inca

inca. < q. inka ‘rey’ < ?inka ‘único, exclusivo’ / <??puq. inqa < iñaca (‘soberano andino’). NOTA: Habitualmente se decía inga, en el pasado, con sonorización posnasal, que es la palabra de igual etimología y significado, la cual genera también sus derivados (veánse en su lugar). Es controvertido explicar la duplicidad (o multiplicidad) de nombres para ‘rey’, ya que también se disponía de la palabra qhapaq (cappacchuncho, en su lugar) para similar referencia, etc. Teniendo en cuenta el modo en que DST (1560) refleja los distributivos del quechua, refrendado por el Anónimo de 1586 y DGH (1608), tenemos a nuestra disposición la siguiente hipótesis: la de la exclusividad en la posesión. Por ejemplo, DST dice “chunkanka, o chunka inkanka: diez cada uno / chunka iskaywan inkanka, o chunka iskaywanka: doce, cada uno / sapamanta: cada uno. // sapamanta, o suk inkanka: (a) cada uno, sendos.” (adaptado), etc., de modo que inka viene a ser lo ‘singular de cada uno’ (equivalente a sapa ‘cada; todos’, pero también ‘individual, singular; autónomo, independiente’). De este modo qhapaq es el que tiene poder, el poderoso, e inka el que es ‘exclusivo’ o ‘único’ en el poder. Las dos apreciaciones cognitivas, contra lo que puede creerse, no son incompatibles, pero una de ellas puede volverse fósil si se igualan en la referencia: es lo que sucedió a qhapaq con el paso del tiempo para ‘sonerano’, tanto en quechua como en aimara; es lo que probablemente no hubiera sucedido de pertenecer ambos referentes, los correspondientes soberanos, meramente a dos lenguas / culturas distintas, quechua y puquina, como algunos autores han pretendido hacernos ver; en concreto Rodolfo Cerrón-Palomino (2013), desenterrando un fósil puquina. Pero el paso al castellano no es directo en este caso, al margen de cualquier especulación, aquí totalmente aventurada. A partir de inca se forman otras muchas palabras como son: incaico (< inca + suf. rel. –ico) ‘relativo a los incas’, incaiquero (< incaico + suf. adscr. –ero) ‘inspirado en motivos incaicos’, que es palabra poco usual; incanato (< inca + suf. rel. –an + suf. temp. / pot. –ato) ‘periodo de dominio de los incas’, incario (< inca + suf. astr. temp. –ario) ‘tiempo del imperio de los incas’, incarrey (< q. inka + esp. rey) ‘personaje mítico, que advendrá para salvar al pueblo sojuzgado de los incas’, el cual se quechuiza como incarrí (< incarrey, con asimil. y red. sil); incásico (< inca + interf. –s + suf. rel. -ico) ‘relativo a los incas’. También pertenece a este conjunto, aunque de un modo menos exigente, la palabra incayuyo (< q. inka + yuyu ‘hiera verde y tierna’ = “hierba del inca”) ‘planta medicional’.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

haravico

Familia de palabras: yaraví.

—-

haravico. V. aravico.

aravico. (Tb. haravico, Bol. y Perú). (Del quechua harawikuq ‘poeta’). 1. m. Entre los incas, poeta.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

 

haravico. (Del quech. arawiku). I. 1. m. Pe, Bo. Entre los incas, poeta.

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

 

haravico.* Perú. 1. m. Aravico.

aravico.* 1. Entre los incas, poeta. Nota: En el Perú se usa más la grafía haravico. Así lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.

Álvarez Vita, Juan (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

 

haravico. < q. harawikuq < harawiy ‘declamar, recitar’ + suf. refl. –ku + suf. aag. –q; pron.: [Xa-ra-bí-ko] / [ha-ra-bí-ko] (‘poeta en tiempo de los incas’). NOTA: Se escribe a veces aravico, como en los tiempos antiguos, prescindiendo de las aspiración de la hache. Algunos, acercándose algo más a la escritura en quechua, escriben haravicu. Voces primitivas, pero dignas de menor consideración léxica en el uso son, entre otras, sin que varíe ni el significado ni la etimología: harahui, jarahui y harawi. La palabra base de este conjunto, respecto a la ortografía más usual es yaraví (en su lugar), a la que remitimos complementariamente.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

haravico. m. Trad. Poeta, compositor y cantor prehispánico. Horacio señala sobre el haravico de Contumazá: “Quienes nos empeñamos en el despertar violento de nuestro pueblo conocemos el bagaje político-revolucionario de Florián, en razón del cual, él, no solo es un poeta y maestro, sino un poeta maestro”.1

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

haravico. *Perú. 1. m. Aravico.

pulme

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

pulme.< aim. puruma, ‘tierra virgen o no cultivada’ <q. purun  (‘porción de tierra en descanso de cultivo’). NOTA: También se dice púlumu (<q. purum, con epént y par.). La etimología está tomada de Etimología Buttner, Thomas y Dionisio Condori. Aymara-Castellano /Arunakan Liwru Aymara-Kastillanu. Puno, Proyecto Experimental de Educación Bilinguie-Puno, 1984). L relación con quechua  purun y purunman es clara. Además, la voz púlumu, en esdrújula, comporta dos fenómenos, la vocal homorgánica en anaptixis (formación de una sílaba interna nueva) y la final. Que la voz es quechua lo manifiesta bien a las claras DST (1560) cosmo :“purun: despoblado. purun: despoblado. purun, o puna: desierto, o soledad. puruun, o puna, o purunpi: yerno, o desierto ” (adaptado, Calvo y Urbano 2013), seguido de una veintena de referencia sobre lo mismo. Véase purma (en su lugar).

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

pulme. m. «rur.». Ánc. Agr. Porción de tierra en descanso de cultivo, con mucho humus, que se trabaja con herramientas de mano. Aquellas papas van a salir muy ricas, porque la tierra es pulme.

pulucho

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

pulucho.<?aim. pullchu ‘arrugas de la cara + suf. desp. –cho (‘alicaído, decaído). NOTA: La voz está en Bertonio (1612).

pupusa

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

pupusa. Del náhuatl pupushaua ‘hinchado’. 1. f. El Salv., Guat., Hond. y Nic. Tortilla de maíz o arroz, rellena de chicharrones, queso u otros alimentos. 2. f. Nic. Cantidad de dinero.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

pupusa. I. 1. f. Pe, Bo:O,S, Ch. Arbusto de tallo corto, de raíces fibrosas, hojas imbricadas y un aquenio como fruto; se emplea, entre otros usos medicinales, contra el apunamiento. (Asteraceae; Xenophyllum poposum). ◆ poposa. II. 1. f. Gu, Ho, ES, Ni, PR. Vulva. euf; pop + cult → espon. ◆ embalsamada. III. (Del nahua puxahuac, cosa fofa o esponjada). 1. f. Gu, Ho, ES, Ni. Tortilla cocida o frita hecha de harina de maíz o arroz, rellena generalmente de chicharrón molido, queso o flor de loroco. IV. 1. f. Ni. Cantidad de dinero.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

pupusa.< aim. phuphu ‘vello’+ suf. enf. -sa / <??q. pupusa<  pupu ‘ombligo’ + suf. aum. -sa [[pa ] (‘arbusto de hojas con pelos blancos y delgados en los márgenes del pecíolo y flor de cáliz plumoso’). NOTA: La planta se llama poposa, popusa, puposa y fosfosa, por lo que es difícil determinar el origen de su nombre, de modo que una vez estudiando como quechismo no nos convencería en demasía a no ser que se tome como planta útil en el parto, como sospechan sin pruebas Carolina Villagrán M. Victoria Castro R. (Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2004,224). Investigaciones posteriores nos sitúan de nuevo en el quechua pupusa (para Guiralt), o mejor en el aimara (< phuphu ‘vello, pelo suave’), pues p’usa ‘inflado o hinchado’, también propuesto, es meramente un ensayo ciego de aproximación, cuando falta mejor cosa. Además, examinada la planta, no tiene que ver que se perciba como algo inflado. En cambio, es un tanto velluda. Por lo demás, crece en “los bofedales, vegas puñeñas y altoandinas” (http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/1523.html). Finalmente, el sufijo –sa es propiamente aimara, ya como locativo o como enfático. Véase acana (en su lugar).

puquina

Derivaciones: puquinismo, puquinización, puquinizar.


puquina.<? aim. puqi ‘poque o puquina’+ suf. loc. -na / ?puq. puqi + suf. gen. -na (‘pueblo antiguo que poblaba las orillas del lago Titicaca’). NOTA: Es dudoso si la voz procede de la lengua homónima puquina. Está por discutirse igualmente si la voz tiene algo que ver con el aimara (puqi), como algunos suponen, o quizá incluso con el quechua. En aimara puqi ‘migas’ parece muy pobre y en quechua “poqqes: tonto, atontado” (DGH 1608) es voz neológica difícilmente aplicable con continuidad en el tiempo, salvo que expresamente se diga lo contrario; y así sucede como vemos en otro lugar de la misma obra: “purum runa poques: barbaro saluaje sin ley ni Bey”. En ambos casos se trata de palabras deriva puquinismo (<puquina+ suf. abstr .ismo) ‘prèstamo del puquina’, puquinizar (<puquina+ suf. caus. –izar) ‘transformar o convertir a la cultura puquina’ y puquinización (<puquinizar+ suf.proc.-ción) ‘acción de puquinizar o puquinizarse’.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

puquio

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

puquio. 1. m. Chile y Perú. Manantial de agua.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

puquio. I. 1. m. Pe, Bo, Ch, Ar:NO. Manantial o vertiente de agua. rur. (pugio; pujio).

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

puquio.<1. pukyu (‘manantial’). NOTA: Es palabra derivadpuquial (< puquio+suf. loc. -al) con el mismo significado. 

pusquiasca

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

pusquiasca.< aim. phuskanka ‘cadera’; ⊄ con q. p’usquyay ‘agriarse, descomponerse’< p’usguy+ suf. trans.-ya;+ part.-sqa (‘práctica del curandero, en que frota algo sobre el vientre de la parturienta’). NOTA: La voz es aimara, pero hay una influencia quechua por determinar.

putuco

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

putuco. (Del quech. putuku). I. 1. m. Pe:SE, Bo:O. Vivienda rústica sin ventanas hecha de tierra, de base semicircular y techo cónico con una abertura a modo de respiradero.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

putuco.< aim. putuku< putu ‘edificio de bóveda’+ q. suf, rel.-ku (‘vivienda semicircular, con punta cónica’). NOTA: La voz es aimara, al menos en el origen putu (Bertonio 1612). Luego, el sufijo añadido es controvertido, pues no existe en aimara y sí en quechua; no obstante, putuku es voz plena aimara (Huayhua 2009), donde se toma por casa antigua su techo cónico (Marussi Castellan, Ferrucio: Arquitectura vernacular: los putucos de Puno, 1999, en http://bit.ly/b1An6M, reg.2 junio 2009), aunque estamos ante dos formas geométricas afines.

pacovicuña

Derivaciones: pacovicuña, vicuña, vicuñero.

Familia de palabras: alpaca, alpacuno, alpaquero, alpaca baby, alpaca bebé, baby alpaca, carnero, guanaco, llama, llamadólar, llamallama, llamamiche, llamaplata, llamero, llamerada, llamerillo, llamerito, llámish, paco, pacocha, pacochi, pacocho, pacucho, pacochampa, pacovicuña, pacopaco, paspaco.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

paco4. < q. p’aqu (‘rojizo, anaranjado’). NOTA: Derivado de paco4 ‘rojizo’ es pacocha (< q. pakucha < p’aqu ‘rojizo’ + suf. dim. –cha) ‘alpaca; alpaca cruzada con llama’. Derivado de paco4 es su calidad de pacocha tenemos pacochi (< q. p’aqu ‘rojizo + suf. caus. –chi) ‘danza que se ejecuta yendo vestidos los danzantes como alpacas’. Igualmente pacocho (< q. p’aqu + suf. desp. –ocho) ‘persona de cabello rubio, castaño o rojizo’ y el doblete  pacucho, con el mismo significado. Son compuestos pacochampa (< q. p’aqu ‘rojizo’ + chanpa ‘mata; césped’) ‘hierba de tallo pequeño y ramificado, de color verde claro, amarillento o blanquecino’, pacovicuña (< q. p’aqu ‘rojizo’ + vicuña) ‘paco, camélido, híbrido de alpaca y vicuña’ y también el isoléxico pacapaco ( < q. p’aqu [p’aq]u, con dupl.) ‘picáhuay’.

pacovicuña. V. paco4.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO REGISTRA LA ENTRADA.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

pacovicuña. I. 1. Bo:O. paco vicuña. (Camelidae; Lama vicugna).

c. ǁ ~ vicuña. m. Pe, Bo. Camélido andino, similar al huanaco, resultado del cruce entre una alpaca hembra y una vicuña macho. (Camelidae; Lama vicugna). (pacovicuña).


 

1 85 86 87 88 89 143