Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

SEMINARIO 13 Y 14 DE DICIEMBRE

[Visto: 1116 veces]

Nuevamente nos visita el Shidoshi Tony Ceballos de Bujinkan España para dictar un nuevo seminario de Bujinkan Ninpo Budô Taijutsu en el Perú. El Seminario se realizara los días 13 y 14 de Diciembre en el Dôjô de Breña, sito jr. Oxapampa 147. Las vacantes son limitadas. Las inscripciones son previa cita a los teléfonos 694-2942 y 9-9344-9711 los martes y jueves de 7pm a 9pm y los sábados de 10am a 2pm
Seminario Diciembre

Sigue leyendo

KUJI – IN: Armonizando con el Universo (Segunda Parte)

[Visto: 3014 veces]

A continuación, presentamos la segunda parte de este artículo sobre las posturas de manos o “Kuji” utilizadas en el Ninjutsu para los seguidores de este Blog y de Bujinkan Perú Dojo.
KUJI – IN: ARMONIZANDO CON EL UNIVERSO:
Pensamiento, palabra y hecho
como una herramienta única de consumación del Nínja:
(Segunda Parte)
El Ninpo Mikkyo, la enseñanza del poder espiritual del Ninja, nos da dos distintas vistas de la estructura del universo, cada una representada por diagramas altamente simbólicos conocidos como Mandala. Las dos Mandala representan perspectivas totalmente opuestas y son usadas en conjunción una con otra para inspirar la visión necesaria para capturar el significado de por qué el universo actúa en la forma en que lo hace. En términos muy simplificados, el proceso universal puede ser visto de adentro hacia afuera, concentrándose en las manifestaciones físicas de creación y trabajo hacia un entrenamiento de las leyes universales (el efecto explica la causa), o el universo puede ser alcanzado desde un punto de vista de visión total, concentrándose en alcanzar el conocimiento de las leyes universales y trabajando hacia un entendimiento de las intrincadas labores de la vida diaria (la causa explica el afecto).

La esencia del mundo material es capturada en el Mandala Taizokai, la representación esquemática del “Reino matriz”, (matriz es usada aquí en su concepto original de “útero”, o lugar en lo que algo se origina). Desde aquí, nos damos cuenta de que todos existimos dentro del universo. Cada estrella, planeta, humano, cosa, palabra, pensamiento; es decir todo lo que pueda ser rotulado, es una parte de todas las partes que interactúan para crear lo que conocemos como universo. Todos nosotros y todas nuestras acciones son vistas y entendidas como existentes dentro del interior de lo Dios, así como lo Dios es igualmente visto que existe dentro de cada uno de nosotros. En la manera que nos acercamos a la iluminación, la estructura del Mandala Taizokai y sus símbolos, son estudiados con las guías necesarias para llegar a la realización de las leyes universales que están manifestadas en la forma en que la vida diaria se desenvuelve. A través de la experiencia personal de nuestra consciencia individual operando a diferentes niveles, las mayores perspectivas inherentes en las lecciones de la vida, son focalizadas. Podemos llegar a ver que el universo es lo suficientemente vasto y complejo como para contener todas las contradicciones y paradojas que la limitada visión de la humanidad parece ver.

Taizokai Mandala

TAIZOKAI MANDALA

La esencia del mundo espiritual es igualmente capturada en el Mandala Kongokai, una representación esquemática del reino del Diamante. El Diamante es considerado como el símbolo de la claridad multifacética, brillantez y dureza; la joya es el refinamiento máximo posible de forma para el conocimiento puro no manifiesto, espíritu, o verdad fundamental. Desde el acercamiento del Kongokai, nos damos cuenta que todo lo que existe es meramente la forma que nuestra consciencia le da a las leyes universales operando a nuestro alrededor. Lo que pudiésemos ver o creer ser la «realidad”, es nuestra realización subjetiva de la «actualidad”, o de aquello que actúa por sí mismo en acción o lo que actúa en su forma más pura. Trascendiendo y abandonando el mundo material a través del proceso místico y yendo directamente a la experiencia de ley universal misma, podemos alcanzar el estado de Shin shin gon o «La mente y ojos de Dios”, desde donde podemos ver respectivamente, el mundo material con una perspectiva más elevada e iluminada.

KONGOKAI MANDALA

KONGOKAI MANDALA

En el Ninpo Mikkyo dojo o «sala de entrenamiento para el aprendizaje del conocimiento secreto del Ninja», las representaciones simbólicas Mandala están colgadas a ambos extremos del corredor abierto. Desde el punto de vista de la posición del poder en el dôjô (el punto central del foco opuesto a la entrada) el Mandala Kongokai está a la derecha y el Mandala Taizokai a la izquierda. Estas posiciones, por supuesto, podrían estar justamente al revés, para los estudiantes del dôjô, que encaran el punto central del foco en vez de mirarlo desde él. Los Mandalas están colgados verticalmente, aunque su verdadero concepto está mentalmente puesto en un plano horizontal, creando el efecto que se siente cuando se mira un mapa de una ciudad puesto sobre una pared.

Cuando se considera una de las dos Mandalas en meditación, el practicante puede estudiar cada Mandala particular a la luz del propósito de la pieza de arte única. Cuando se contempla el Mandala Taizokai del reino Matriz, el Ninja mira dentro de él mismo para un entendimiento del mundo material. Es un proceso de inmersión, de ir al centro de nuestro propio ser y así alcanzar el centro del universo. Cuando se contempla el Mandala Kongokai del reino del Diamante, el Ninja trasciende él mismo para un entendimiento del mundo de leyes universales. Este es un proceso de emersión, de dejar al ser detrás para alcanzar una visión cósmica de la totalidad. Las dos prácticas deben complementarse una con otra para un desarrollo personal balanceado.

El poner énfasis en cualquiera de los dos reinos produciría una personalidad alterada. Aquellos que se concentren exclusivamente en el mundo material se harán mecánicos y técnicos en sus hechos y su arte Ninja no será más que un mero sistema mecánico de combate físico, falto de moralidad, espíritu y vida. Aquellos que se concentren exclusivamente en el reino del conocimiento puro, perderán contacto con la realidad de su alrededor, y su arte Ninja no será más que un ideal vacío o ejercicio intelectual, falto de practicidad, relevancia y energía.

Las palabras y las acciones son inútiles sin la guía del pensamiento tras ellas. La dirección es necesaria. El poder de la intención concentrada es una lección sutil tomada a través de perseverancia determinada en vías de un entendimiento personal del significado de los dos Mandalas. Este es el primer paso, y es referido como el control del deseo.

El poder del deseo es entonces mas firmemente establecido a través del voto hablado que plantan las intenciones firmemente en el reino de lo físico, dándoles la realidad de una presencia vibratoria. Los pensamientos del Ninja son creaciones que se hacen «cosas» reales una vez que se les ha dado sonido físico para traerlas al mundo.

Los Mantras Jumon, o “palabras cargadas de poder», del Mikkyo Ninja, son sonidos o frases usadas para dar realidad vibratoria a las intenciones del Ninja. En la mayoría de las veces, los votos Jumon son pronunciados en el lenguaje original transmitidos desde los Himalayas, aunque algunos de los votos son pronunciados en japonés clásico. Los Jumon son intencionalmente preservados en palabras que no tienen significado en la conversación diaria, de manera que el Nínja pueda expresar su determinación pura a través de formas de sonidos que no puedan ser alterados o disminuidos al reflejar la interacción social diaria. Los sonidos implican interacción a nivel mucho más alto que el de una conversación entre dos intelectos. Los sonidos originales, se piensan también, que son más puros, o más cercanos a los índices específicos de vibraciones que constituyen realidades físicas, visiones, sonidos, sentimientos y demás.

Ya que es en sí, el verdadero sonido resonante y no el significado literal de las palabras lo que le hace efectivo al Jumon, no se puede hacer nada en esta monografía para instruir en el uso de Mantras vocales. Aquellos miembros que sientan que su destino es llegar a ser parte de la tradición Ninja, buscarán ingresar a un nivel avanzado de entrenamiento en el poder total del Ninjutsu. (CONTINUARÁ)

Sigue leyendo

NACE UN NUEVO SHIDOSHI EN PERU

[Visto: 1614 veces]

Durante la realización del Taikai Brasil 2008 en la Ciudad de Sao Paulo el Director y fundador de Bujinkan Perú Dojo fue promovido al 5to Dan, siendo a partir de ese momento el primer peruano en obtener el grado de Shidoshi en Bujinkan. El Sakki Test como se le conoce a esta prueba fue tomada por el Shihan Pedro Fleitas a pedido de los Shihan Jordi Pages y Peter Carlsson, siendo autorizada por el Soke Masaaki Hatsumi. El Grupo Ninjutsu PUCP quiere felicitar al Shidoshi Juan Ramón Rodríguez Flores por lograr este ascenso. Que nos sirva de ejemplo a todos los miembros de Bujinkan en Perú para esforzarnos mas en nuestra práctica.
El Shidoshi Juan R. Rodriguez Flores con el Shihan Pedro Fleitas
El Shidoshi Juan R. Ramon Rodriguez Flores con el Shihan Pedro Fleitas.

Sigue leyendo

SEMINARIO TOGAKURE RYU – 23 y 24 de Agosto

[Visto: 1078 veces]

Esta vez nos visita el Shidoshi Tony Ceballos de Bujinkan Barcelona -España, para dictar el Seminario de Togakure Ryu Ninjutsu los días 23 y 24 de Agosto en el Centro Naval de San Borja. Los interesados pueden inscribirse en Los días Lunes, miercoles y viernes en Cantuarias 289 Miraflores de 6pm a 9pm y los Martes y Jueves de 7pm a 9pm en Jr. Oxapampa 147 Breña.
Seminario Agosto

Vacantes Limitadas!!!

Sigue leyendo

SEMINARIO NACIONAL DE BUJINKAN BUDO TAIJUTSU

[Visto: 2176 veces]

Nuestra sede principal de Bujinkan Perú Dojo nos ha hecho llegar la siguiente invitación:

Bujinkan Perú Dojo, primera institución en el Perú dedicada a la enseñanza del arte del Ninpo Budo Taijutsu, también conocido como Bujinkan Budo Taijutsu, ha programado para el mes de Julio el SEMINARIO NACIONAL DE NINJUTSU a realizarse los días 5 y 6 de Julio del 2008.

Este evento estará a cargo de todos los instructores de Bujinkan Perú, graduados por el Honbu Dojo de Japón, con la finalidad de dar a conocer el sistema marcial que practicamos. No se requiere experiencia previa para participar.

El Temario es: Junbi Undo (ejercicios de acondicionamiento), Taihenjutsu (desplazamientos y posicionamientos), Taijutsu (Combate a mano limpia), Tantojutsu (técnicas con cuchillo), Hanbojutsu (manejo del bastón corto), Shurikenjutsu (uso de las estrellas de metal “shuriken”).

El costo del Seminario es de S/. 75.00 Afiliados y de S/.90.00 No Afiliados. Solo incluye alojamiento.

No deje de participar en este importante evento. Las vacantes son limitadas.

Mayores informes escriba a info@bujinkanperu.com o visite la página web en http://www.bujinkanperu.com

Sigue leyendo

DOJOS DE BUJINKAN EN PERU

[Visto: 4036 veces]

Son muchos los e-mail que nos llegan por quienes no pertenecen a nuestra universidad, preguntando por lugares donde practicar Ninpo Taijutsu o Ninjutsu Budo Taijutsu. Aqui les ponemos las direcciones de cuatro Dojos (lugares de entrenamiento) Patrocinados por Bujinkan Peru Dojo.

BREÑA
Jr. Oxapampa 147 (Alt. Cdra. 15 de Tingo Maria)
Martes y Jueves de 7pm a 9pm Sabados de 10am a 12pm
Teléfono de Contacto 694-2942

HIGUERETA
aV. Benavides 2995 (a 1 cdra del Ovalo)
Lunes – Miercoles – Viernes de 6pm a 7:30 y de 7:30 a 9pm
Teléfono de Contacto 694-2942

SURCO
Av. Las Nazarenas 289 2do Piso (Cdra. 22 Caminos del Inca)
Martes y Jueves de 6:30pm a 8pm
Teléfono de Contacto 9-9900-7015

LA MOLINA
Centro Cultural Plaza Camacho Av. Javier Prado Este 5193 Nivel 2, #14
Lunes – Miércoles – Viernes de 6pm a 7:30 y de 7:30 a 9pm
Teléfono de Contacto 358-7977

IMPORTANTE: Las inscripciones son previa cita, cualquier información consulte primero la sección Preguntas Frecuentes en http:www.bujinkanperu.com/page/faq.htm Los instructores de Bujinkan Peru estan registrados en el Honbu Dojo de Japón y cuentan con autorización para enseñar, sus grados han sido otorgados por el Soke Masaaki Hatsumi. Esperamos vernos en el entrenamiento.

Bufu Ik-kan!!!

Sigue leyendo

KUJI – IN: Armonizando con el Universo

[Visto: 2860 veces]

En vista de las muchas solicitudes preguntando acerca de las posturas de manos o “Kuji” utilizadas en el Ninjutsu, haremos una breve descripción sobre el tema para los seguidores de este Blog y de Bujinkan Perú Dojo.
KUJI – IN: ARMONIZANDO CON EL UNIVERSO:
Pensamiento, palabra y hecho
como una herramienta única de consumación del Nínja:
(Primera Parte)
Kuji
En su volumen titulado Nin-po: Sono Hiden To Jitsurei (secretos y ejemplos de los caminos del Ninja), el historiador de Iga Ryu, Heishichiro Okuse, observa que el Ninja histórico del Japón estaba caracterizado por su acercamiento cabal y científico para analizar y resolver problemas y aun más; estar al mismo tiempo cercanamente asociados con prácticas altamente ocultas y espirituales. Desde el punto de vista de Okuse no hay realmente ninguna contradicción con la verdad. El entrenamiento de combate del Ninja tiende a remarcar los aspectos físicos pragmáticos en formas precisas y racionales con poca o ninguna atención a consideraciones artísticas o estéticas, pero el Ninja de la antigüedad se percató de que muchos de sus éxitos se debían a influencias más que a “pre-detalles” científicos de operaciones para realizar. Algunas personas llamarán a estas sutiles influencias “suerte”, “coincidencia”, o “accidente», pero el Ninja aprendió que un acercamiento racional y lógico tenía que racional y lógicamente incluir todos los factores que pudieran posiblemente influir en una victoria.

El fundamento del Ninjutsu en la práctica del Mikkyo remarcaba la verdad de los conceptos: que no hay tal cosa como la coincidencia, no hay accidentes, que la suerte no es más que energía libre, o no canalizada, jugando por su cuenta en nuestros quehaceres diarios. Esta convicción que espiritualmente es una legitima y trabajada parte de la realidad, viene de una elevada sensitividad resultante de una vivencia continua en el límite entre la vida y la muerte. Para un Ninja veterano que ha vivido a través de innumerables reveses con abrumadores enemigos y ha visto demasiados sucesos inexplicables y vueltas milagrosas del destino, no hay nada más racional que tomar en cuenta todas las posibilidades.

De las enseñanzas místicas del Mikkyo vinieron las visiones del Ninja al trabajo del universo, y de la aplicación de sus entendimientos vinieron los poderes personales del Ninja. El compendio de enseñanzas sabias conocidas como Mikkyo tuvo sus fundamentos de la herencia esotérica tántrica de la India, Tibet y China. A comienzos del siglo noveno, el japón fue iniciado en estos conceptos a través de la búsqueda de monjes viajeros como Saicho y Kukai, que viajaron a China siendo jóvenes, para estudiar con los grandes Sabios. Las enseñanzas Mikkyo de poder y magia vinieron incluso al japón a través de monjes viajeros, shamanes y monjes ermitaños que abandonaron su China nativa después de la caída de la dinastía T’ang.

En siglos posteriores, las mismas enseñanzas sufrieron una estilización y elaboración en sus nativas India y Tibet, y fueron transformadas en una religión de culto y adoración de un espectro de dioses que representaban los varios niveles de consciencia en el universo. En el japón feudal, sin embargo, las enseñanzas fueron transmitidas como un todo de conocimiento que remarcaba el poder inherente en cada persona. No solo una religión, sino un conjunto funcional de leyes universales, las enseñanzas del Mikkyo fueron tomadas de corazón y practicadas rigurosamente por los ascetas guerreros de las montañas de Yamabushi, Sen-nin y Gyoja, segmento de la sociedad japonesa, que serían más tarde los precursores del Ninja. En series de brutales guerras religiosas y territoriales, esta gente fue perseguida por mantener puntos de vistas contrarios a la religión del estado en ese tiempo. La necesidad de defensa de sus silvestres hogares montañeses, familias y creencias pronto se desarrolló, y así nació el increíble guerrero de las sombras del japón, conocido como el Ninja.

En el moderno japón, las enseñanzas Mikkyo son ahora una elaborada religión, considerada como el lado tántrico del budismo. Los métodos de Saicho se conocieron como la Secta Tendai por siglos, mientras que las enseñanzas de Kukai (conocido después con el nombre póstumo de Kobo Daichi o “Gran Maestro de las leyes universales”), que fueron tal vez más cerca a las creencias originales Shugenja del Ninja, se formalizaron como budismo Shingon. Estas formas de Mikkyo, de accesorios ornamentales y complejos rituales, no son representativos del Mikkyo original de los ancestros del Ninja. Como Ninjas de hoy, no estamos interesados o asociados a ninguna religión. Sin embargo, los principios universales originales de encauzamiento, poder e iluminación, que más tarde vinieron a resultar en las incontables religiones de la humanidad, son de gran interés para nosotros. La práctica de generación de poder a través del Mikkyo, ínvolucra el uso combinado de Mantra (palabras sagradas o “cargadas»), Mandala (representaciones prácticas esquemáticas del universo para dirigir la concentración), y Mudra (posiciones de las manos para canalizar energía) para la total coordinación de la personalidad. Poniendo juntos pensamiento, palabra y hecho en armoniosa alineación donde cada cualidad complementa a la otra, es visto como la clave para hacer efectivo el deseo de uno en el mundo. Este poder se conoce como el Sanmitsu, o los tres secretos de la fuerza espiritual Mikkyo. (Continuará)

tabla01

Sigue leyendo

NUEVO DOJO DE BUJINKAN EN PERU !!!

[Visto: 1915 veces]

Una buena notica para todos los seguidores de esta disciplina, desde el año pasado esta funcionando un nuevo Dojo en Perú. Se trata de Bujinkan Shinobi Perú Dôjô a cargo del Shidoshi-Ho Angel Marquina Avila quien ostenta el cuarto Dan de este arte, grado homologado en Japón por el Soke Masaaki Hatsumi. Pueden visitar su pagina web en esta dirección:

El Shidoshi-Ho Angel Marquina es discipulo del Shidoshi-Ho Juan Ramòn Rodrìguez Flores, quien es el introductor del Ninjutsu y Bujinkan en el Perú.

Les deseamos muchos exitos en su desempeño.

Buffu Ik-Kan !!!

Sigue leyendo

UKEMI (Rodamientos)

[Visto: 6509 veces]

Para uno convertirse en un ninja, tiene que aprender y comprender a cabalidad el concepto único de ukemi. Aunque es extremadamente difícil de traducir, el ukemi involucra rodamientos y movimientos para caer en diferentes direcciones como respuesta a un ataque. Esto se hace no solo para escapar del peligro, sino también para asumir una nueva posición que confunda o distraiga a tu oponente.

En el Japón antiguo los Ninjas siempre estaban en peligro, sin importar cuál era el ambiente o la situación. Si ellos no entendían en su totalidad el verdadero significado del ukemi podrían no haber sobrevivido y no dejar su legado de extraordinarias hazañas para la posterioridad. En el pasado la gente se refería a los Ninjas como maestros del escape, a veces incluso como criaturas sobrehumanas por si increíble habilidad para evitar el peligro y, cuando era posible, eludir las confrontaciones completamente. Hoy en día, sin embargo, hay quienes no tienen un verdadero entendimiento del ninja; ellos tienen la errónea impresión del ninja como alguien débil, con miedo y por eso huían del peligro. Esto es lamentable porque, en realidad, era exactamente todo lo contrario. Requiere de coraje, astucia y gran sabiduría el saber cuando y donde no pelear. Si solo sabes de la victoria y no de la derrota, tienes mucho que aprender. Los samurai que sabían solo de atacar, moviéndose hacia delante con agresión, eran llamados inoshishi musha (Samurai jabalí), porque solo conocían como ir de frente parecidos a animales sin inteligencia. Si tú no conoces la esencia del ukemi, puedes también ser un animal sin inteligencia así no sobrevivirás muchas situaciones de combate que requieren más que simple fuerza bruta.
Incluso los maestros del Budô, cuando atacan perderían al final sin éste conocimiento.

Nuestra escuela Togakure Ryû Ninjutsu tiene 900 años de historia y, a diferencia de quienes solo conocen de ir de frente y finalmente perder como Napoleón, por ejemplo, hemos sobrevivido todos estos siglos porque entendemos y hemos dominado el principio de ukemi y, con esto, la verdad.

En las siguientes fotografías y textos, ilustraré y explicaré algunos de los conceptos y técnicas de ukemi, paso a paso.

Todas las técnicas de rodamiento/caídas tienen que ser ejecutadas silenciosamente y sin dolor. Si ruedas hacia delante, atrás, izquierda o derecha, y hay sonido, no solo alertas al oponente, también significa que estas haciendo un mal contacto con el suelo. Estas entonces produciéndole dolor a tu cuerpo. Estas técnicas tienen que practicarse una y otra vez hasta que puedan realizarse sin sonido o dolor, sea sobre concreto u otro tipo de superficie y terreno.

La acción de esta técnica es extremadamente rápida. Equilibrio y control, como resultado de horas de práctica, son esenciales en lo absoluto. Apenas cuando el oponente inicie su golpe hacia abajo (1) Dr. Hatsumi rápidamente cae hacia atrás, bloqueando la espada por el mango con su pie derecho y golpeando la rodilla derecha de su oponente con su rodilla izquierda. Hatsumi permite que el momentum del atacante lo lleve a este un poco hacia delante y fuera de balance (2,3) punto en el cual Hatsumi golpea el lado de la espada, guiándola lejos de el, mientras presiona su rodilla izquierda contra la pierna derecha del atacante (4) Hatsumi embiste con su hombro/codo izquierdo contra el brazo del oponente que sujeta la espada y su cuerpo (5) haciendo que se caiga de espaldas mientras sujeta la espada (6) Su pierna izquierda sujetando la derecha del oponente, Hatsumi, con la espada en mano, esta ahora en control completo (7).

KATA NO OSHASITE ZENPO KAITEN (cayendo con espada).

De la postura de pie (1) Dr. Hatsumi oscila su espada al frente suyo, al mismo tiempo moviendo su brazo derecho hacia afuera (2) luego abajo al frente (3) para el momentum en el que rodará su cuerpo sobre su hombro derecho (4) La vista de lado muestra el rodamiento completo, con las manos en la espada (5) y luego desenvaina la espada lista para la acción (6).

Artículo escrito por Masaaki Hatsumi
Copyright ©1994 Bujinkan Perú Dôjô

Sigue leyendo

METSUBUSHI– ‘Triturar los ojos’

[Visto: 6837 veces]

He incluido un artículo escrito por Hatsumi Sensei para la revista NINJA en Diciembre de 1986. Lo he incluido ya que es una excelente lectura en un tema, el cual quizás, no es tan enseñado como debería serlo. Personalmente la única vez que he usado Metsubushi fue en una demostración y, oye, ¡¡¡Eso fue divertido!!! (También muy sucio)

Soke Hatsumi Usando Mutsubushi

En el curso de llevar a cabo sus misiones secretas, el Ninja tuvo gran cuidado para ver que el estaba bien armado para cualquier enfrentamiento que amenace en prevenir su éxito o impida su escape y él (o ella) era descubierto o enfrentado a una posible captura, mas a menudo que siendo probablemente superado en numero por el enemigo. Con el fin de “equilibrar” las desventajas, el ninja tuvo que desarrollar un método que le proveería con tiempo, incluso si era solo un santiamén, de manera que pudiera llevar a cabo otras técnicas de ninjutsu que asegurarían su seguridad.

Bajo tales condiciones fue creado el incomparable arte del Metsubushi. La técnica del Metsubushi (polvos cegadores) incluye un muy amplio rango de cegadores, no solo sustancia tipo polvo arrojadas a los atacantes, suciedad, lodo, grava, arena, guijarros, piedras, cenizas, pimienta, pelos de la ortiga, aceite, agua, venenos líquidos, humo y explosivos son solo algunos de los muchos ingredientes que podían ser usados. De igual amplitud de rango son los diversos contenedores en los cuales estos cegadores de la vista eran llevados: cáscaras de huevo vacías, cáscara de nueces, cañones de mano (Sodezatu), pistolas de bambú (Dokadeppo pistola de veneno), vainas o fundas, Shurikens cargados y demás. Un contenedor en particular y ornamentado es llamado el Sokutoku. A menudo se vestía alrededor del cuello como un pendiente decorativo, no levantaría sospecha alguna; pero en un instante podría ser el medio más efectivo para subyugar un enemigo con un solo soplo. El objeto hueco es usualmente llenado con pimienta luego tapado con un tapón del grosor de un lápiz unido a una línea delgada. Cuando era atacado el ninja simplemente llevaba el Sokutoku a su boca, removía el tapón y soplaba fuerte en el lugar diseñado para la boca. Una nube de pimiento picante se esparciría hacia los ojos del agresor. Durante el relativamente pacifico periodo Tokugawa en Japón estos aparatos eran frecuentemente usados por las “fuerzas policiales” para subyugar a ciudadanos fuera de la ley porque su contenido no dañaría los ojos permanentemente, y además era mas que suficiente para detenerlos en sus marchas. El objetivo del Metsubushi es hacer que el atacante dude, que “desvíe la mirada” así sea brevemente. Y en ese breve momento el cual para el ninja experimentado es más que suficiente- el Ninja tenía la opción de contraatacar o escapar. La ultima de las opciones a menudo creaba o reesforzaba las legendarias habilidades “místicas” del Ninja para “desaparecer”.

Sorpresa en el ataque

Las técnicas Metsubushi pueden ser encontradas en el Taijutsu (defensa desarmada), Goton no jutsu (cinco formas de escape y escondite) de Moku, Ka, Do, Kin y Sui (Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua), el Ten Chi-Jin Sanjupo no jutsu (treinta métodos del Cielo, Tierra y el Hombre) y otras maneras de tomar ventaja de la vista o puntos débiles de los atacantes. Estos podrían incluir métodos de cabezazo contra el oponente, hurgar sus ojos, golpear sus ojos con una toalla, o el uso de los Neko te garras de acero. Incluso reflejar la luz del sol con la hoja desenvainada de una espada a los ojos del enemigo es parte de esto.

La palabra Metsubushi (literalmente triturar los ojos) trae a la mente un técnica que requiere que el practicante saque los ojos fuera de la cabeza del enemigo y los triture. En realidad, tal técnica existe en el Taijutsu del Ninpo. Una noche, mi maestro, Toshitsugu Takamatsu, me contó esta historia acerca de tal técnica:
“Cuando estaba en Shanghai hace muchos años, se corría el rumor que un gran hombre había estado revoloteando alrededor de los muelles robando a quienes pasaran por allí. Las personas del área estaban tan asustadas por su presencia que evadían completamente esa área. Lleno de juventud, inmediatamente decidí subyugar a ese gran callejero. No me demoro nada el ir al lugar donde el bribón podría con mayor probabilidad hacer su aparición. Pronto después de mi llegada, el apareció- ¡y que grande era! El siendo tan grande como un luchador de lucha libre profesional, intente mantenerme fuera de su camino tanto como me fuera posible, pero la calle estrecha hizo la confrontación inevitable. Con sus brazos estirados, se paro en mi camino y me pidió dinero. Inmediatamente después de mi respuesta “No tengo dinero para darte” vi sus puños como martillos caer sobre mi. Los esquivé hábilmente, pero esto pareció enfurecerlo más y repentinamente se abalanzo sobre mí. Lo tumbe con un Gyakutenage (lanzamiento de mano invertida) tan poderosamente que golpeó el suelo con un resonante “Auu!” Fue entonces cuando me percate que tenía algo caliente en mi mano. De alguna manera, durante el pequeño forcejeo, uno de los ojos del hombre fue arrancado de su cabeza. Le aplique los métodos de resurrección y pronto recobro el sentido, pero el descubrimiento de su ojo perdido lo hizo huir arrastrándose en sus manos y rodillas. Tiempo después le envié un billete de 20 yen para que vaya a recibir servicios médicos.”

Cuando pone el Taijutsu en práctica, el Ninja puede algunas veces inconcientemente agarrar un área vital del cuerpo del oponente. Este tipo de reacción natural es común en las artes marciales, haciéndolas distintas de un deporte o juego con reglas.

Técnicas

Aquí hay otra historia que mi maestro me dijo:
“Una noche cuando tenia un sueño incomodo en mi cuarto, repentinamente sentí que alguien me observaba para encontrar una oportunidad de atacarme. Haciendo uso de Ankoku-Toshi-Jutsu una de las técnicas ninja para ver a través de la oscuridad, reconocí una silueta con largas espadas y grandes perros en contra del claro de luna. Sin demorar un momento, simule la figura de un humano echado en la cama futon utilizando ollas y libros y luego me escondí en la esquina oscura del cuarto. Luego escuche que algo era roto. Ni bien los ladrones entraron al cuarto empezaron a golpear al señuelo repetidamente con sus espadas largas. No hubo respuesta, mas allá del ruido de las ollas siendo golpeadas por sus espadas largas, lo que los sorprendió mucho. Entonces, gritando a los ladrones, me levante y arrebate una espada larga de uno de ellos y empecé a derribarlos uno a uno. Solo después de knockear cinco de los ladrones, fui asaltado por detrás por uno de sus grandes perros que gruñía. Se mantuvo gruñendo con sus patas sobre mi espalda. Cuando los perros gruñen, uno tiene que ser cuidadoso. Bajo tal circunstancia, uno no tiene que moverse ni un milímetro. Intenté enfrentarme al perro con dura determinación. ¡Jaja! Cuando los perros están por atacar a una persona, no es bueno moverse. Cuando el perro se percató que estaba compitiendo conmigo mentalmente, repentinamente detuvo sus gruñidos. Tomando ventaja de esta ocasión, le golpee en el hocico con un Shito-ken (golpe de pulgar) y le di una fuerte patada. Con unos pocos ladridos agudos, fue knockeado y quedo tendido en el suelo.”

Esta es también una historia de Metsubushi en el golpe al perro en el hocico causándole que lagrimas corran por sus ojos y mareándolo. Incluye una mezcla de muchas otras técnicas de ninjutsu tales como Kintonjutsu (técnica de esconder metal) en el uso de ollas, Koei-no-jutsu (técnica de sombra) al esconderse uno en las sombras, Jinton-no-jutsu (técnica del hombre que se esconde) al usar el futon para hacer un señuelo en forma de hombre. El Metsubushi es generalmente conocido como una de las técnicas en las que el ninja físicamente arroja polvos cegadores en la cara de sus atacantes. Como dice un proverbio japonés, “los ojos son las ventanas del alma”; nublar la mente puede ser otro modo importante para cegar los ojos. Me gustaría que ustedes comprendan lo central de las técnicas Metsubushi, es “hacer que los ojos dejen de funcionar”.

Dr. Masaaki Hatsumi Ph.D

Sigue leyendo