Archivo de la categoría: Política

EL NEGACIONISMO COMO ESTRATEGIA POLÍTICA

[Visto: 561 veces]

Cuando el Congreso censuró al Ministro Saavedra, le causó una herida de muerte al gobierno de PPK, el resto es historia conocida. En ese momento se impuso el negacionismo sobre el “género”, no importaba que hace más de tres décadas existan consensos avalados por Perú a nivel del sistema internacional, no importaba las opiniones académicas, no importaban las cifras sobre feminicidio. La mayoría parlamentaria y los lobbies religiosos se impusieron. Para ellos las diferencias de género eran una invención de las retorcidas mentes feministas. El fujimorismo terminó siendo el censor que decidió que era aceptable o inaceptable pensar o decir, mostrando su vocación autoritaria.

En ese momento no faltaron las posturas a supuestamente moderadas, que decían que no avalaban el fundamentalismo, pero que era necesario revisar el enfoque de igualdad de género, para evitar caer en el extremismo feminista. El resultado es harto conocido, de allí en adelante todo fue cuesta abajo y la palabra género comenzó a ser borrada de los documentos oficiales, con las consecuencias negativas en el retroceso para el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTI.

Hoy tenemos un nuevo Gobierno, pero las mismas fuerzas conservadoras han iniciado una nueva campaña negacionista, el accionar fue bien orquestado y en base a un video editado, se pretende traerse abajo el legado de la CVR que nos reveló las diferentes dimensiones del conflicto armado interno. Como en el anterior caso es el Congreso quien funge de verdugo y censor de nuestra historia. Situación curiosa dado que debemos recordar que en este Congreso es controlado por el fujimorismo, justo uno de los sectores con mayores responsabilidades en la violación de DDHH.

Como en el anterior caso, también han aparecido las voces moderadas, que dicen no avalar al fujimorismo, pero que piensan que se deben revisar los análisis sobre el conflicto armado interno, dado que podrían estar manipulados por una corriente progresista o caviar. Las evidencias históricas sobre la crueldad de la violencia desatada por Sendero Luminoso y el MRTA, que fue respondida con la crueldad estatal, no importa. El hecho que la mayoría de victimas fue población civil. Y que miles de campesinas y campesinos pobres quedaron atrapados entre dos fuegos no importa. La memoria de las víctimas es negada y atribuida a dudosos intereses políticos y personales.

La cacería de brujas es contra lo que se considera disidente de la verdad oficial, el gran censor es el Congreso, que decide las palabras que deben desaparecer del lenguaje. Hablar de género te vuelve blanco de sospecha de ser una feminista extremista y violentista, una “feminazi”. Hablar del conflicto armado interno y la memoria de las violaciones de los DDHH, te convierte en un terrorista. Estamos frente a una nueva cruzada contra la libertad de pensamiento.

El negacionismo, avalado por un sector político, borrará las palabras y las memorias, porque esa es su estrategia de frenar el cambio. No faltarán quienes opinarán que mejor es ceder, pero ya sabemos que esa es la peor estrategia. Defender una sociedad democrática implica no permitir que el fundamentalismo negacionista se apodere de los poderes públicos ya que su intencionalidad es apoderarse de nuestra libertad de pensar, es decir apoderarse de la conducción de nuestras vidas.      

RESEÑA DE LA PUBLICACIÓN IGUALDAD PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA

[Visto: 699 veces]

Igualdad para construir la democracia. Análisis de las candidaturas LGTBI en los procesos electorales 2006 al 2016/ Alza, C., Rojas, P., Navarro, A., Mezarina, J., Hidalgo, A., Castillo, D., … Mañuico,J. (2017) /Jurado Nacional de Elecciones, PROMSEX, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP/ 150 páginas.

Reseñado por: José Julio Montalvo Cifuentes. Sociólogo PUCP.

La publicación de “Igualdad para construir la democracia”, es sin dudas un importante aporte que desde el Jurado Nacional de Elecciones, PROMSEX y la Escuela de Gobierno de la PUCP, contribuye a la discusión sobre las estrategias de participación de la población LGTBI en los procesos electorales, como bien señala el texto este aspecto ha sido poco investigado y visibilizado, salvo por alguna prensa que en su mayoría ha hecho reportajes breves y anecdóticos. En el Perú desde el 2006, se inició una década de mayor visibilidad política, mediante candidaturas abiertamente LGTBI, algunas de ellas provenientes desde el activismo social.

El texto también hace una revisión de los procesos de participación política electoral, desde el enfoque de la Ciencia Política, repasando el contexto latinoamericano, en el cual existen trece países que han tenido congresistas abiertamente LGTBI, siendo pionera la elección de la congresista mexicana Patria Jiménez, activista lesbiana y feminista, en el año 2000. Esta presencia política significativa en la mayoría de Latinoamérica sin duda aportó a la representación simbólica de la población LGTBI en los espacios decisión política.

Luego se revisa el caso peruano, en el cual se destaca la elección de dos congresistas abiertamente gays, por parte del partido PPK, y las varias candidaturas LGTBI en el Frente Amplio, las cuales no tuvieron la misma suerte, de lo cual se podría extrapolar que a las postulaciones LGTBI les fue mucho mejor en un partido de derecha como PPK y en cambio no tuvieron éxito en el bloque izquierdista.

Ahora el propio texto apunta a la inequidad de acceso a los recursos económicos de campaña y el perfil de radicalidad de las propuestas de la Izquierda, como aspectos que influyeron en este resultado, sin embargo habría que tener en cuenta algunos datos que diferencian las votaciones de la Izquierda y de PPK, que si bien a nivel nacional tuvieron votaciones de la misma magnitud, las mismas estaban repartidas geográficamente de manera distinta, es así que mientras el partido PPK concentró su votación en Lima, la Izquierda concentró sus votaciones en la zona andina y el sur, en donde la idiosincrasia sobre las sexualidades es más conservadora.

Es así que si comparamos la votaciones de Lima, podemos ver que el partido PPK obtuvo alrededor del 25%, mientras que el Frente Amplio estuvo alrededor del 9% y que por efecto de la cifra repartidora, el primero obtuvo diez congresistas frente a tres del segundo. Y allí encontramos algunas pistas que nos pueden ayudar al análisis, en primer lugar María Ysabel Cedano, la candidata proveniente del activismo LGTBI en el bloque de Izquierda, quedó en quinto lugar en su lista, mientras que en el partido PPK, los candidatos gay Carlos Bruce y Alberto de Belaúnde, ocuparon el quinto y el décimo lugar en sus respectivas listas.

Es decir pese a la inequidad en el acceso a los medios para hacer campaña, los resultados obtenidos por María Ysabel al interior de su lista fueron similares a los de Carlos Bruce, entonces el factor para que Cedano no fuera electa, fue la débil votación de su lista sumada a la distorsión generada por la cifra repartidora que otorgó una sobrerrepresentación a la lista que quedaron en la primera y segunda ubicación, esto es claro dado que el fujimorismo con el 37% de la votación obtuvo 15 de 36 congresistas, mientras que el partido PPK con 25% de la votación obtuvo 10 de 36.

En el caso de las candidaturas LGTBI en el interior del país por el bloque de Izquierda, Salvador Oré por Junín y Luz Valencia por Tacna, sin duda tuvieron menos posibilidades dado que se presentaron en circunscripciones sumamente conservadoras, en donde su lista solamente puso un congresista, que coincidió con la cabeza de lista. Sin duda el texto presentando recientemente abrirá más reflexiones y balances en torno a las lecciones aprendidas y estrategias desde las candidaturas LGTBI.

 

 

LAS MALVINAS Y LA HERENCIA DEL NEOLIBERALISMO PARA LXS JÓVENES

[Visto: 495 veces]

La trágica muerte de jóvenes en el incendio de una galería comercial en la zona de las Malvinas, nos desnuda la terrible situación de explotación laboral que sufren lxs  jóvenes en el Perú, de cada 10 jóvenes con empleo 8 son informales y viven a expensas de un mercado salvaje, luego de un cuarto de siglo de neoliberalismo, la cultura combi ha invadido las relaciones laborales y en el Perú, en especial lxs jóvenes tienen condiciones laborales de semi-esclavitud. En el caso de lxs jóvenes menores de 20 años, las condiciones son peores, 09 de cada 10 trabajan sin contrato laboral, en condiciones precarias y sin ninguna seguridad social.

Sin lugar a dudas la principal riqueza de las sociedades son sus personas, y teniendo en cuenta que desde una perspectiva de ciclo de vida, en la etapa de la juventud, existen las mejoras condiciones para que las personas desarrollen capacidades actuales y futuras. No es entendible que condenemos a nuestro principal activo social a condiciones infrahumanas y que terminan anulando sus oportunidades de futura, jornadas laborales de 12 horas, la expropiación del día de descanso y la anulación de las vacaciones, llevan a las personas al margen de la sobrevivencia y la extrema vulnerabilidad, una desgracia familiar o una prolongada enfermedad pueden llevar al trabajador precario a la miseria.

Es importante dejar en claro que es inaceptable el argumento neoliberal que culpa justo a las normas de protección de lxs trabajadorxs de la informalidad, la informalidad no es producto de las leyes laborales sino justo de la ausencia de estas y del afán de lucro desmedido de un sector del empresariado. Es importante recordar que los índices de informalidad crecieron a la par que se extendía la contra reforma laboral y a medida que aumentaban los regímenes laborales precarios, en ningún caso la flexibilización laboral tuvo como consecuencia la formalización o la mejora salarial.

Luego de la caída de la dictadura fujimorista, los gobiernos que se han sucedido ganaron las elecciones prometiendo empleo con derechos para lxs jóvenes, para luego simplemente hacer todo lo contrario a lo prometido. Lamentablemente, las llamas de los últimos días y los llantos de las familias de los trabajadores muertos, nos recuerda que la gran deuda de la transición a la democracia sigue siendo con lxs jóvenes trabajadorxs.

A SIETE SEMANAS DE LAS ELECCIONES

[Visto: 452 veces]

$$$$$verojuAyer leí la última encuesta de IPSOS y me quedé con la idea de que a siete semanas de las elecciones, cada encuesta es una caja de sorpresas, salvo el casi inamovible 30% del fujimorismo, el otro 70% se empieza a mover y es muy probable que de allí salga el o la próxima presidente.

Por ahora pese a los problemas con su inscripción Julio Guzmán se ha consolidado en el segundo lugar, aunque nada está dicho, los problemas con el JNE, hasta el momento han evitado que tenga que hablar a fondo de su programa, lo cual en verdad le es ventajoso pues cuando ha expresado una idea de fondo siempre se ha mostrado contradictorio, sin embargo el laberinto legal del JNE podría agotarlo. para muestra un botón, 28 de sus candidaturas han sido declaradas improcedentes, en todos los casos tendrá que apelar al JNE con el alto riesgo de quedarse fuera en varias jurisdicciones importantes.

Desde atrás también viene la candidatura de Veronika Mendoza, al inicio con muchos problemas para diseñar su campaña, la cual parece mejor encaminada lo cual le ha dado buenos resultados, ha duplicado su intención de voto con un importante 6% en Lima y 7% en el sector C, la clase media y los sectores populares emergentes que en los últimos años se ha incrementado en número, con un buen crecimiento en el interior en especial en el Sur y Centro, donde se va haciendo conocida. Su gran problema es el sector rural y el denominado sector E, pues implicaría que su campaña llegue a los lugares más alejados del país y es complicado que el Frente Amplio cuente con la maquinaria y los recursos para ello. El tiempo es corto y la candidata deberá luchar con su bajo nivel de conocimiento y además de posicionar la marca del Frente Amplio, la cual es poco conocida.

Alfredo Barnechea, es otro que ha crecido, y más rápido que Veronika, pero ha diferencia de ello su crecimiento está centrando en Lima y los sectores: A con 12% y B con 9%. Su voto tiene un perfil muy parecido al de PPK, lo cual le daría un margen de crecimiento limitado, su principal limitación son el sector C, D y E, el interior y el complicado voto rural, su candidatura tiene algo de recursos económicos y el aparato de Acción Popular, una ventaja, aunque dado el perfil aristocrático de Barnechea, difícil verle caminando en los mercados y los asentamientos humanos, y si lo hace podría verse algo impostado. No ir al debate con Veronika Mendoza y Julio Guzmán, fue un error dado que lo conocen poco y era una gran oportunidad de hablar a la opinión pública.

MI AMIGO ERNESTO

[Visto: 443 veces]

mi amigo ernestoConocí a Ernesto hace 29 años y lo recuerdo como si fuera ayer, si bien no éramos del mismo código, en mi segundo ciclo en la Católica y coincidimos en el curso de Teología, en realidad el hecho que el curso terminara al mediodía originó que no encontráramos en el camino de retorno a mi casa, ya que vivíamos cerca y fueron numerosas las veces que conversé con Ernesto, entre otras cosas porque ambos éramos de Izquierda y también porque nos tocó ser jóvenes en uno de los peores momento que vivió el país. Recuerdo muchas veces habernos regresado a pie de una fiesta al filo del toque de queda, en verdad porque el transporte público se retiraba temprano y en medio del desastroso gobierno de Alan García, no había economía para un taxi.

Y pese a lo caótica que se ponía la situación Ernesto siempre tenía una sonrisa y la esperanza de construir un mundo mejor, pienso que ese compromiso lo llevó a los talleres de proyección social, fue un joven de ideales como fuimos sus amigos que afectuosamente le decíamos “comanche”, pero las cosas se pusieron cada vez más complicadas, un día de esos que nunca se olvidan, me enteré que su primo Abel Malpartida y cuatro estudiantes de la Católica, habían sido dinamitados en San Bartolo por un grupo paramilitar, después de eso la sonrisa de Ernesto no fue la misma, y nuestra última conversación fue fría, en realidad recién me había enterado del espantoso crimen de Abel y los otros chicos de la PUCP, y no tuve palabras para expresar lo terrible de la situación y mi buen amigo capaz sintió que mis palabras fueron por cumplir.

Pero vivimos en una época terrible. “Claro Ernesto Castillo Paez no tuvo la suerte de contarlo”, un 21 de octubre de 1990, justo hace veinticinco años, fue detenido y desaparecido por ese vil gobierno de Alberto Fujimori. Mis ojos aun se humedecen cuando recuerdo ese letrero que decía VIVO LO LLEVARON … VIVO LO QUEREMOS, fue una tarde terrible en que mis amigas lloraron desconsoladas en la Rotonda de Letras, nada volvió a ser igual, así fue nuestra juventud en medio de la violencia, el desastre del gobierno aprista y la feroz crisis económica, que fueron el preludio de la dictadura.

Ernesto siempre será parte de mi vida, de mi historia, siempre que vuelvo a la PUCP, lo tengo en mis recuerdos caminando con su mochila y la sonrisa inconfundible que tenemos a los veinte años. El 21 de octubre siempre será para mi una fecha triste, que me recuerda que no viví un mal sueño o una pesadilla, sino que así de trágica fue la violencia que vivió mi país.

LA IZQUIERDA, LAS INTERNAS… ALGUNAS REFLEXIONES

[Visto: 474 veces]

            La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa. Karl Marx

No escribiré sobre las elecciones internas del Frente Amplio, porque entiendo que es un proceso en litigio y que como todo proceso levanta muchas pasiones, pero sí me gustaría recordar sobre el largo recorrido que tiene la idea de realizar internas en la Izquierda y los sucesos que motivaron la frustración de las mismas, pienso que solamente quien conoce su pasado puede evitar cometer los mismos errores en el futuro.

Con temor a equivocarme pienso que un primer intento serio de hacer internas en la Izquierda, se produjo en 1989, cuando más de 100,000 militantes izquierdistas votaron para escoger sus delegado/as al Primer Congreso de Izquierda Unida, por la magnitud de la cantidad de votantes, el despliegue fue realmente meritorio, finalmente en el Primer Congreso de Huampaní, se consumaría la división, entre la IU y la denominada Izquierda Socialista, formada por los seguidores del ya fallecido Alfonso Barrantes.

Los que se quedaron en IU persistieron en la idea de hacer internas y convocaron a un proceso electoral para definir el candidato presidencial, ante la negativa de Alfonso Barrantes de participar en el mismo, participaron los sectores a fieles a IU, representados por el ya fallecido Gustavo Mohme y Agustín Haya de la Torre (hoy militante aprista), las internas las ganó Haya de la Torre, pero se produjo tal debate sobre los resultados de las mismas que nada quedó claro y finalmente las negociaciones bajo la mesa llevaron a que la candidatura recayera en un tercero, el ya también fallecido Henry Pease, quien no había participado en las internas, pero al que se recurrió para evitar una mayor fragmentación de la Izquierda. Finalmente, Pease tampoco logró la unidad y se presentaron dos candidaturas izquierdistas con un desastroso resultado para ambos, muchos de los líderes de ese momento ya fallecieron o abandonaron la Izquierda y este no es el espacio para evaluar las responsabilidades sino para recordar las formas de proceder.

El siguiente intento por internas en la Izquierda fue en 1995, en plena dictadura fujimorista, la IU parecía que reencontraba su unidad para combatir a la dictadura, el gran debate allí fue si la Izquierda iba en solitario o se unía al frente de oposición liderado por Javier Pérez de Cuellar, finalmente, la IU decidió ir con perfil propio y convocó internas, las cuales tuvieron una pobre participación de la ciudadanía, hay que recordar lo complicado del proceso y la fuerte represión que vivía la Izquierda, el resultado fue el triunfo de Alfonso Barrantes, el antiguo líder parecía con capacidad de reunificar a las fuerzas izquierdistas y dar batalla contra Fujimori. Pero las dificultades de la coyuntura propia de la dictadura, llevaron a Barrantes  insólita-mente a declinar su candidatura, la que finalmente, recayó en Agustín Haya de la Torre, que para variar no había sido el candidato electo en las internas, el resultado fue un desastroso 0,5% y desde allí la Izquierda no logra que ninguno de sus candidatos llegue al 1% en una elección presidencial.

iu

Cualquier parecido con la actualidad es mera coincidencia y como diría Carlos Marx: La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa.