¿Cuáles son las principales críticas al utilitarismo moral clásico?

El utilitarismo moral clásico nace con David Hume, pero se consolida con Jeremy Bentham y su discípulo John Stuart Mill. Bentham propone la existencia de un “principio de utilidad” en su libro The Principles of Morals and Legislation. Este principio nos dice que cuando tengamos que tomar una decisión que afecte a varias personas, debemos elegir aquella que tenga las mejores consecuencias para todos, utilizando como criterio la felicidad. Por su parte, Stuart Mill en su pequeño libro El Utilitarismo propone que la felicidad de cada uno de los individuos tiene igual valor. Así, como sugiere James Rachels (2007), podemos resumir la posición utilitaria en tres  preposiciones: primera, las acciones serán correctas o incorrectas de acuerdo a sus consecuencias. Segunda, al sopesar las consecuencias lo único que importa es la felicidad que produce o destruye. Tercera, la felicidad de cada individuo vale igual.

McCloskey (1965) pone un ejemplo en el que, en una comunidad con conflictos raciales, una mujer blanca es violada por un hombre negro. Esto desata la persecusión y el asesinato de muchos miembros de la comunidad afroamericana. En este contexto, nosotros sabemos que si inculpamos a un inocente cualquiera y este recibe casatigo, la turba se calmará. Entonces ¿debemos acusar a un inocente para frenar la ola de asesinatos? Tal como menciona Rachels (2007) con este ejemplo notamos una de las más graves falencias del utilitarismo que es su incompatiblidad con el ideal de justicia. Pues la justicia requiere que tratemos equitativamente, según lo que necesiten y cómo se hayan comportado.

 

Fuentes:

McCloskey, H. J.

1965 “A non‐utilitarian approach to punishment“. Inquiry. volumen 8, pp. 249-263.

 

Rachels, James

2007 “El debate sobre el utilitarismo”. Introducción a la filosofía moral. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 164-185.

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

4 pensamientos en “¿Cuáles son las principales críticas al utilitarismo moral clásico?

  1. Fiorella Ramos

    Respuesta:

    De acuerdo al artículo de Huete (2010) donde analiza la teoría del filósofo político John Rawls, un crítico de esta ideología, se define al utilitarismo de la siguiente forma:

    “El utilitarismo sostiene que justa es aquella actuación, política o institución social que maximiza el bienestar agregado a los ciudadanos, sin embargo, para poder maximizar un “agregado” primero hay que conocer el bienestar de cada uno de los individuos, darle un número según una escala de medición y, luego, establecer cómo se agregará.”

    El utilitarismo busca satisfacer las necesidades de todos los individuos y reproduce, a una escala “social”, la tendencia de los individuos a aceptar ciertos sacrificios presentes, con el objeto de obtener mayores beneficios en el futuro.

    Sin embargo, según Rawls, esta postura desconoce la autonomía e individualidad de las personas que son muy distintas entre ellas, y las acciones realizadas por el utilitarismo en pos de su “bienestar” pueden no estar de acuerdo con la idea de “bienestar” de cada individuo. Ejemplo: las personas que tienen “gustos caros” por la comida, hay personas que se sienten satisfechas con poca comida mientras que otras solo se sienten satisfechas si consumen platos exóticos y vinos caros. Por lo que surgen problemas al querer distribuir los recursos de forma justa e igualitaria.

    Asimismo, Rawls indica que el utilitarismo se contradice al querer satisfacer todas las preferencias de los individuos puesto que algunas preferencias pueden ser consideradas ofensivas, como es el caso de la discriminación o restringir las libertades de otros, las cuales pueden ser causa de bienestar para algunos individuos pero no para otros.

    En este contexto, para Rawls, el utilitarismo no es una ideología estable por sus contradicciones puesto que no todos se benefician del “bienestar general” que promete, y algunos de los “sacrificios” que los individuos tendrían que hacer por el bien común, atentan contro sus propios derechos y libertades.

    Fuente:
    HUETE, Martín
    2010 EL CONCEPTO DE UTILIDAD SEGÚN JOHN RAWLS. Consulta: 5 de abril de 2018
    http://universitas.idhbc.es/n11/11-08.pdf

    Responder
  2. Renzo Crispin Díaz

    De acuerdo a James Rachels (2006), el utilitarismo moral clásico es una teoría de Bentham y Mill que se puede resumir en tres puntos: primero, propone juzgar las acciones como correctas o incorrectas solamente en virtud de sus consecuencias; segundo, al evaluar las consecuencias, lo único que importa es la cantidad de felicidad o infelicidad que se crea; y tercero, la felicidad de cada persona cuenta por igual. Para el utilitarismo clásico el bien último es la felicidad. Responde a la pregunta ¿qué acciones son correctas?, haciendo referencia a la pregunta ¿qué cosas son buenas? Postula que las acciones correctas son las que producen el mayor bien, siendo este, como mencionamos líneas arriba, la felicidad. Según Rachels, esto se conoce como hedonismo y es por ello que se le hacen las principales críticas al utilitarismo clásico ya que para el hedonismo las cosas son buenas o malas según el modo en que nos hagan sentir. Pero valoramos por sí mismo las cosas que nos suceden como la creatividad artística y la amistad y no las consideramos buenas porque nos hacen felices, es decir, la felicidad no se busca por sí misma. Este “tomar al revés” las cosas es una de las críticas.

    Por otro lado, para saber si una acción es correcta o no según el utilitarismo clásico, debemos ver qué sucederá como resultado de hacerla. Pero, uno de los argumentos en contra que presenta Rachels dice que se debe considerar no solo la utilidad, ya que en casos como mentir por razones utilitarias sería incompatible con el ideal de justicia que requiere que tratemos a todos equitativamente. De esta manera, esta teoría que propone que la utilidad es lo único que importa y que las acciones son justificables si producen un balance favorable de felicidad sobre infelicidad no puede ser correcta.

    Finalmente, Rachels agrega que se le critica al utilitarismo por no prestar especial atención en el pasado y por estar en desacuerdo con la idea de que las personas tienen derechos que no se pueden vulnerar simplemente porque se prevén buenos resultados. Por ejemplo, en el primer punto, hay hechos del pasado que son necesarios para determinar nuestras obligaciones como el hecho de que hiciste algo que dañó a alguien puede ser razón de por qué debe ahora compensarlo; con respecto al segundo punto, un ejemplo puede ser el hecho de que una persona que fotografíe a escondidas a una persona desnudándose que vive al frente y use las fotos para su propio placer sin compartirla con nadie.

    Fuente:
    RACHELS, James
    2006 Introducción a la filosofía moral. Traducción de Gustavo Ortiz Millán. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

    Responder
  3. Sandra Luque

    De acuerdo a Fernando Aranda (2005), John Rawls sostuvo que el utilitarismo presentaba una supuesta falta de consideración por las libertades civiles y derechos de las personas. Rawls afirma que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, cada persona es inviolable y esta no puede relegarse en beneficio del bienestar de la sociedad. Por eso el principio utilitario es injusto porque el sacrificio de algunos no se justifica por el bienestar de la mayoría. Asimismo, James Rachels (2014) acusa que esta forma de actuar es demasiado exigente y elimina la distinción entre deberes y acciones que tienen implícitos cierta perfección moral. Por otro lado según Lizárraga (2013), la crítica marxista al utilitarismo clásico es que es visto como una doctrina progresista en comparación con los residuos feudales y las mistificaciones idealistas (e incluso como un precursor del socialismo), se convierte en mera apología y es criticado desde la perspectiva del proletariado en ascenso y viene a ser superado en pos de una visión “aristotélica” de la vida buena en el comunismo.

    Fuentes:

    Aranda Fraga, F. (2005). La crítica de Rawls al utilitarismo.

    Lizárraga, F. (2013). Apogeo y caída de la felicidad burguesa. La crítica marxista al utilitarismo clásico. Anacronismo e irrupción, 3(4), 209-239.

    Rachels, J. (2014). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.

    Responder
  4. Claudia Myrel

    Son varias las críticas que han surgido en contra del Utilitarismo. Una de ellas, según Ugarteche (2014), es la que hace Wojtyla, en la que sostiene que, además de no hacer justicia a la estructura del propio placer, el Utilitarismo también falsifica la propia naturaleza de la acción moral. Dicha falsificación tiene sus raíces en una antropología simplista, que reduce al hombre a un individuo dotado de razón y sensibilidad, estando la primera totalmente subordinada a la segunda. Por lo que descalifica al Utilitarismo como sistema ético capaz de fundamentar la comunión entre las personas. Asimismo, está la crítica que hace Rawls en su libro La teoría de la justicia. Según Caballero (2006), la principal crítica que Rawls hace al utilitarismo es su falta de respeto por los individuos ya que, en la versión más clásica, una persona no es considerada como valiosa y digna de protección por derecho propio. En lugar de ello es sólo una gota en el océano de la utilidad social general.
    Fuentes:
    UGARTECHE, Martín. Karol Wojtyla y la crítica al utilitarismo. Synesis, v. 6, n. 2, dez. 2014. ISSN 1984-6754. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=7ad039d0-7bc7-4b39-80a9-4b5b42539efb%40sessionmgr101

    Caballero García, Francisco, La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana [en linea] 2006, I (Sin mes) : [Fecha de consulta: 14 de abril de 2018] Disponible en: ISSN

    Responder

Responder a Sandra Luque Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *