tarco

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

tarco. 1. m. Arg. jacarandá.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

tarco. I. 1. m. Ar:NO. jacarandá. 2. Bo:C,S. Árbol de hasta 20 m de altura, de corteza rugosa, hojas compuestas, flores de color azul violáceo, reunidas en racimos, y fruto capsular leñoso, marrón oscuro con numerosas semillas de color rosa. (Podocarpaceae; Podocarpus ingensis).

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

tarco. <aim. tarku / ?q. tarku < aim. tarku (‘guayacán’). NOTA: Si bien pudiera dar la sensación de que la palabra ha penetrado al castellano a través del quechua, o cierto es que la primera documentación la tenemos en Bertonio (1612= que dice: “tarcu: arbol grande como colli de hojas menudas como las de la muña, o huaycha” y que no disponemos de pruebas añadidas para subvertir la lineación temporal del registro.

 

tauca

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
tauca. Del quechua tauqa. 1. f. Bol. y Ec. montón (‖ conjunto de cosas puestas sin orden).

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

tauca. I. 1. f. Ec; Bo:C,S,O,E, pop + cult → espon. Conjunto de cosas colocadas unas encima de otras, por lo general en desorden. 2. Bo. Conjunto grande de personas. pop.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

tauca. <q. tawqa< tawqay ‘apilar’ (‘montón desordenado’). NOTA: La voz está en DST (1560), que traduce sobre todo por ‘juntar, allegar’ en clara confluencia. Se deriva taucar (<tawqay+ esp. inf. −ar) ‘amontonar el mineral en la mina’.

 

cahuani

cahuani. <aim. qawaña ‘allegar la tierra a las matas’ + suf. atrib. -ni; cf. q. qhawari [q] < qhaway ‘mirar’, + suf. inc. -ri +  [suf. ag. -q] (‘labrador que cuida el sembrado’). NOTA: En aimara se llama también phawaña ‘ echar al vuelo’ y hace referencia, como ”cahuatha” (Bertonio 1612, hoy qawaña, al binado de las plantas. La voz, luego, se deja influir por el significado y el significante por el quechua.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

cahuani. Perú (Altiplano). 1. m. Labrador encargado de cuidar los sembríos.

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

cachua

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

cachua. <q. qashway ‘bailar’; pron.: [ká-cwa]. (‘danza antigua’). NOTA: Según el modo de pronunciar la palabra quechua de procedencia tenemos tres variantes fónicas de esta palabra: la citada (propia del sur), cashua (propia del norte; pron.: [ká-šwa]) y la forzada por diferente fonotaxis: casgua (la menos aconsejada).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

cachua. (Del quech. qhachwa). I. 1. m. Pe; Bo, rur. Danza colectiva de las regiones andinas, que incluye un zapateo de movimientos suaves y cortos, originalmente bailada en ronda durante la cosecha desde tiempos prehispánicos. (cashua). 2. Pe; Bo. rur. Música que acompaña esta danza. (cashua).

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

cachua. Perú. 1. f. Movimiento de la danza de los shapis. Se caracteriza por su zapateo en círculo y porque los danzantes, a diferencia de los otros movimientos, no llevan fechas. Cashua.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

cachua. * 1. f. Baile de los indios del Perú, Ecuador y Bolivia, suelto y zapateado, que tiene tres figuras.

cachua2. Perú. 1. f. Movimiento de la danza de los shapis. Se caracteriza por su zapateo en círculo y porque los danzantes, a diferencia de los otros movimientos, no llevan fechas. Cashua.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

cachua. f. S. C. Trad. V. cashua. Cachua: danza colectiva; se baila entre veinte y treinta personas cogidas de la mano y en ruedas como tropel de bestias chúcaras trilladoras entre gritos y alaridos, y al son de flautas.

 

bandurria

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

bandurria. < aim. kaqi / kaq’i ‘pájaro bobo’ < q. k’akin ‘mandíbula, quijada’, + quraq < quray ‘desyerbar’ + suf.ag. -q = ”la que arranca hierba con el pico”; con bandurria, voz onomat. (‘ave de pico largo y curvo’). NOTA: Caquingora, por voz onomat, es como la llama Dávalos y Figueroa en su Miscelánea austral (ca. 1550. Edición en Lima, Antonio Ricardo 1602); lo que recuerda directamente a bandurria. Véase al respecto algunas ideas etimológicas en Rodolfo Cerrón-Palomino (Castellano andino: aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima, PUCP 2003, 126, n. 5). Para este autor, la procedencia de la palabra es aimara: ”caqque: paxaro grande y negro” (Bertonio 1612), idea que compartimos, aunque creemos adivinar que podría haber una motivación escondida, a partir del quechua, como la que se refleja en la descrpción etimológica, no sin reconocer, además, que hay en común con el castellano bandurria una onomatopeya subyacente y una toma directa de esta palabra como atractor sobre el nombre original. El análisis precisa, empero, de nuevas fuentes de información.

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

bandurria. (Zool. Theristicus melanopis melanopis). Perú. 1. f. Ave propia de la costa. Habita, principalmente, en formaciones de monte ribereño, lagunas, pantanos y lomas, en especial, las de Lima y de Junín. Su nombre se debe al melodioso tono de su canto.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

baby alpaca

Familia de palabras: alpacaalpacuno, alpaquero.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

baby alpaca < ingl. baby ‘pequeño’, pron.: [béi-bi]; + aim. allpaka; c* del inglés A + S (‘fibra de la primera esquila de la alpaca’). NOTA: También se dice, y más frecuentemente, alpaca baby; o alpaca bebé, que es lo más apropiado. Baby alpaca responde al orden adjetivo + sustantivo del inglés, auspiciado también por el orden quechua.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


Álvarez Vita, Juan. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


 

ayarichi

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

ayarichi. <aim. ayarichi ‘flauta armónica, organillo'<?aya ‘hilado de un huso’ / <?q. ayarichiq < aya ‘cadáver, + richiq ‘el que guía’ <riy ‘ir’ + suf. caus. -chi + suf. ag. -q (‘danza indígena’). NOTA: No parece clara la etimología de esta palabra. Si la raíz originaria fuese del quechua aya ‘cadáver’, habría que ver a qué se debe tal motivación; por ejemplo, si esta flauta se utilizaba para acompañar una danza de difuntos, lo que no sabemos. Si proviene del aimara aya ‘huso; husada’ tiene explicación en cuanyo a que la flauta citada es larga como un huso, aunque luego carecemos de créditos para explicar los sufijos que siguen; en efecto, ayarichi es en verdad palabra aimara (Bertonio 1612), pero no parece tener engarce morfológio como palabra derivada, lo que sí sucedería en quechua en la forma prevista en la fórmula (como compuesto) o bien a través del verbo ayakrachiy ‘que hace enflaquecer’ (<ayakrachiq < ayakra ‘flaco, magro’ + suf. inc. -ri + suf. ag. -q) por etimología popular con el mismo significado final. Cuenta, por tanto o bien la metáfora aimara sobre la delgadez del huso o bien la quechua de la flacura cadavérica. Se dice también ayarachi (< q. ayarachiq <aya ‘cadáver + suf. asp. -r [q]a– + suf. causa. -chi + suf. ag. -q ‘el que guía’; por etim. pop. <aim. ayarichi ‘flauta armónica’), con igual significado.

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

¡atatay!

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

¡atatay! <aim. atatay! / <?q. atatay! (‘¡cómo duele!’). NOTA: En este caso, la proximidad semántica y la coincidencia fónica están calcadas directamente del aimara. También es usual oír ¡atatao! (¡atatao!¹) y ¡atatáu!, que son variantes etimológicas con el mismo significado. Pero véase ¡atashay! (en su lugar).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

¡atatay! I. 1. interj. Co:SO. Expresa disgusto. pop + cult → espon. 2. Ec, Pe. Expresa asco. pop + cult → espon. (atatao; ¡atatau!; ¡tatay!). II. 1. interj. Bo:E,C,S. Expresa dolor, especialmente por una quemadura. pop + cult → espon. (¡atatau!).

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

¡atatay! interj. «coloq.». ¡Qué asco!, ¡qué feo! Cuando Goyo llegaba a las comunidades donde solo había llegado su voz a través de la radio, era recibido con recelo: “¿este chato es el candidato del que todos hablaban, ¡atatay!”. Luego, Goyo los convencía con la labia!

 

arca

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

arca. <aim. arcaña ‘seguir’ / <??q. hark’ay ‘obstruir’ (‘cañas que forman la hilera superior de zampoña’). NOTA: Si bien algunos autores dicen que arca es ‘hembra’, lo será en cuanto a que consideremos otra parte de la zampoña como ‘macho’, pero no en cuanto al significado estrictamente lingüístico, que no nos parece el citado. Entonces hay que poner en claro la cita, de que ”la zampoña está compuesta por hileras de tubos longitufinales, cerrados en el extremo distal, compuesto de dos partes, llamadas amarros: uno que contiene seis cañas (y que se conoce como ira, del aymara que significa ”macho” ó ”el que conduce, el que pregunta”) y otro amarro que consta de siete cañas (arca, ”hembra” ó ”el que prosigue, el que contesta”), aunque según el tipo de zampoña estas cantidades pueden variar notoriamente” (https://sites.google.com/site/zamponota/la-zampona, reg. 20 diciembre 2013, tomado de Barragán Sandi, Fernando (La ejecución y enseñanza de los instrumentos étnicos como recuperación de la Identidad. Actas de IV Congreso Latinomericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Ciudad de México, 2 y 6 de abril de 2002, p. 3), que para nada alude a macho / hembra, una denominación popular y sí, en cambio, al resto del significado aportado. Tampoco debe confundirse la palabra, en este caso, con un popular quechuismo. Véase ira (en su lugar).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

arca. m. Conjunto de cañas en la hilera superior de una zampoña, generalmente en número de siete. Los músicos se valen de dos tipos de sicus, el ira, de seis tubos, y el arca, de siete. El primero establece la pauta melódica, mientras el segundo, sonando tras él, la amplifica.

 

apjata

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

apjata. <aim. apjaña ‘ayudar a llevar’ +suf. perf. -ta (‘ayuda social que se ofrece a un miembro de la comunidad’).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

apjata. amb. S. S. Ayuda social que se ofrece a un miembro de la comunidad, para un fin determinado o cuando el pueblo realiza una festividad importante, y cuya reciprocidad no es obligatoria. Nuestros paisanos nunca han cobrado entradas, porque algunos gastos son cubiertos por las donaciones voluntarias como es el acostumbrado apjata que consiste en bandas, danzas, cervezas, gaseosas y víveres, etc.1

1 89 90 91 92 93 143