Archivo por meses: julio 2011

Reflexiones despúes de Foucault

[Visto: 669 veces]

El presente artículo busca desarrollar conceptos propuestos por Michel Foucault en Las palabras y las cosas.

El precio
Si un homo habilis, erectus, sapiens o sapiens-sapiens se apetecían de un fruto, recurrían a un árbol y lo extraían. Posteriormente (quiero situarme específicamente en el Renacimiento como lo hace el erudito francés) para obtener un fruto una persona debía valerse de una unidad de cambio metálica que determinara su valía. Si es que sólo existeira un producto, éste debía de valer toda la cantidad de unidad monetaria existente. Su sólo existiera una solo unidad, ésta debía dividirse entre todos los objetos. La unidad monetaria como fue en el mercantilismo fue el oro y la plata, minerales que se caracterizan por su maleabilidad, ductibilidad, capacidad para hacer monedas. Quién determinaba los precios? Seguramente alguien que no era el consumidor pero si el conjunto de ellos: el mercado. La determinación del precio a un determinado bien o servicio quedó determinada por la colectividad de manera arbitraria, forzada, violentada. El objeto no tiene en sí mismo el precio. Actualemente, si se quiere comprar frutos no es necesario recurrir a unidades metálicas circulantes (incluso billetes). Las transacciones utilizan una tarjeta de PVC que mediante unidades de cuenta virtuales (sistema binario, etc.) se realizan en base a credibilidad de los agentes (es importante señalar la crisis estadounidense de hace pocos años sucedida por los bonos subprime que no pudieron ser capitalizados por el sistema financiero). Donde se deja los acuerdos exclusivos de los mercados y se desarrollan sistemas financieros, comienza la economía.

El signo

Jacques Derrida menciona en De la Gramatología que en un comienzo la comunicación entre los individuos se daba de manera continúa tipo canción. Conforme transcurrieron los años comenzó a articularse (cortarse) los enunciados en pequeñas secuencias o palabras de manera lineal (una detrás de otra). Siguiendo el ejemplo del fruto en los albores de la presencia humana, si yo quería designar a aquél de forma roja con sabor entre ácido y dulce no tenía la necesidad de nombralo sólo recogerlo. Despúes surgió la necesidad de hacerlo y para ello se le asigno un nombre propio o sustantivo !. No fue un individuo quien pasó a realizar esta tares sino un grupo de ellos que convinieron en que al fruto se le atribuyera un signo arbitrario, forzado, violentado. Posteriormente al objeto se le atribuyó un atributo que fue el verbo y pasó a señalarse la experiencia física de Isaac Newton: La manzana cayó. El lenguaje en sí mismo pasa a representar la realidad, de esta manera surge la linguística.

El herbario
En colegio usualmente señalan a los estudiantes elaborar un albúm que coleccione distintos tipos de hojas (follaje de los árboles). Cada hoja se pone en una hoja de papel y se escribe el nombre de la planta a la que pertenece (más rebuscado el nombre en latín). Esto es una práctica que corresponde a la historia natural en lo referente a la taxonomía desarrollada por Linneo entre otros. Un ejemplo de esto es la rosa:
Reino: Plantae
Haeckel, 1866
Subreino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Cronq., 1966.
Clase: Magnoliopsida
Brongn., 1843.
Subclase: Rosidae
Takht., 1967
Superorden: Rosanae
Takht., 1967
Orden: Rosales
Perleb, 1826
Familia: Rosaceae
Adans., 1763.
Subfamilia: Rosoideae
(Juss.)Arn., 1832.
Tribu: Roseae
Lam. & DC., 1806
Subtribu: Rosinae
J.Presl, 1846
Género: Rosa
*tomado de wikipedia

Quién define el nombre a todos los entes clasificados? No un científico sino un grupo de ellos quienes elaboran criterios como escribir el nombre en latín que exprese sus peculiaridades. El nombre es impuesto, arbitrario, forzado, violentado al ente. Una característica importante de observar es como se añaden más nombre conforme pasan los años, surgen más sistemas: cuando comienzan a analizarse las relaciones entre los entes surgen los sistemas y aparatos, nace la biología, botánica, etc.

En estos tres ejemplos se puede ver que a un ente se le confiere una denominación arbitraria producto de una convención entre los individuos. Esto refleja las relaciones de poder en los distintos periodos de tiempo. La postmodernidad ha traído el retorno del sujeto despúes de la frialdad de las ciencias pero todavía no trae al objeto. Ese objeto que ha quedado relegado en una mera función y no como ente que ocupa un espacio. Ejemplos de esto son las plantas puestas en medio de las avenidas, plantas colocadas como decoración en restaurantes, etc. Estudiar al objeto es necesario para entendernos más como personas inscritas en un contexto físico no sólo en un sistema virtual. Pero qué es lo que pasa que teniendo al objeto en frente de nosotros, tanto como el rostro del otro que señala Levinas, no lo reconocemos. Es una lucha por extender la conciencia contra la ignorancia que he comenzado a realizar. Sigue leyendo

No a la l ey mordaza, NO A LA PRENSA MORDAZA!

[Visto: 679 veces]

La ley que propone el estado para frenar la publicación de audios interceptados por los medios de comunicación me hacen pensar algunas cosas. En primer lugar, un periodista de canal 9 mañana presentará un reportaje acerca de que Jefferson Farfan jugó una “pichanga” con sus amigos en una cancha sintética. El periodista hace ver que su propuesta es resaltar la irresponsabilidad del jugador justo cuando se juega un encuentro importante (siempre el peruano metiendo cabe). El jugador respondió de inmediato diciendo que era parte de su rehabilitación y evidentemente eso parece un contrasentido pues se expone a las lesiones. Reslata la ignorancia del periodista porque es cierto lo que menciona Farfán, ahora la rehabilitación de los jugadores se da moviendo la pelota. Por qué el ánimo de hacerse famoso tirando barro a las personas? Por qué meterse en la vida de una persona que tiene libertad de acción? Por qué pensar en un jugador cuando 22 se están rompiendo en Argentina?
Si la sociedad elabora mecanismos NECESARIOS de control social para asegura el bien común de los individuos y mecanismos de poder para garantizar el orden (a quien de manera inconsciente le gusta que lo controlen o que le manden, de manera racional esto es de vital importancia): POR QUE LA PRENSA NO TIENE CIERTOS CONTROLES PARA EVITAR SU LIBERTINAJE INFORMATIVO? Cuál es su base moral para despotricar si se mueve en base a intereses privados? COMO LO PRIVADO PUEDE INSERTARSE EN LO PUBLICO SIN CONTROL? Ese es mi argumento: lo privado no puede tener amplios poderes en lo público, la prensa debe ser regulada.
Sigue leyendo

El fútbol como discurso

[Visto: 877 veces]

El fútbol ha sido (y sigue siendo) designado con diversas diversas frases o comentarios. Desde los negativos (son 22 tontos corriendo tras de una pelota; lo nobles juegan el rugby como “villanos” mientras que los futbolistas son “villanos” que juegan como nobles) hasta los positivos que califican al fútbol como una danza. Estas referencias son las que manejo y me sirven de introducción para reflexionar sobre lo que estoy viendo en la Copa América.
El comentario del entrenador de la selección peruana, Sergio Markarian, acerca de que no le gusta que asignen “rótulos” a los planteamientos tácticos desplegados en los encuentros futbolísticos es interesante. Se puede entender que mediante una denominación se clasifica el argumento táctico (al que llamo discurso) en ciertas categorías (ofensivo, defensivo, ratonendo, etc). El fútbol, a mi parecer, es (que miedo usar esta palabra) el despliegue en una cancha de dos discursos enfrentados elaborados por cada uno de los entrenadores. Para elaborar sus argumenos se valen de ciertos patrones establecidos ya sean tácticos (defensa y ataque; arquero, defensa, volante y delantero), reglamentarios (11 jugadores), entre otros. El entrenador va modelando su discurso en el devenir del encuentro mediante cambios tácticos (cambios de jugadores de posición en sus diveras manifestaciones).
Este discurso propuesto puede ser “sacado de vuelta” por las singularidades de los jugadores. Cada jugador tiene la capacidad de agencia de modificar el discurso por una cierta capacidad de agencia que en este caso son sus detrezas). Eludir el discurso se da con el mismo objetivo del estratega: Anotar goles y ganar los partidos.
Sigue leyendo

No te lo tomes de manera literal!

[Visto: 920 veces]

Michel Foucault en Las palabras y las cosas menciona (en el libro traducido al español por la editorial Siglo XXI que se encuentra en la biblioteca): árbol, sino todo aquello que tiene, cuando menos, tronco y ramas. El nombre se vinculó también a una circunstancia señalada: la noche designa no el fin de este día, sino el lapso de oscuridad que separa todas las puestas de sol de todas las auroras. Por último se vinculó las analogías: se llamo hojas a todo aquello que es pequeño y liso como una hoja de árbol.> Esta cita da lugar a una primera reflexión sobre el sentido literal de los escritos que por analogía lo vinculó a un comentario de Leopoldo Nosek acerca de que los psicoanalistas no deben de interpretar los sueños sino ver como se componen.
Si designo la palabra y lo relaciona con ese objeto rojo de forma más o menos esférica se puede ver que entre el signo (la palabra, el significante) y el objeto (que pertenece a una categoría que ser fruta) existe una relación arbitraria, impuesta, forzada, violentada?. El objeto en ninguno de sus lados, ni de sus átomos, ni de sus supercuerdas tiene las seis letras de .
Entre el objeto y la palabra existe un suplemento, una diferencia, un exceso que el signo no puede capturar. Ese exceso es incomensurable, es ilimitado, es el ser! (cuidado con la ingenuidad de mi afirmación). Si menciono la palabra árbol y le pido a usted lector imaginar uno, el árbol que usted piensa y el que yo tengo en mi cabeza son distintos conforme a las relaciones entre significante y significado en cada uno. Pero le pido que reflexione acerca de árbol que tiene en la mente y el árbol en físico, la diferencia es el suplemento (el exceso, lo que el signo no logra capturar). La naturaleza del objeto es independiente al de la palabra. Mediante todo este párrafo pretendo señalar que el signo no es el objeto; al contrario, está en defecto con él.
Los escritos son el “reino de la palabra” pero son el “calabozo” de la existencia (aunque parezca paradójico). En la palabra no reside el ser sino su representación, está vacía (en cierto sentido). He tomado algunos argumentos de Jacques Derrida señalados por Isaac Rossler en un seminario el año pasado.
Para concluir, quisiera mencionar un ejemplo. Si a usted lo insultan en la calle, más que ofenderse por la mención, debe (disculpe mi osadía) preguntárse: Por qué menciona lo que menciona?. Comienza la doble reflexión del pensar sobre lo pensado (la esfericidad de la esfera). Esta reflexión es vital en medio de el ataque de los signos, símbolos e íconos que son los abanderados del consumismo. Pensar sobre lo pensado, sentir sobre lo sentido. Sigue leyendo

Una bala no mata el pensamiento, lo hace eterno

[Visto: 824 veces]

De Facundo Cabral sólo sabía que era un cantante argentino del mismo género musical de Mercedes Sosa. Me sorprendio la noticia este fin de semana de su asesinato en un pais centro americano por más de diez balas. La pregunta que salta a la vista es porqué sucedio algo así a un cantante. Innumerables deben ser las respuestas como cabezas pensantes hayan. Por este motivo decidí en reflexionar sobe el pensamiento (espero que salga bien).
Este ciclo fui alumno libre en un seminario interdisciplinario sobre el problema de mente y lenguaje dictado por Paola Cepeda y Pablo Quintanilla. Aprendí muchas cosas interesantes que aplicaré ahora. El hombre tiene un cerebro (verdad de perogrullo) y una mente. El cerebro es el órgano físico que se puede medir y pesar. Es aquella masa gelatinosa que estirada llegar a medir una buena longitud y se puede poner en contenedor al estilo Futurama. La mente es el cerebro funcionando y su naturaleza no es físicaa, digamos virtual.
La mente humana tiene diversas funciones interesantes. Entre ellas podemos distinguir la atribución psicológica (capacidad de reconocer dentro de uno los estados metales del otro) o la metarepresentatividad (saber que estado mental tendría en determinada situación potencial. Qué es el estado mental? Es como se configura la mente en una situación determinada. Quiero llamar a la unidad de producción de la mente pensamiento. Un estado mental elabora pensamientos muy diversos. Estos so virtuales por tanto etéreos. El pesamiento no se mide, no se toca y puede volar tanto como la palabra se lo permita. El pensamiento depende de su existencia de la palabra más no sólo de esta (pinturas, simbolos, etc.).
Una canción de 30 seconds to mars sobre la importancia de la música me hizo dar cuenta de lo importante que llega a ser para el otro (también me reconozco en él). Para sumar, De la gramatología que antes del lenguaje articulado, las comunicaciones se trasmitían de manera continua o “musical”. Creo que estas dos reflexiones son importantes (tanto como ver la cantidad de personas con audifonos en las calles) para asignar a la música ser un medio trascendental para transmitir en forma de discursos sonoros los pensamientos. La palabra y el sonido “instrumental” son la clave de su efectividad. En conclusión, la música es un medio trascendental para transmitir los pensamientos en forma de discursos “rítmicos”.
La muerte de Cabral es producto de una mala acción. Ahora me pondré ha reflexionar sobre el bien y el mal de manera rápida según lo que pude escuchar de Pepi Patrón y Leopoldo Nosek el viernes. El bien y el mal son intrísecos al ser humano mediante la existencia de impulsos de vida o de muerte según Freud: El Eros y el Tánatos. El mal, menciona Patrón, es ininteligible y como señala Levinas es “no poder reconocer el rostro del otro”. El bien, por el controrario, es racional y permite el “florecimiento” humano como menciona Arístoteles. El bien y el mal son elecciones humanas pero el bien, en mi caso, resulta más interesante porque me permite mi desarrollo, reconocer al otro y conocerlo, y vivir en armonía con el entorno. El mal es la repetición inconsciente, mientras el bien la puesta en práctica de la libertad mediante el pensamiento.Es importante, para hacer el bien, buscar referentes en esta práctica. Jesucristo es una muy buena opción porque irrada un mensaje bastante positivo.
Finalmente, este crimen me lleva a pensar que una pistola puede acabar con el cerebro y detener la mente, pero no puede con el pensamiento. Éste último se hace eterno de manera directamente proporcional a las circunstancias de la murte. Muere Cabral, sus canciones y nombre (su pensamiento) se hacen eternos. Muere la persona, nace la leyenda.
Añadido: A mi parecer la libertad se manifiesta en el pensar, en hacer que la conciencia se manifieste. La conciencia es la propa singularidad. Si bien en cualquieir momento pueden acabar con el cerebro y deteer la mente: NUNCA PODAN ACABAR CON EL PENSAMIENTO. En la muere Jesús resucitó, se hizo santo Juan Pablo II, se hizo leyenda Gandhi, etc. Que la existencia haga digno el pensamiento (es una oración). Sigue leyendo

Control social virtual

[Visto: 711 veces]

A partir del libro Vigilar y Castigar de Michel Foucault pretendo hacer algunas reflexiones sobre el uso de las redes sociales, especialmente del facebook (el cual uso).
Foucault mediante los ejemplos de un ejecutado francés en el siglo XVIII por haber planeado asesinar al rey (a quien se le ató sus extremidades a cuatro caballos para tirarlas (al más puro ejemplo de Tupac Amaru II), se pasó a rociar sobre el cera hirviendo y finalmente a descuartizarlo) y las penas en el siglo XX (que tienden a ser castigos a la mente y no al cuerpo). Hace referencia que la sociedad genera mecanismos de control (totalmente necesarios para asegurar la correcta convivencia entre los individuos) que tiende a enfocarse en un medio de castigo (en el siglo XVIII el cuerpo actualmente la mente).
Pienso que el facebook es como una caja de la cual la mente humana no puede escapar. Esto está de acuerdo a la importancia del control de la mente. Las redes sociales han modificado las categorías mentales del individuo de manera que el espacio de sociabilización pase de ser físico a virtual. Mientras estoy en la computadora con mi mente dentro de la jaula compro gaseosas, etc. NO PIENSO, CONSUMO! La vida pasa a tener un sentido artificial alejada del entorno natural.
Es cierto que puedo exagerar mi argumentación hasta ser un paranoico del avance de la civilización humana. Es cierto que existen nuevos espacios de sociabilización que vinculan de una mejor manera a las personas. Es cierto que un espacio de sociabilizació requiere de un cierto control. Pero, ¿sabemos quién lo efectúa y cuál es el costo para nosotros?
Soy romántico en mi pensamiento de manera que mis gustos están en el principio de organización territorial andino. Dualidad y Dualidad: Cuatripartición. Arriba/Abajo , Hombre/Mujer. Creo que esto hizo que la sociedad tenga un carácter más orgánico y funcional. La unión por yanantin -dos cosas tan opuestas que llegan a ser complementarias- es bastante interesante.
Sólo pido un poco de reflexión y un esfuerzo por pensar (algo que determina nuestra libertad y nos aleja de la continua repetición ignorante). Tenemos la capacidad de agencia, no la perdamos. Sigue leyendo

La paradoja de la civilidad

[Visto: 620 veces]

Griegos y Romanos -> Bárbaros
Cristianos -> Paganos
Modernidad -> Religión

Perú
Incas -> chancas, antis, chachas, etc
Españoles -> Indígenas
Alemanes, ingleses, holandeses y franceses -> Españoles
Estadounidenses -> El mundo entero
? -> Estadounidenses

Interesante trabajar los discursos del hegemón sobre el “dominado”. Porque el hegemón en determinado momento va a pasar a ser “dominado”. Sigue leyendo