Todas

Diversidad Lingüística en el Perú

Roberto Zariquiey, lingüista y profesor en el Departamento de Humanidades de la PUCP, habla sobre las lenguas, las familias lingüísticas y los dialectos.

VER VIDEO

Aula Abierta es un proyecto de Estudios Generales Letras. Idea original: Diego Giannoni, Enrique Mayorga, Fred Rohner y Julio del Valle.

» Leer más

LANGAS: Dar profundidad histórica a las lenguas de América del sur

Así describieron sus objetivos los autores del proyecto Langas en la conferencia Lenguas Indígenas y Cultura Letrada que tuvo lugar elmartes 5 de agosto en el MALI.

¡No es cualquier vocabulario! Este proyecto, en construcción, pero ya al acceso del público en http://www.langas.cnrs.fr/temp/index.htm, permite acceder a las múltiples formas en que se usan los términos de las lenguas de América del Sur -por ahora solo quechua, guaraní y tupi- en los documentos coloniales. Se trata de encontrar las palabras en las oraciones y párrafos que les dan contexto y apreciar los múltiples sentidos que pueden adquirir a lo largo de los documentos coloniales.

Capucine Boidin, César Itier y Rossella Martin presentan así el proyexto:

» Leer más

Noqaykuq kawasayniyku. Autobiografía.

La reedición de la autobiografía de Gregorio Condori Mamani y Asunta Quispe Huamán se presentó el 29 de julio a las 8.15 pm en la sala Clorinda Matto de la FIL  así como el 08 de agosto en el Tercer Congreso Bienal de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos De/colonización en las Americas: Cambio y continuidades.

caratula_gregrorio_y_asunta_5-.jpg

 

Estuvieron presentes Ricardo Valderrama y Carmen Escalante. Y los comentarios estuvieron a cargo de Alina Gadea (escritora) y Rosaleen Howard (desde el lado más antropológico y lingüístico).

Dos son las novedades de la reedición de este importante libro que cabe destacar. De un lado el reconocimiento en el título del aporte de Asunta Quispe Huamán, y del otro, esta vez el libro es totalmente bilingüe, pues Carmen y Ricardo tradujeron al quechua el prefacio de Tom Zuidema, y el antiguo y el nuevo prólogo escrito por ellos.

» Leer más

¿Por qué más peruanos no hablamos quechua?

Publicado el 05/05/2014

Virginia Zavala, docente del departamento de Humanidades, explica por qué no existe  bilingüismo activo del quechua-castellano, es decir, personas que manejan las dos lenguas, las practican en su vida diaria y las enseñan a su descendencia.

ver video

» Leer más

Manual para el empleo del quechua Chanka en la administración de justicia

Wilfredo Ardito Vega

 Ayer martes, durante la presentación del Manual para el Empleo del Quechua Chanka en la Administración de Justicia (ver manual), señalé que, por fin, el Estado peruano enfrentaba la deuda social que tenía hacia millones de quechuahablantes.

 Desde la Independencia, la decisión estatal fue asumir solamente el castellano como lengua oficial.  Ninguna norma era traducida, aunque, paradójicamente, los indígenas estaban obligados a cumplirlas.    De esta manera se incumplía la premisa fundamental para un Estado de Derecho: que los ciudadanos puedan conocer las leyes.   Muchos criollos no percibían a los indígenas como ciudadanos y, en todo caso, pensaban que los idiomas indígenas estaban condenados a desaparecer, pero casi doscientos años después, la población que habla idiomas indígenas es muy superior al total de la población peruana de aquel entonces.    

 Durante este tiempo, el monolingüismo estatal

» Leer más

Cancion para recordar (y curar)

 

20140327-7.png

A continuación encontraremos la canción a la que se hace referencia en el texto anterior. Este tema con cariz político  fue compuesto en el año 2005 por el grupo musical de la comunidad campesina de Lliupapuquio en Andahuaylas.  Esta funciona a modo de diario comunal, y  se va agregando una pequeña referencia al tiempo que ha pasado y que va curando poco a poco las heridas dejadas por lo ocurrido en el 2005.

escucha la canción aquí

» Leer más

Anqas Ñan Mayu Patampi (El Camino Azul al Borde del Río): La Feria de Productores de Andahuaylas

 

 

20140327-10.png

 Anqas ñan mayu patampi, o el camino azul al borde del río, hace referencia a la Feria Andahuylina que arma al borde del Río Chumbao todos los fines de semana, caracterizada por formar un borde azúl, al lado del río, color característico de los plásticos utilizados para armar los puestos. Esta congrega a vendedores de productos agrícolas de más de treinta comunidades campesinas en la zona. Pero no todo es fácil para estos agricultores, quienes muchas veces se ven en la complicada situación de tener que ofertar sus productos a los compradores mayoristas a precios irrisorios, que no cubren la cantidad de trabajo invertido en la producción. Por otro lado, los suelos en estas localidades se están viendo poco a poco debilitados, por el reparto indiscriminado de pesticidas por parte de los mismos compradores a gran escala. En esta crónica se narra de manera sencilla algunos de estos temas de sumo interés, desde la experiencia de la autora y el compartir en un día de watia (celebración de la cosecha de papa) con una familia andahuaylina.

» Leer más