caapi

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

caapi. (Bot. Banisteria caapi). Perú. 1. m. Ayahuasca.

equeco

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

equeco. (Del aim. Iqiqu, nombre del dios de la abundancia.) 1. m. Arg., Bol., Chile y Perú. Amuleto de yeso o arcilla, en forma de figura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

equeco. (Del aim. Iqiqu, nombre del dios de la abundancia). I. 1. m. Pe, Bo, Ch, Ar:NO. Amuleto en forma de muñeco de barro cocido, cargado con bolsas de fideos, azúcar, billetes u otras cosas que simbolizan la prosperidad. (ekeco; ekeko). 2. sust/adj. Bo:O,C. metáf. Hombre rechoncho y de pequeña estatura. pop. □ a. ǁ como (un) ~. Bo, Ch. más cargado que equeco. b. ǁ más cargado que ~. loc. adv. Pe, Bo, Ch. Acarreando muchas cosas. pop + cult → espon. ◆ como (un) equeco.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

equeco.* (Del aim. Iqiqu, nombre del dios de la abundancia). 1. m. Perú. Amuleto de yeso o arcilla, en forma de fgura humana, sonriente, con los brazos abiertos, al que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia. Nota: Esta voz ha sido recientemente incluida en el Drae. Nosotros ya la habíamos considerado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, precisando que se trata de una figurilla de hombre, sonriente, de vientre grande, con los brazos abiertos y sobre cuyo cuerpo se acumulan numerosas miniaturas de objetos domésticos, alforjas y utensilios. Simboliza la abundancia y el dinero y se le considera de buen augurio. Se usa también en el norte de Chile.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

equeco. mit. Duende que se representa en forma de un hombrecillo obeso y sonriente, cargado de bultos de dinero y objetos de primera necesidad que simbolizan prosperidad y abundancia. El equeco personaje que simboliza la abundancia y la buena ventura, preside una suerte de imaginería popular de miniaturas.1

cañihua

Familia de palabras: cañihuaco.


Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

cañihua. f. Planta herbácea anual, de tallos rojizos o amarillentos, delgados y erectos, hojas louladas, flores pequeñas sin pétalos y semillas rugosas de color ceniza. N. c.: Chenopodium pallidicaule. 2. Semilla pequeña, de cubierta rugosa de color ceniciento, de la que se obtiene una harina gruesa. Los dos tipo de cañihua que existen son la saihua, que viene a ser una semilla erecta de crecimiento determinado, y la lasta, que es semilla semierecta de crecimiento no determinado.1 ¿Cuántos cereales se pueden combinar para un desayuno de niños? ¿Es bueno usar para este desayuno avena más quinua, mas kiwicha o cañihua?2

cañigua. f. V. cañihuaHervir la cañigua en 3 1/2 tazas de agua con canela y clavo de olor hasta que los granos revienten.1


Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

cañahua. < aim. kañawa ‘quinua cenicienta’ (‘cañigua’). NOTA: La palabra está en Bertonio (1612). Muchos escriben hoy <cañahua>, como el autor citado; otros, cañagua.

cañihua. q. qañiwa < aim. kañawa (‘semilla rugosa de color ceniza, de la que se obtiene harina’). NOTA: A veces encontramos la palabra con otra ortografía: cañigua; también existe otra variante ortográfica: cañagua  (s. v. cañahua). Es también derivado cañihuaco (< q. qañiwa + hak’u ‘harina’) ‘harina de cañigua’.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

cañihua. (Del aim. qañiwa). 1. f. Perú. Especie de mijo que sirve de alimento a los indios y con el cual, fermentado, se hace chicha.


Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

cañihua. (Del aim. qañiwa). I. 1. f. Pe, Bo. Planta anual hermafrodita similar al mijo, de hasta 60 cm de altura, de tallo erguido con manchas de color rojo y amarillo igual que las hojas, y flores pequeñas. (Poaceae; Chenoposium spp.). (cañahua). 2. Pe, Bo. Fruto en forma de grano de la cañihua, de 1 mm de diámetro y cubierta rugosa de color oscuro; sirve para hacer chicha cuando fermenta. (cañahua).

cañahua. I. 1. Bo. cañihua.


Álvarez Vita, Juan. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

cañihua. *(Del aim. Qañiwa). Perú. 1. f. Especie de mijo que sirve de alimento a los indios y con el cual, fermentado, se hace chicha. Nota: Su nombre científco es Chenopodium pallidicaule. Se le conoce también como cañagua o cañahua. La redacción de esta defnición, talcomo aparece en el Drae debería ser modifcada por el inaceptable matiz despectivo que suscita.

cañahua. Perú. 1. f. Quinua negra. Cañagua. Cañihua.


Ugarte Chamorro, Miguel Ángel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Centro de Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

cañahua. (Del q. y del aim. cañahua: clase de planta). f. Planta que crece en la sierra cuyas semillas tostadas sirven de alimento a los indígenas en forma de sopa, mazamorra, harina y chicha. Ac.

cañihua. f. Cañahua.

cholo

 cholo.< aim. ch’ulo ‘mestizo’ < ch’ulu ‘parentesco’ / < moch. cquolo ‘muchacho’ (‘mestizo de ascendencia europa indigena ’). NOTA: La palabra cholo como étimo mochica se ha venido abriendo camino de modo decidido desde que Salas lo reivindicara en 2008, siguiendo la propuesta de Gónzales de la Rosa (“Huellas de la lengua mochica de los chinos del Perú y hasta en el Amazonas”. Ilustración Peruana,  año III, número 87, 1911, p. 1078). No obstante, hay serias opciones para considerar que la palabra es aimara, pues aunque se da ya en la obra de Francisco de la Carrera (Arte de la lengua yvnga de los valles del Obispado de Truxillo de Perú, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Ioseph de Contreras, 1644), la primera noticia que tenemos de cholo es bastante anterior. Y aunque aquí dejaremos las espadas en alto todavía, optamos por la opción que figura en primer lugar porque Bertonio (1612), antes que De la Carrera, dice:”chhulu: mestizo, aunque ya casi no vsan deste vocablo para esto”, empleando la palabra justa ”mestizo”, de poco uso pero con reminiscencias previas. Por otro lado, la palabra es más propia de la costa como reconoce Salas, porque el verdadero mestizaje se da siempre en mayor frecuencia junto al mar . Por lo demás Bertonio aún añade cosas más interesante: lo aplica a perro: ”chhulu anocara: perro mestizo hijo de vn mestinazo y perrilla”; y lo que nos parece definitivo, lo ajusta al parentesco: ”chhulu vel huayqui: parentesco”. Y, por si fuera poco, no es precisa la transferencia semántica de ‘muchacho’ a ‘mestizo’, porque esta designación se da directamente. En suma, que estas razones de peso no pueden dejarse de lado. El debate sobre cholo se ha extendido a muchas otras pesquisas, que a la larga han resultado infundadas: Hare aplica la etimología al vasco txalu ‘miserable’ (intercambiandose chalo con cholo, como Yawar fiesa de José Mª. Arguedas), el Inca Garcilaso a las Islas de Barlovento (al este del Caribe) con el significado de ‘perro’, Farfán la ve quechua (”Quechuismos, su ubicación y reconstrucción etimológica”), Jesús Gª. Pastor la tiene como amazónica (”Maravillas del Perú”), Baist la relaciona con chulo, según Corominas… (véase para una recopilación pormenorizada: Hare, Cecilia: ”Una posible etimológica vasca de ”cholo”. BAPL 32, 2000, 39-52). La palabra tiene muchos compuestos y derivados, lo que se desprende del uso generalizado de la misma en todas las áreas geográficas y niveles de habla: cholada (< cholo + suf. perf. -ada) ‘equivocación propia de un cholo’, el compuesto cholapink (< chola + ingl. pink ‘rosado’) ‘color fucsia de los tejidos andinos’, choleada (< cholear + suf. perf. -ada, ‘

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

cholo. m. y f./adj. «coloq.». Mestizo de ascendencia europea e indígena. 2. Serrano de rasgos indígenas. 3. Producto del mestizaje cultural de lo andino con lo occidental. 4. <Generalmente referido a mujeres>Empleada del hogar. 5. adj/m. y f. «coloq.». Peruano. 6. m. y f. «coloq., expr.».<Usado como forma de tratamiento afectuoso>! Hermano! cholo power. m. y f. «coloq., fest.» Mestizo exitoso y emprendedor. 2. Mestizo destacado por su exuberancia física. chola. f. «coloq., fest.». S. S. Bolsa de jebe que, llena de agua caliente, se emplea para calentar la cama. A la despedida de Raúl Vargas, que bromeó al dirigirse al literato como “Excelentísimo señor”, Vargas Llosa retrucó: “Tú como pariente mío también estás accediendo a la aristocracia. Bueno, los cholos hemos llegado a la aristocracia española, es divertido, ¿verdad?”.1 Luego volvió a la realidad: el Boa tenía a Paulino contra el suelo y lo abofeteaba, gritando, “me mordiste, cholo maldito, serrano, voy a matarte”.2 Todos han de reconocer que lo cholo comprende al mestizaje peruano en sus matrices más reconocible: la andina y la occidental (primero española, luego de diversa índole)3. No solo eso, también afirmas que tiene una empleada, a la cual tú mismo llamas chola, y que sus quehaceres son limpiar su casa, cuidar a sus niños, cargar los paquetes y lavar sus calzoncillos.4 La acepción más inocua implica identificar cholo con peruano5. Medio ahogada con sollozos repetía con infinita lástima; “Hijito, cholito, amor mío, qué te han hecho. Qué ha hecho contigo esa mujer”.6 Mientras ella negó mantener un romance formal con el notario, su cholo power, por le contrario, confirmó su relación en una entrevista concedida al diario Expreso.7 Me gusta un cholo power. Quiero un inca, un buen representante de nuestra raza, un hombre grande y musculoso.8 El recepcionista preguntó: -Señor, ¿cuántas cholas quiere? –Cuando abrí los ojos, negándome a creer, el fulano se sonrio notando mi ingenuidad: -Ingeniero, me refiero a cuántas botellas de agua caliente quiere.9

lapa

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

lapa1. De la onomat. lap, imit. del chapoteo. 1. f. Telilla o nata que diversos vegetales criptógamos forman en la superficie de algunos líquidos. lapa2. Del lat. lappa ‘lampazo’. 1. f. Molusco gasterópodo, de concha cónica con abertura oblonga, lisa o con estrías, que vive asido fuertemente a las rocas de las costas, y del que existen varias especies. 2. f. lampazo (‖ planta). 3. f. Persona excesivamente insistente e inoportuna. bomba lapa. lapa3. 1. f. Col. y Ven. paca1. 2. f. C. Rica y Hond. Variedad de guacamayo.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

lapa¹. < moch. lapà, pron.:[lá-pa] (‘mitad de una calabaza grande y achatada’). NOTA: La palabra ya viene referida en De la Carrera (1644), cuando dice: ”Para traer escado llevo esta lapa”; que es equivalencia del mochica ”Xllac mitnæmoiñ tzhac molapà” (”Mæiñ xllac meternæ moiñ tzhac, mo lapà”, en forma pasiva, como comenta Salas 2008).

lapa². < aim. lap’ a ‘piojo’ (‘ladilla’).

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

lapa.  f. S. N. Recipiente ancho de madera, de aproximadamente 30 cm de diámetro. 2. V. mate (ac. 1). Mi abuelo tenía una lapa dibujada por fuera y esa lapa era solamente para medir cebada o trigo.1 Solo me serví con hartas ganas las habas, papas y ocas sancochadas que en una lapa puso mi mamita sobre la mesa.2

lasolaso

lasolaso. <aim. lasu [lasu] ‘marchito, seco’, con dupl. (‘hierba que crece en lugares secos’). NOTA: Es improbable, por el inicio con lateral, que la voz provenga del quechua, de modo que no creemos que este relacionada con rasu ‘nieve’ ; tampoco con laswi / laswa ‘rastrero, tirado por el suelo’ , pese a las apariencias por el lugar donde crece o la forma de crecimiento que adopta, desparramándose en grandes áreas, pues en este caso habría cambios fónicos sin posible explicación.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

laica

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

laica. < aim. layqa (‘brujo, hechicero’). NOTA: Aunqu la palabra también existe en quehua actual tanto en la zona central como la sureñas, la palabra parece claro que penetró al castellano a partir del aimara.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

laica. m. S. S. Brujo o hechicero, que generalmente practica magia negra y ejerce, supuestamente, con poderes maléficos. 2. f. Brujería, acto del brujo. ¡Orqotoya, abogado de los muertos, curandero, “watoq”, laica, temido y respetado por todos; el único que decía comunicarse con los “apus” y “auquis”, que intervenía ante ellos!1 “En señal de duelo” y anticipando sendos sorbos de cañazo contra la laica, cargaron al muerto.2

lihui

lihui. < aim. liwi ; relac. con liwa ‘lana de reparto’; cf. q.  riwi  (‘boleadoras’). NOTA: En Bertonio tenemos: “cordel de tres ramales con sus bolillas al cabo: liwi’’, que confirman la etimología

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

amarizar

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

 

amarizar. Del lat. meridiāri ‘dormir la siesta’, der. de meridies ‘mediodía‘. 1. intr. León, Sal. y Zam. Dicho del ganado: sestear. U. m. c. prnl.

achura

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

achura. Del quechua achúray ‘repartir’. 1. f. Arg., Par. y Ur. Víscera comestible de una res. U. m. en pl.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

1 78 79 80 81 82 143