Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

LA MIGRACIÓN VENEZOLANA, EL EMPLEO INFORMAL Y LA XENOFOBIA

[Visto: 1438 veces]

En las últimas semanas en redes sociales han venido circulando vídeos, memes y opiniones, claramente xenofóbicas contra las y los venezolanos, que han venido a Perú. Habría que apuntar que al inicio la presencia de venezolanas y venezolanos, causó curiosidad y mucha empatía. Las arepas y la tizana empezaron a ser parte de nuestro cotidiana, así como las y los jóvenes con sus gorritos con la bandera de Venezuela. Es importante anotar que esta migración si bien tiene una connotación política, también tiene una connotación económica. Esto es último es importante anotar, pues al no ser las y los migrantes una élite económica, llegan al país con muchas necesidades y con muy poco dinero, por tanto el empleo se convierte en una prioridad.

En el Perú el empleo, especialmente juvenil, tiene una estructura informal, mala calidad y sin cumplir con los estándares de empleo digno. Obviamente la llegada de mano de obra extranjera y urgida, generó movimientos en el empleo informal. Mientras más precaria es la persona que busca empleo, más fácil es someterla a condiciones extremas, las cuales serían normalmente poco tolerables. Es decir para el voraz mercado neoliberal, la mano de obra venezolana, fue recibida como mano de obra barata y explotable.

En estos meses he escuchado realmente historias que nos hacen recordar a la primera migración asiática, migrantes sin derechos sometidos a trabajos agobiantes e incluso algunos trabajando gratis a cambio de comida y vivienda. Pero esa voracidad del mercado neoliberal, no solamente ha generado condiciones de empleo lamentable, sino reacciones de xenofobia, que nos dejan mal como peruanos y peruanas.

En el Perú, hay sectores sobre todo juveniles, para los cuales el empleo adecuado y con plenos derechos es un bien escaso, en estos sectores es fácil que pegue una prédica en la cual se culpa al extranjero de todos nuestros males. Una ecuación sencilla pero falaz, no hay empleo para las y los peruanos porque se privilegia a las y los extranjeros. Un subempleado o subempleada, cuando entra a un restaurante y lo atiende un venezolano o venezolana, piensa que este le está quitando su oportunidad de empleo. No importa que esta persona esté trabajando por un número de horas y un sueldo, que nadie aceptaría. El extranjero se convierte en el culpable de nuestra desgracia. Esto lo usó muy bien Hitler culpando a los judíos de la crisis alemana.

El resto viene por añadidura, el extranjero nos desprecia, no aprecia nuestras comidas, no toma chicha morada, se pelea en las unidades de transporte. No importa lo trivial de la situación, la misma siempre es sobre dimensionada. Muy peligroso este pensamiento, pues nos hace olvidar que la causa de nuestros problemas son más complejas y su solución no depende de la presencia o ausencia de extranjeros.  El mundo global, es un mundo de flujos migratorios, la diversidad nos enriquece, nos permite acceder a más conocimiento y el conocimiento es fuente de poder. Los conservadurismos y los fascismos, le tienen temor al cambio cultural, por tanto son sumamente reaccionarios con todo aquello que pone en peligro sus certezas. La xenofobia no es patriotismo, es discriminación y como toda fobia enfermedad, se fundamenta en las ideas más absurdas, es la expresión más reaccionaria, que abre el paso a los nacionalismos fascistas y lo peor del conservadurismo.

LOS DISCURSOS PRO DISCRIMINACIÓN Y LA IDEOLOGÍA DE ODIO

[Visto: 1556 veces]

Hace pocos días Imagen relacionadael Ejecutivo aprobó el Decreto Legislativo Nº 1323, el cual modifica el Código Penal para fortalecer la lucha contra la violencia de género, la novedad del mismo es que por primera vez introduce la noción de discriminación por orientación sexual (1) e identidad de género(2), tanto en las causales de la discriminación, como en los agravantes de los delitos.

Frente a ello se ha desencadenado una reacción de los grupos conservadores mal llamados “pro-vida”, que vienen desarrollando una campaña de desinformación por diversos medios, en verdad suena absurdo que haya gente que en nombre de la “libertad del pensamiento religioso” se oponga a que se sancione la discriminación o que se castigue los delitos que se han inspirado en el odio. De nada sirve las estadísticas sobre los asesinatos hacia las personas LGTB, los reportes de bullyng en la escuela o los casos documentados de discriminación, todo ello se atribuye a una invención de la llamada “Ideología de Género”.

Por lo anterior resulta relevante que nos preguntemos qué tipo de mecanismo opera para que un grupo considerable de personas se opongan a la protección de la integridad y vida de sus semejantes. Y una primera respuesta que podemos encontrar es en relación a la noción de orden y es que para muchos el estado de cosas es casi una consecuencia de un orden natural, que para preservarse no debe ser modificado, por tanto cualquier cambio amenaza la continuidad y en este contexto mecanismos como el prejuicio, la discriminación y el acoso son dispositivos que permiten el control social, la ampliación de derechos y las libertades amenazan lo establecido, es así que surge un corpus muy ideológico basado en el odio al diferente, que se torna más agresivo a medida que se percibe un mayor reconocimiento político, social y cultural hacia la diferencia.

Finalmente, si alguien me pregunta sobre la necesidad de los últimos cambios en el Código Penal, respondería que justo por las reacciones desproporcionadas y ofensivas de estos últimos días encontramos que resulta sumamente necesaria una legislación que proteja a las personas de la discriminación, el odio y la violencia.

(1) La orientación sexual se refiere a la preferencia erótica, romántica, afectiva y sexual hacia una persona del sexo biológico contrario (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o ambos (bisexual)-

(2) La identidad de género se refiere a la identificación con los roles de género asignados a su sexo biológico (cisgénero) o los asignados al sexo biológico opuesto (transgénero).

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y SU REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL FRENTE AMPLIO

[Visto: 794 veces]

faEn febrero del 2015, culminaba mi artículo denominado: “Las generaciones y la Generación Pulpín” , preguntándome si la movilizaciones sociales que se había producido tendrían su correlato en la representación política, en el presente artículo me gustaría sustentar que el buen desempeño electoral del Frente Amplio, en cierta medida refleja la búsqueda de una representación política propia por parte de los sectores sociales descontentos con el modelo neoliberal.

El 10 de abril se realizaron las elecciones generales, más allá que el resultado de las mismas sea una segunda vuelta entre dos opciones conservadoras, el interés de mi análisis es el buen resultado obtenido por el Frente Amplio y plantear la hipótesis de la relación del mismo con las movilizaciones que se han producido en los últimos años, especialmente la movilización contra la Ley Laboral Juvenil (conocida como Ley Pulpín) y las movilizaciones contra las mineras en distintas regiones del país. Soy consciente que lo planteado es a nivel indiciario pero me gustaría poder plantear un tipo de hipótesis alternativa a las que se han venido ensayando.

Una razón por la que me interesa el caso del Frente Amplio-FA, liderado por Verónika Mendoza, es que la misma es una propuesta izquierdista alternativa a las versiones históricas de la izquierda en el Perú. En este sentido la experiencia del FA en el Perú, guarda similitudes a experiencias como la de Syriza en Grecia y Podemos en España, experiencias, que se cuajaron en las movilizaciones contra el neoliberalismo en Grecia y movimiento de los indignados en España, estas movilizaciones surgieron como reacción a la exclusión que produce el modelo neoliberal, y se caracterizaron por ser masivas y producirse desde fuera de las estructuras políticas y partidarias existentes, la presencia de la izquierda histórica en ambas fue bastante marginal, me refiero al Partido Comunista Griego (KKE) y la Izquierda Unida de España, pese a compartir la misma postura de rechazo al modelo neoliberal.

Lo que vino después de las protestas fue sin duda una re-configuración del escenario político con aparente hegemonía de las opciones conservadoras, el gobierno de la coalición griega Nueva Democracia-PASOK y el gobierno del Partido Popular en España. Los cuales han entrado rápidamente en crisis dado su imposibilidad de responder al conjunto de demandas de un sector muy activo de la ciudadanía que se siente excluido del modelo. La consecuencia de lo anterior no fue que luego de las movilizaciones se consolidó una paz conservadora sino que se abrieron breves períodos de aparente hegemonía de las fuerzas de derecha pero que realmente significaron el aceleramiento de su desgaste, espacio político que ha comenzado a ser ocupado por fuerzas como Syriza, la coalición radical griega, que hasta antes de las movilizaciones era en realidad una expresión política muy pequeña y testimonial. Desde la experiencia española en cambio se produce la fundación de PODEMOS, como una nueva fuerza política con estructuras más flexibles y diversas que la tradicional IU, coalición histórica liderada por el Partido Comunista de España.

Sobre lo anterior es importante anotar que la buena suerte política de las recientes formaciones no necesariamente plantean escenarios de cambio en sus países, es más en el caso de Grecia, Syriza se ha visto obligada a pactar con un sector de la derecha nacionalista y aceptar parte de las duras condiciones del rescate ofrecido por la Comunidad Europea, decisión polémica pero que se inscribe en el pragmatismo necesario frente a una situación límite. Y en el otro lado de Europa, su partido hermano PODEMOS, ha logrado una interesante acumulación política y presencia en gobierno locales, pero hasta ahora no ha podido poner fin a la hegemonía los partidos tradicionales, el PP y el PSOE.

No es mi intención extrapolar la suerte política de Syriza y PODEMOS, al Frente Amplio, sino hacer una relación de como la des-conexión entre demanda ciudadana y oferta política, generan espacio para nuevas formaciones que aspiran cambiar el modelo desde una práctica política democrática, combinando la participación en los espacios institucionales con los procesos de movilización social y presencia territorial. Lo que suceda en el futuro dependerá mucho de la propia voluntad política del Frente Amplio y su vocación de apertura para expresar a los sectores excluidos, actualmente sin representación.

TERROR SOBRE PARÍS, GAZA, DAMASCO Y BAGDAD: LAS CONSECUENCIAS DE LOS FUNDAMENTALISMOS

[Visto: 365 veces]

images fundamentalismoCon estupor vi las noticias sobre los terribles atentados terroristas de ISIS en ParÍs, es indescriptible el sufrimiento que han originado y el grado de crueldad de los mismos, pero también hay justificadas razones para temer que los mismos generen una nueva cruzada, recordemos la reacción después de las torres gemelas, se estima que luego de los ataques, Según la prestigiosa ONG Physicians for Social Responsibility (*), EEUU causó la muerte de más de un millón trescientas mil personas en su nueva cruzada, denominada “Guerra contra el terrorismo”, eufemismo que sirvió para casi destruir a Afganistán e Iraq.

En realidad habría que reflexionar un poco más por esta lógica de retroalimentación entre los fundamentalismos, esa irracional lógica de reducir todo a la pugna del bien y el mal, de la verdad absoluta y el derecho a imponer las ideas, que por si acaso no es patrimonio del mundo islámico, sino recordar el holocausto causado por el sionismo contra el pueblo palestino, o como la teocracia del Vaticano persigue a toda idea disidente sobre sexualidad o como el neoconservadurismo norteamericana embarcó a sus socios europeos en sus cruzadas desde la Primera Guerra del Golfo.

Ejemplos de la intolerancia fundamentalista seguirá abundando, mientras que en el mundo siga existiendo desesperanza, pues son síntomas de la pérdida de la posibilidad de soñar con lo nuevo, dado que es más fácil aferrarse a la tradición y al pasado, que permiten tener algo certeza frente a la incertidumbre, aunque esa certeza justifique los peores crímenes y termine siendo funcional a los intereses económicos de aquellos que nos robaron la esperanza.

(*) FUENTE. http://www.psr.org/

ENTREVISTA SOBRE JÓVENES Y MEMORIA (En Canal N)

[Visto: 387 veces]

En mi entrevista con Mario Bryce puse en claro fundamentalmente que la ausencia de memoria sobre el conflicto armado interno se debe fundamentalmente a:

– Ausencia de seguimiento de las recomendaciones del Informe de la CVR.

– La no integración en los currículos escolares y universitarios del análisis del conflicto armado.

– La indiferencia de las poblaciones urbanas frente al impacto del conflicto en el campesinado.

Finalmente, hice una crítica a los estigmas que existen frente a los estudiantes universitarios, en especial, los de especialidades de CCSS en universidades públicas.

REFLEXIONES EN EL DÍA DE LAS JUVENTUDES

[Visto: 417 veces]

En el dimagesía de las juventudes comparto un texto que publiqué hace varios años en la publicación “Jóvenes en Movimiento”, en el mismo reflexiono sobre la diversidad de la experiencia juvenil:

 

En primer lugar habría que tomar en cuenta la mención de la palabra ‘joven’ y la idea que relaciona: un todo homogéneo que alude a un dato demográfico, población entre los 15 y 24 años. Pero no debemos perder de vista – independientemente del concepto arbitrario que se le otorgue a ‘joven’ – la existencia de un conjunto heterogéneo de saberes, valoraciones y prácticas, definidas por el entorno social y cultural donde se desarrollan. Siendo importante hablar en plural de las culturas juveniles, que aluden a este entorno y las diversas formas de vivir la juventud. Las culturas juveniles si bien se desarrollan y poseen ciertos campos de autonomía, sin embargo tienen características subalternas, la cual se define no por su oposición a los mandatos hegemónicos, sino por su precaria integración a los mismos, ya que el pensamiento hegemónico imagina a la juventud como una especie de período de transición, por lo cual el joven no puede gozar de la ‘plenitud’ que tienen los adultos.

Las juventudes es sin lugar a duda construcción cultural. Por ello, a lo largo del tiempo han venido cambiando el rango de edad para ser considerado ‘joven’.

Sin embargo, el concepto es útil, remitiéndonos a estilos y experiencias de vida desde una perspectiva generacional. En el caso de l@s jóvenes latinoamerican@s, la experiencia como generación está influida por la diversidad cultural y la dinámica entre las experiencias locales y los modelos trasnacionales exportados desde los países donde se ubican los centros de poder (Estados Unidos y Europa). La realidad latinoamericana está lejos de ser homogénea y si bien encontramos elementos de dependencia, paralelamente existen construcciones autónomas y un conjunto de dinámicas que combinan lo local con lo global.

Otro asunto relevante son las miradas hegemónicas de los adultos hacia l@s jóvenes. En principio, ubicamos un conjunto de percepciones asociadas al ‘deber ser’, las cuales tienden a juzgar la experiencia juvenil desde los esquemas de la experiencia adulta, siendo muy frecuente al interior de los espacios más institucionalizados e incluso en las organizaciones y los movimientos sociales.

 

 

 

LAS GENERACIONES Y LA GENERACIÓN PULPÍN

[Visto: 1104 veces]

Las generaciones son representaciones colectivas en relación a un grupo de personas que tienen en común haber nacido y vivido en una misma época, por tanto la idea de generación es una generalización que dotan a un conjunto de características aparentemente comunes a un conjunto de individuos que son disímiles entre ellos.  La historia común y las acciones colectivas que se producen marcan la visión que tenemos sobre la generación, por ejemplo mi generación fue bautizada como la “Generación X”, afrontamos nuestra juventud en un momento de crisis, violencia y anomia; y en muchos trabajos sociológicos se no atribuye una conducta apática.

Años después asumió visibilidad la denominada generación de jóvenes que lucharon por la transición a la democracia, las movilizaciones que se produjeron entre 1997 y 2000, rompió con el paradigma de joven apático e hizo pensar en un sujeto joven proactivo y comprometido en la lucha por la democracia. Pero es importante tener en cuenta que con la caída de la dictadura y el inicio de la transición, no tuvo como consecuencia el surgimiento de representaciones políticas de las y los movilizados, viendo el proceso quince años después, todo indica que los actores juveniles no tuvieron un papel relevante post dictadura, capaz una de las pocas consecuencias de la visibilidad juvenil, fue la instauración del Sistema CONAJU, de breve funcionamiento, y las movilizaciones alrededor de los trabajos de la CVR, como un esfuerzo de mantener la memoria sobre las consecuencias de la violencia.

Es importante tener en cuenta este antecedente, ya que luego de la movilizaciones contra la Ley Laboral Juvenil y su posterior derogación; hoy circula, en especial en las redes,  la idea del surgimiento de la denominada “Generación Pulpín”, estas representaciones guardan mucho en común con aquellas que surgieron durante las movilizaciones juveniles por la democracia.

Para entender ello es importante tener en cuenta que desde las movilizaciones que se produjeron entre 1997 y el 2000, Lima no ha sido el centro de los movimientos de protestas, es más en los última década, los movimientos protestatarios han surgido desde el interior del país, y en muchos casos han combinado demandas regionalistas, con discursos de rechazo a los modelos de desarrollo basados en el extractivismo o la privatización. La movilización contra la denominada “Repartija” en julio del 2013, marcó un nuevo tipo de protesta, convocada por las redes sociales y cuyo epicentro era la Capital, posteriormente, se sucedieron algunas convocatorias similares con poco éxito hasta las cinco movilizaciones contra la Ley Laboral Juvenil.

Sin duda por la expresión masivamente juvenil y el uso de las redes sociales, nos hablaría de un nuevo tipo de protesta más generacional menos territorial, sin embargo la pregunta clave seguirá siendo si generarán algún tipo de representación política o correrán la misma suerte que las marchas juveniles por la Democracia. Si analizamos procesos similares veremos el ejemplo de Grecia que las movilizaciones tuvieron como efecto sacar de la marginalidad a la Coalición Syriza o España donde la formación del Podemos está directamente relacionada a lxs indignadxs, en ambos casos se sucedieron gobiernos conservadores en el corto plazo pero las movilizaciones abrieron procesos de acumulación política alternativa en el mediano plazo, o el caso de Chile, donde los liderazgos juveniles visibles llegaron al Parlamento.

Finalmente, hay que tener en cuenta que como dije al inicio del post la “generación”, es una representación social, por tanto habría que preguntarnos si la representación creada en el imaginario colectivo es suficiente para crear representación política. De hecho para que se de este salto mucho depende de los propios actores, podría ser que finalmente se produzcan experiencias similares a las de Grecia, España o Chile, o por lo contrario sigan la suerte de la generación que luchó por la Democracia, sobre esto último considero que por el momento es temprano para adelantar una opinión.

11 de Febrero de 2015

.20150211-siluetas.jpg

Sigue leyendo