Archivo del Autor: José Julio Montalvo Cifuentes

Acerca de José Julio Montalvo Cifuentes

Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de post grado en Política Social con mención Género, Población y Desarrollo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

EL NEGACIONISMO COMO ESTRATEGIA POLÍTICA

[Visto: 561 veces]

Cuando el Congreso censuró al Ministro Saavedra, le causó una herida de muerte al gobierno de PPK, el resto es historia conocida. En ese momento se impuso el negacionismo sobre el “género”, no importaba que hace más de tres décadas existan consensos avalados por Perú a nivel del sistema internacional, no importaba las opiniones académicas, no importaban las cifras sobre feminicidio. La mayoría parlamentaria y los lobbies religiosos se impusieron. Para ellos las diferencias de género eran una invención de las retorcidas mentes feministas. El fujimorismo terminó siendo el censor que decidió que era aceptable o inaceptable pensar o decir, mostrando su vocación autoritaria.

En ese momento no faltaron las posturas a supuestamente moderadas, que decían que no avalaban el fundamentalismo, pero que era necesario revisar el enfoque de igualdad de género, para evitar caer en el extremismo feminista. El resultado es harto conocido, de allí en adelante todo fue cuesta abajo y la palabra género comenzó a ser borrada de los documentos oficiales, con las consecuencias negativas en el retroceso para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTI.

Hoy tenemos un nuevo Gobierno, pero las mismas fuerzas conservadoras han iniciado una nueva campaña negacionista, el accionar fue bien orquestado y en base a un video editado, se pretende traerse abajo el legado de la CVR que nos reveló las diferentes dimensiones del conflicto armado interno. Como en el anterior caso es el Congreso quien funge de verdugo y censor de nuestra historia. Situación curiosa dado que debemos recordar que en este Congreso es controlado por el fujimorismo, justo uno de los sectores con mayores responsabilidades en la violación de DDHH.

Como en el anterior caso, también han aparecido las voces moderadas, que dicen no avalar al fujimorismo, pero que piensan que se deben revisar los análisis sobre el conflicto armado interno, dado que podrían estar manipulados por una corriente progresista o caviar. Las evidencias históricas sobre la crueldad de la violencia desatada por Sendero Luminoso y el MRTA, que fue respondida con la crueldad estatal, no importa. El hecho que la mayoría de victimas fue población civil. Y que miles de campesinas y campesinos pobres quedaron atrapados entre dos fuegos no importa. La memoria de las víctimas es negada y atribuida a dudosos intereses políticos y personales.

La cacería de brujas es contra lo que se considera disidente de la verdad oficial, el gran censor es el Congreso, que decide las palabras que deben desaparecer del lenguaje. Hablar de género te vuelve blanco de sospecha de ser una feminista extremista y violentista, una “feminazi”. Hablar del conflicto armado interno y la memoria de las violaciones de los DDHH, te convierte en un terrorista. Estamos frente a una nueva cruzada contra la libertad de pensamiento.

El negacionismo, avalado por un sector político, borrará las palabras y las memorias, porque esa es su estrategia de frenar el cambio. No faltarán quienes opinarán que mejor es ceder, pero ya sabemos que esa es la peor estrategia. Defender una sociedad democrática implica no permitir que el fundamentalismo negacionista se apodere de los poderes públicos ya que su intencionalidad es apoderarse de nuestra libertad de pensar, es decir apoderarse de la conducción de nuestras vidas.      

LA MIGRACIÓN VENEZOLANA, EL EMPLEO INFORMAL Y LA XENOFOBIA

[Visto: 1415 veces]

En las últimas semanas en redes sociales han venido circulando vídeos, memes y opiniones, claramente xenofóbicas contra las y los venezolanos, que han venido a Perú. Habría que apuntar que al inicio la presencia de venezolanas y venezolanos, causó curiosidad y mucha empatía. Las arepas y la tizana empezaron a ser parte de nuestro cotidiana, así como las y los jóvenes con sus gorritos con la bandera de Venezuela. Es importante anotar que esta migración si bien tiene una connotación política, también tiene una connotación económica. Esto es último es importante anotar, pues al no ser las y los migrantes una élite económica, llegan al país con muchas necesidades y con muy poco dinero, por tanto el empleo se convierte en una prioridad.

En el Perú el empleo, especialmente juvenil, tiene una estructura informal, mala calidad y sin cumplir con los estándares de empleo digno. Obviamente la llegada de mano de obra extranjera y urgida, generó movimientos en el empleo informal. Mientras más precaria es la persona que busca empleo, más fácil es someterla a condiciones extremas, las cuales serían normalmente poco tolerables. Es decir para el voraz mercado neoliberal, la mano de obra venezolana, fue recibida como mano de obra barata y explotable.

En estos meses he escuchado realmente historias que nos hacen recordar a la primera migración asiática, migrantes sin derechos sometidos a trabajos agobiantes e incluso algunos trabajando gratis a cambio de comida y vivienda. Pero esa voracidad del mercado neoliberal, no solamente ha generado condiciones de empleo lamentable, sino reacciones de xenofobia, que nos dejan mal como peruanos y peruanas.

En el Perú, hay sectores sobre todo juveniles, para los cuales el empleo adecuado y con plenos derechos es un bien escaso, en estos sectores es fácil que pegue una prédica en la cual se culpa al extranjero de todos nuestros males. Una ecuación sencilla pero falaz, no hay empleo para las y los peruanos porque se privilegia a las y los extranjeros. Un subempleado o subempleada, cuando entra a un restaurante y lo atiende un venezolano o venezolana, piensa que este le está quitando su oportunidad de empleo. No importa que esta persona esté trabajando por un número de horas y un sueldo, que nadie aceptaría. El extranjero se convierte en el culpable de nuestra desgracia. Esto lo usó muy bien Hitler culpando a los judíos de la crisis alemana.

El resto viene por añadidura, el extranjero nos desprecia, no aprecia nuestras comidas, no toma chicha morada, se pelea en las unidades de transporte. No importa lo trivial de la situación, la misma siempre es sobre dimensionada. Muy peligroso este pensamiento, pues nos hace olvidar que la causa de nuestros problemas son más complejas y su solución no depende de la presencia o ausencia de extranjeros.  El mundo global, es un mundo de flujos migratorios, la diversidad nos enriquece, nos permite acceder a más conocimiento y el conocimiento es fuente de poder. Los conservadurismos y los fascismos, le tienen temor al cambio cultural, por tanto son sumamente reaccionarios con todo aquello que pone en peligro sus certezas. La xenofobia no es patriotismo, es discriminación y como toda fobia enfermedad, se fundamenta en las ideas más absurdas, es la expresión más reaccionaria, que abre el paso a los nacionalismos fascistas y lo peor del conservadurismo.

RESEÑA DE LA PUBLICACIÓN IGUALDAD PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA

[Visto: 699 veces]

Igualdad para construir la democracia. Análisis de las candidaturas LGTBI en los procesos electorales 2006 al 2016/ Alza, C., Rojas, P., Navarro, A., Mezarina, J., Hidalgo, A., Castillo, D., … Mañuico,J. (2017) /Jurado Nacional de Elecciones, PROMSEX, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP/ 150 páginas.

Reseñado por: José Julio Montalvo Cifuentes. Sociólogo PUCP.

La publicación de “Igualdad para construir la democracia”, es sin dudas un importante aporte que desde el Jurado Nacional de Elecciones, PROMSEX y la Escuela de Gobierno de la PUCP, contribuye a la discusión sobre las estrategias de participación de la población LGTBI en los procesos electorales, como bien señala el texto este aspecto ha sido poco investigado y visibilizado, salvo por alguna prensa que en su mayoría ha hecho reportajes breves y anecdóticos. En el Perú desde el 2006, se inició una década de mayor visibilidad política, mediante candidaturas abiertamente LGTBI, algunas de ellas provenientes desde el activismo social.

El texto también hace una revisión de los procesos de participación política electoral, desde el enfoque de la Ciencia Política, repasando el contexto latinoamericano, en el cual existen trece países que han tenido congresistas abiertamente LGTBI, siendo pionera la elección de la congresista mexicana Patria Jiménez, activista lesbiana y feminista, en el año 2000. Esta presencia política significativa en la mayoría de Latinoamérica sin duda aportó a la representación simbólica de la población LGTBI en los espacios decisión política.

Luego se revisa el caso peruano, en el cual se destaca la elección de dos congresistas abiertamente gays, por parte del partido PPK, y las varias candidaturas LGTBI en el Frente Amplio, las cuales no tuvieron la misma suerte, de lo cual se podría extrapolar que a las postulaciones LGTBI les fue mucho mejor en un partido de derecha como PPK y en cambio no tuvieron éxito en el bloque izquierdista.

Ahora el propio texto apunta a la inequidad de acceso a los recursos económicos de campaña y el perfil de radicalidad de las propuestas de la Izquierda, como aspectos que influyeron en este resultado, sin embargo habría que tener en cuenta algunos datos que diferencian las votaciones de la Izquierda y de PPK, que si bien a nivel nacional tuvieron votaciones de la misma magnitud, las mismas estaban repartidas geográficamente de manera distinta, es así que mientras el partido PPK concentró su votación en Lima, la Izquierda concentró sus votaciones en la zona andina y el sur, en donde la idiosincrasia sobre las sexualidades es más conservadora.

Es así que si comparamos la votaciones de Lima, podemos ver que el partido PPK obtuvo alrededor del 25%, mientras que el Frente Amplio estuvo alrededor del 9% y que por efecto de la cifra repartidora, el primero obtuvo diez congresistas frente a tres del segundo. Y allí encontramos algunas pistas que nos pueden ayudar al análisis, en primer lugar María Ysabel Cedano, la candidata proveniente del activismo LGTBI en el bloque de Izquierda, quedó en quinto lugar en su lista, mientras que en el partido PPK, los candidatos gay Carlos Bruce y Alberto de Belaúnde, ocuparon el quinto y el décimo lugar en sus respectivas listas.

Es decir pese a la inequidad en el acceso a los medios para hacer campaña, los resultados obtenidos por María Ysabel al interior de su lista fueron similares a los de Carlos Bruce, entonces el factor para que Cedano no fuera electa, fue la débil votación de su lista sumada a la distorsión generada por la cifra repartidora que otorgó una sobrerrepresentación a la lista que quedaron en la primera y segunda ubicación, esto es claro dado que el fujimorismo con el 37% de la votación obtuvo 15 de 36 congresistas, mientras que el partido PPK con 25% de la votación obtuvo 10 de 36.

En el caso de las candidaturas LGTBI en el interior del país por el bloque de Izquierda, Salvador Oré por Junín y Luz Valencia por Tacna, sin duda tuvieron menos posibilidades dado que se presentaron en circunscripciones sumamente conservadoras, en donde su lista solamente puso un congresista, que coincidió con la cabeza de lista. Sin duda el texto presentando recientemente abrirá más reflexiones y balances en torno a las lecciones aprendidas y estrategias desde las candidaturas LGTBI.

 

 

ACTIVISMO JUVENIL LGTBI Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN SONDEO DE OPINÓN

[Visto: 998 veces]

A mediados del año pasado tomé una encuesta a 119 jóvenes LGTBI de las siguientes regiones Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Ucayali. Para ello use la plataforma de formularios de google y un directorio de organizaciones que yo mismo elaboré, la encuesta es parte de una investigación que pienso realizar sobre políticas para jóvenes LGTBI, la misma que me ha demorado más de lo pensado, por ello aprovecho el contexto del Orgullo LGTBI 2017, para compartirle alguno de los resultados.

La encuesta fue contestada por jóvenes activistas pertenecientes a 41 organizaciones LGTBI: Afirmación Mormones LGBT Familia y Amigos, Alma Chalaca, Asociación Civil Cambio y Acción, Asociación Civil Estrella Fugaz Diversidad Inclusiva, Asociación LGBTIQ Perú Unido, CHERL, Colectivo COGAT, Casa Diversa, Colectivx Versiones San Marcos, Comando Feminista, DiverIUS, Diversidades Trans Mascuinas, Empoderadxs, Familia UNInclusiva, Feminas, Freedom UPC, Generacion Inclusiva, Igualdad TLGBI, In-Visibles, INADIS, JECI, K’uychi ayllu, Organización Autónoma de la Diversidad Sexual Cusco, Kachkaniraqmi, La Oveja Arco Iris, Lima Gay, LT Lekas Todas, Makipura , MHOL, Movimiento Lesbia, Movimiento Lésbico Bisexual de Tacna, Organización por la  Igualdad “Soy Como Soy”, Raíz Disidencia sexual, Red Macro Norte de Mujeres Trans, RENAJO TLGB, Rosas y  Violetas TLGBI, Tsanwa – Iquitos, USIL LGTBI, Vihda, Violeta Diversa, Voluntades, Zike-blog de divulgación científica y feminista LGBTI. Además de algunos integrantes LGTBI de organizaciones no LGTBI como:  Movimiento Sembrar, Ciudadanía Joven, Organización Juvenil Dejando Huellas,  Amnistía Internacional, Centro Juvenil Futuro, Asociación Civil Impacta, Salud y Educación, Red Interquorum Ucayali.

Un primer dato importante es la cantidad de organizaciones existentes y que agrupan a jóvenes, lo cual nos habla de un importante capital social y una población cada día más organizada, al respecto, justamente se les hizo una batería de preguntas sobre sus opiniones en relación a las formas de participación política que debían desarrollar los activismos LGTBI. Al respecto les presenté algunas alternativas en relación a la participación política, las mismas que fueron las siguientes:

Hacer campaña y/o militar en partidos políticos que tengan propuestas para la comunidad LGTBI

(a) Asumir candidaturas LGTBI a cargos públicos (presidente/a, congresista, gobernador/a, consejero/a, alcalde/sa, regidor/a)

(b) Funcionario Asumir la función pública (puestos en los Ministerios, gobiernos regionales, municipios) para promover la agenda LGTBI.

(c) Vigilancia Hacer vigilancia del tema LGTBI en las políticas de Estado, sin intervenir en política o función pública

(d) Neutralidad Debe ser neutral y no participar ni en campañas, ni función pública, ni candidaturas, ni vigilancia ciudadana.

Las tres primeras alternativas nos hablan de una presencia en el sector de gobierno y la función pública, en cambio la alternativa (d) nos habla de una presencia vigilante desde la sociedad civil y la alternativa (e) de una neutralidad frente a los temas políticos. Encontrando que ser funcionario y asumir la función pública para promover la agenda LGTBI, es la frase con más aceptación teniendo el  68.9% de aceptación, es decir 7 de cada 10 activistas jóvenes apostarían que el activismo se debe preparar para asumir puestos claves en los Ministerios, gobiernos regionales, municipios, asegurando desde allí la inclusión, al respecto se podría señalar que la progresiva inclusión de algunas medidas incipientes de intervención pública, en especial en el Ministerio de la Mujer, podrían estar reforzando la idea de la importancia de una mayor presencia activista en el aparato estatal.

En menor proporción hay un apoyo a la estrategia de asumir candidaturas a cargos de elección popular, es así que un 58% de lxs activistas piensan que es importante postular a cargos como presidente/a, congresista, gobernador/a, consejero/a, alcalde/sa, regidor/a. Sobre el particular es importante mencionar que pese a que existen dos parlamentarios abiertamente gais, ellos no provienen del activismo y durante su campaña no se sustentaron en las demandas de la comunidad LGTBI, es más en la campaña mayor protagonismo tuvieron candidatas mujeres aliadas al movimiento que pese a no ser de la comunidad integraron sus demandas en sus propuestas electorales.

Lo sorprendente es que solamente la mitad de lxs entrevistadxs (50,4) están de acuerdo que en hacer campaña y/o militar en  partidos políticos que tengan propuestas para la comunidad LGTBI, en realidad esto refleja que incluso al interior del activismo la desconfianza hacia los partidos es grande, además que desde los mismos partidos políticos no existen mecanismos institucionales como áreas temáticas LGTBI, en la última elección hubo una iniciativa en el Frente Amplio, pero la misma no se consolidó dado el carácter de frente del FA y los problemas internos que se desarrollaron luego de la elección presidencial. El partido PPK, actualmente en el gobierno, pese a tener congresistas gais, tampoco ha organizado un área temática.

Finalmente, las opciones que tuvieron menos de la mitad de acuerdo, y por tanto podemos considerarlas como minoritarias fueron, con 42,9%, hacer vigilancia del tema LGTBI en las políticas de Estado, sin intervenir en política o función pública y con 7,6%, ser neutral y no participar ni en campañas, ni función pública, ni candidaturas, ni vigilancia ciudadana. Al respecto hay que mencionar que el tema de vigilancia solamente desde la sociedad civil, sin intervención directa en la política, es una opción minoritaria pero significativa, ya que 4 de cada 10 activistas jóvenes están de acuerdo con ella. Mientras que la total neutralidad política, no tiene ningún apoyo significativo, siendo una opción totalmente minoritaria.

LAS MALVINAS Y LA HERENCIA DEL NEOLIBERALISMO PARA LXS JÓVENES

[Visto: 495 veces]

La trágica muerte de jóvenes en el incendio de una galería comercial en la zona de las Malvinas, nos desnuda la terrible situación de explotación laboral que sufren lxs  jóvenes en el Perú, de cada 10 jóvenes con empleo 8 son informales y viven a expensas de un mercado salvaje, luego de un cuarto de siglo de neoliberalismo, la cultura combi ha invadido las relaciones laborales y en el Perú, en especial lxs jóvenes tienen condiciones laborales de semi-esclavitud. En el caso de lxs jóvenes menores de 20 años, las condiciones son peores, 09 de cada 10 trabajan sin contrato laboral, en condiciones precarias y sin ninguna seguridad social.

Sin lugar a dudas la principal riqueza de las sociedades son sus personas, y teniendo en cuenta que desde una perspectiva de ciclo de vida, en la etapa de la juventud, existen las mejoras condiciones para que las personas desarrollen capacidades actuales y futuras. No es entendible que condenemos a nuestro principal activo social a condiciones infrahumanas y que terminan anulando sus oportunidades de futura, jornadas laborales de 12 horas, la expropiación del día de descanso y la anulación de las vacaciones, llevan a las personas al margen de la sobrevivencia y la extrema vulnerabilidad, una desgracia familiar o una prolongada enfermedad pueden llevar al trabajador precario a la miseria.

Es importante dejar en claro que es inaceptable el argumento neoliberal que culpa justo a las normas de protección de lxs trabajadorxs de la informalidad, la informalidad no es producto de las leyes laborales sino justo de la ausencia de estas y del afán de lucro desmedido de un sector del empresariado. Es importante recordar que los índices de informalidad crecieron a la par que se extendía la contra reforma laboral y a medida que aumentaban los regímenes laborales precarios, en ningún caso la flexibilización laboral tuvo como consecuencia la formalización o la mejora salarial.

Luego de la caída de la dictadura fujimorista, los gobiernos que se han sucedido ganaron las elecciones prometiendo empleo con derechos para lxs jóvenes, para luego simplemente hacer todo lo contrario a lo prometido. Lamentablemente, las llamas de los últimos días y los llantos de las familias de los trabajadores muertos, nos recuerda que la gran deuda de la transición a la democracia sigue siendo con lxs jóvenes trabajadorxs.

NIÑOS DE ROSA Y NIÑAS DE CELESTE, LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LA ERA VICTORIANA

[Visto: 1849 veces]

000000azul rosaDurante el reinado de Victoria de Inglaterra (1837-1901), reinó el conservadurismo absoluto, tanto así que Victoria ordenó alargar los manteles de palacio para que cubrieran las patas de la mesa en su totalidad de tal manera que evitaba las miradas pecaminosas a las piernas de las mujeres. Aunque curiosamente nuestros fundamentalistas contemporáneos que realizan las campañas contra la “Ideología de Género” se sentirían muy incómodos en la conservadora Inglaterra Victoriana.

En efecto en este mundo que vivía bajo  las reglas de naturalizar la desigualdad entre hombres y mujeres se pensaba que los niños debían vestir con largos vestidos rosados y la niñas con vestidos azules. La razón era que se pensaba que el rojo era símbolo de la fuerza guerrera, la sangre y el coraje, por tanto los niños usaban el rosado para prepararse a ser hombres de carácter. En cambio el celeste evocaba la pureza y la delicadeza del cielo, por lo que garantizaba niñas virginales, que al madurar usaban atuendos azules.

Tres décadas después a Hitler como parte de su política de exterminio decidió que las minorías étnicas, sexuales y los políticos opositores usaran triángulos de distintos colores en los campos de concentración, para de tal manera  facilitar la elección de su turno de exterminio. Allí se adjudicó el triángulo rosa a los hombres homosexuales, por tanto se comenzó a dudar de la virilidad de este color.

Luego en la posguerra en momentos que se alentaba el consumo masivo, la industria norteamericana vía estrategias de publicidad posicionó el uso inverso de los colores; rosa para las niñas y celeste para los niños. En realidad así de arbitrarias son las bases de los discursos del fundamentalismo, así de absurda es su oposición a que los niños conozcan un poco mas de historia y cultura, y tomen conciencia de que nuestras identidades de género no tienen nada que ver con los colores.

Y de hecho que si bien la Reina Victoria no inventó la “Ideología de Género”, si introdujo una Política de Estado que afirmaba que hombres y mujeres eran desiguales por naturaleza y por tanto las mujeres debían ser oprimidas o que las sexualidades no heterosexuales deben ser negadas por ser no procreativas y que la pauta debe ser la doble moral que oculta lo que se considera diferente o disidente, es Ideología de Género, pues es una falsa conciencia que se presenta como verdadera y ontológica para justificar las relaciones de opresión.

Enseñar en la Escuela que las relaciones de género son históricas y culturales, sancionar la discriminación y promover el respeto, no es “Ideología de Género”, es formar seres humanos más libres, con menores temores y con mayores capacidades para construir una cultura de paz, basada en el respeto y la sana convivencia.

LOS DISCURSOS PRO DISCRIMINACIÓN Y LA IDEOLOGÍA DE ODIO

[Visto: 1531 veces]

Hace pocos días Imagen relacionadael Ejecutivo aprobó el Decreto Legislativo Nº 1323, el cual modifica el Código Penal para fortalecer la lucha contra la violencia de género, la novedad del mismo es que por primera vez introduce la noción de discriminación por orientación sexual (1) e identidad de género(2), tanto en las causales de la discriminación, como en los agravantes de los delitos.

Frente a ello se ha desencadenado una reacción de los grupos conservadores mal llamados “pro-vida”, que vienen desarrollando una campaña de desinformación por diversos medios, en verdad suena absurdo que haya gente que en nombre de la “libertad del pensamiento religioso” se oponga a que se sancione la discriminación o que se castigue los delitos que se han inspirado en el odio. De nada sirve las estadísticas sobre los asesinatos hacia las personas LGTB, los reportes de bullyng en la escuela o los casos documentados de discriminación, todo ello se atribuye a una invención de la llamada “Ideología de Género”.

Por lo anterior resulta relevante que nos preguntemos qué tipo de mecanismo opera para que un grupo considerable de personas se opongan a la protección de la integridad y vida de sus semejantes. Y una primera respuesta que podemos encontrar es en relación a la noción de orden y es que para muchos el estado de cosas es casi una consecuencia de un orden natural, que para preservarse no debe ser modificado, por tanto cualquier cambio amenaza la continuidad y en este contexto mecanismos como el prejuicio, la discriminación y el acoso son dispositivos que permiten el control social, la ampliación de derechos y las libertades amenazan lo establecido, es así que surge un corpus muy ideológico basado en el odio al diferente, que se torna más agresivo a medida que se percibe un mayor reconocimiento político, social y cultural hacia la diferencia.

Finalmente, si alguien me pregunta sobre la necesidad de los últimos cambios en el Código Penal, respondería que justo por las reacciones desproporcionadas y ofensivas de estos últimos días encontramos que resulta sumamente necesaria una legislación que proteja a las personas de la discriminación, el odio y la violencia.

(1) La orientación sexual se refiere a la preferencia erótica, romántica, afectiva y sexual hacia una persona del sexo biológico contrario (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o ambos (bisexual)-

(2) La identidad de género se refiere a la identificación con los roles de género asignados a su sexo biológico (cisgénero) o los asignados al sexo biológico opuesto (transgénero).

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y SU REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL FRENTE AMPLIO

[Visto: 769 veces]

faEn febrero del 2015, culminaba mi artículo denominado: “Las generaciones y la Generación Pulpín” , preguntándome si la movilizaciones sociales que se había producido tendrían su correlato en la representación política, en el presente artículo me gustaría sustentar que el buen desempeño electoral del Frente Amplio, en cierta medida refleja la búsqueda de una representación política propia por parte de los sectores sociales descontentos con el modelo neoliberal.

El 10 de abril se realizaron las elecciones generales, más allá que el resultado de las mismas sea una segunda vuelta entre dos opciones conservadoras, el interés de mi análisis es el buen resultado obtenido por el Frente Amplio y plantear la hipótesis de la relación del mismo con las movilizaciones que se han producido en los últimos años, especialmente la movilización contra la Ley Laboral Juvenil (conocida como Ley Pulpín) y las movilizaciones contra las mineras en distintas regiones del país. Soy consciente que lo planteado es a nivel indiciario pero me gustaría poder plantear un tipo de hipótesis alternativa a las que se han venido ensayando.

Una razón por la que me interesa el caso del Frente Amplio-FA, liderado por Verónika Mendoza, es que la misma es una propuesta izquierdista alternativa a las versiones históricas de la izquierda en el Perú. En este sentido la experiencia del FA en el Perú, guarda similitudes a experiencias como la de Syriza en Grecia y Podemos en España, experiencias, que se cuajaron en las movilizaciones contra el neoliberalismo en Grecia y movimiento de los indignados en España, estas movilizaciones surgieron como reacción a la exclusión que produce el modelo neoliberal, y se caracterizaron por ser masivas y producirse desde fuera de las estructuras políticas y partidarias existentes, la presencia de la izquierda histórica en ambas fue bastante marginal, me refiero al Partido Comunista Griego (KKE) y la Izquierda Unida de España, pese a compartir la misma postura de rechazo al modelo neoliberal.

Lo que vino después de las protestas fue sin duda una re-configuración del escenario político con aparente hegemonía de las opciones conservadoras, el gobierno de la coalición griega Nueva Democracia-PASOK y el gobierno del Partido Popular en España. Los cuales han entrado rápidamente en crisis dado su imposibilidad de responder al conjunto de demandas de un sector muy activo de la ciudadanía que se siente excluido del modelo. La consecuencia de lo anterior no fue que luego de las movilizaciones se consolidó una paz conservadora sino que se abrieron breves períodos de aparente hegemonía de las fuerzas de derecha pero que realmente significaron el aceleramiento de su desgaste, espacio político que ha comenzado a ser ocupado por fuerzas como Syriza, la coalición radical griega, que hasta antes de las movilizaciones era en realidad una expresión política muy pequeña y testimonial. Desde la experiencia española en cambio se produce la fundación de PODEMOS, como una nueva fuerza política con estructuras más flexibles y diversas que la tradicional IU, coalición histórica liderada por el Partido Comunista de España.

Sobre lo anterior es importante anotar que la buena suerte política de las recientes formaciones no necesariamente plantean escenarios de cambio en sus países, es más en el caso de Grecia, Syriza se ha visto obligada a pactar con un sector de la derecha nacionalista y aceptar parte de las duras condiciones del rescate ofrecido por la Comunidad Europea, decisión polémica pero que se inscribe en el pragmatismo necesario frente a una situación límite. Y en el otro lado de Europa, su partido hermano PODEMOS, ha logrado una interesante acumulación política y presencia en gobierno locales, pero hasta ahora no ha podido poner fin a la hegemonía los partidos tradicionales, el PP y el PSOE.

No es mi intención extrapolar la suerte política de Syriza y PODEMOS, al Frente Amplio, sino hacer una relación de como la des-conexión entre demanda ciudadana y oferta política, generan espacio para nuevas formaciones que aspiran cambiar el modelo desde una práctica política democrática, combinando la participación en los espacios institucionales con los procesos de movilización social y presencia territorial. Lo que suceda en el futuro dependerá mucho de la propia voluntad política del Frente Amplio y su vocación de apertura para expresar a los sectores excluidos, actualmente sin representación.

A SIETE SEMANAS DE LAS ELECCIONES

[Visto: 452 veces]

$$$$$verojuAyer leí la última encuesta de IPSOS y me quedé con la idea de que a siete semanas de las elecciones, cada encuesta es una caja de sorpresas, salvo el casi inamovible 30% del fujimorismo, el otro 70% se empieza a mover y es muy probable que de allí salga el o la próxima presidente.

Por ahora pese a los problemas con su inscripción Julio Guzmán se ha consolidado en el segundo lugar, aunque nada está dicho, los problemas con el JNE, hasta el momento han evitado que tenga que hablar a fondo de su programa, lo cual en verdad le es ventajoso pues cuando ha expresado una idea de fondo siempre se ha mostrado contradictorio, sin embargo el laberinto legal del JNE podría agotarlo. para muestra un botón, 28 de sus candidaturas han sido declaradas improcedentes, en todos los casos tendrá que apelar al JNE con el alto riesgo de quedarse fuera en varias jurisdicciones importantes.

Desde atrás también viene la candidatura de Veronika Mendoza, al inicio con muchos problemas para diseñar su campaña, la cual parece mejor encaminada lo cual le ha dado buenos resultados, ha duplicado su intención de voto con un importante 6% en Lima y 7% en el sector C, la clase media y los sectores populares emergentes que en los últimos años se ha incrementado en número, con un buen crecimiento en el interior en especial en el Sur y Centro, donde se va haciendo conocida. Su gran problema es el sector rural y el denominado sector E, pues implicaría que su campaña llegue a los lugares más alejados del país y es complicado que el Frente Amplio cuente con la maquinaria y los recursos para ello. El tiempo es corto y la candidata deberá luchar con su bajo nivel de conocimiento y además de posicionar la marca del Frente Amplio, la cual es poco conocida.

Alfredo Barnechea, es otro que ha crecido, y más rápido que Veronika, pero ha diferencia de ello su crecimiento está centrando en Lima y los sectores: A con 12% y B con 9%. Su voto tiene un perfil muy parecido al de PPK, lo cual le daría un margen de crecimiento limitado, su principal limitación son el sector C, D y E, el interior y el complicado voto rural, su candidatura tiene algo de recursos económicos y el aparato de Acción Popular, una ventaja, aunque dado el perfil aristocrático de Barnechea, difícil verle caminando en los mercados y los asentamientos humanos, y si lo hace podría verse algo impostado. No ir al debate con Veronika Mendoza y Julio Guzmán, fue un error dado que lo conocen poco y era una gran oportunidad de hablar a la opinión pública.