¿Qué es Growth Hacking?

¿Qué es Growth Hacking?

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1036 veces]

Fuente: pixabay.com

Muchas veces solemos usar plataformas como Spotify o Netflix, estas nos brindan un periodo de prueba gratuito. Detrás de esta oferta se encuentra el Growth Hacking el cual se define como la herramienta de crecimiento propicio para las startups.

Asimismo, se define como una disciplina enfocada en el mínimo uso de recursos con el fin de incrementar rápidamente el volumen de usuarios y el impacto de la organización. Esta técnica es barata, puesto que requiere el solo hecho de ampliar rápidamente la cantidad de usuarios de un servicio o producto online a coste muy bajo o inclusive ofrecerlos de forma libre, sin coste.

Este concepto fue acuñado por Sean Ellis en el 2010 y desde ese momento muchas compañías han experimentado un crecimiento sostenido debido al empleo correcto de esta técnica. Uno de los centros de apoyo para el impulso de esta técnica es la analítica de datos.

Ingeniería e interdisciplinariedad

Tanto los diseñadores, programadores e ingenieros desarrollan productos, herramientas y softwares a partir de la experimentación. El growth hacker no es un perfil aislado sino la conjunción y sinergia de una labora conjunta de un experto en marketing y un desarrollador web.

Otorgar valor al producto

La creación del producto debe basarse en el análisis e ir monitoreando qué aspectos se pueden mejorar siempre desde la perspectiva del consumidor, usuario o cliente. No solo se reduce a elevar el número de las ventas, sino también en ejecutar estas de una forma más práctica, barata y creativa.

Analizar el mercado y al consumidor

Es preciso elaborar un exhaustivo análisis de los datos. Los estudios permiten conocer e identificar a los clientes potenciales y el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, también es vital analizar cómo es la experiencia del consumidor desde el primer momento en el que surge la necesidad de adquirir un producto o servicio hasta el momento en que se convierte en cliente.

Hacia los objetivos SMART

Se deben fijar metas reales, que se puedan cumplir y asumir. Estas metas deben ser específicas; es decir, que estén detalladas y que sean comprensibles por todas las personas dentro de la organización. Además, deben ser medibles y cuantificables mediante indicadores claros.  Finalmente, estos objetivos deben tener en cuenta el factor tiempo para ejecutar un cronograma y realizar cambios propicios que conduzcan a la mejora continua de forma iterativa.

Creatividad

El Growth Hacking da cabida a la búsqueda continua de soluciones que presenten originalidad en los retos de las organizaciones. Incluir a los clientes en el desarrollo y mejora de los productos es una opción que genera alto valor, puesto que en base a su experiencia con los productos y servicios ofrecidos brindan propuestas muy innovadoras.

Redes sociales y métricas

Se debe verificar las métricas en función de indicadores con el propósito de conocer cómo están usando los productos los consumidores, si hay recompra o por qué no sucede ello. Se requieren múltiples herramientas de análisis y prueba de datos. Un ejemplo claro son las herramientas de email marketing como MailChimp y en el caso de análisis de datos con Google Analytics o Hotjar.

Algunas formas para el Growth Hacking

El modelo freemium

Ofrecer una versión gratuita al público con algunas limitaciones en el acceso a funciones más avanzadas que estarán disponibles a través de pagos o suscripciones. Los ejemplos claros son Linkedin, Spotify, Dropbox, entre otras.

Las invitaciones exclusivas

Se diseña un producto y este es ofrecido a un número determinado de personas a las que se les brinda la oportunidad de invitar a otros amigos. La única forma de poder ser partícipe es la invitación.

Es claro que las competencias tecnológicas serán un impulso en el actual escenario digital en el que se encuentran las organizaciones. Una de ellas es la tendencia del Growth Haking por su capacidad de generar estrategias de crecimiento.

Referencias

BBVA. (2018). ¿Qué es el Growth Hacking? Recuperado de https://www.bbva.com/es/que-es-eso-del-growth-hacking/

Cloud Works (2019). Growth Hacking, un especialista en el crecimiento de startups. Recuperado de https://cloudworks.global/growth-hacking/growth-hacking-un-especialista-en-el-crecimiento-de-startups/

Inbound Cycle. (2015). ¿Qué es el growth hacking? Definición y ejemplos. Recuperado de https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-growth-hacking

VerdiVentures. (2020). Las mejores herramientas de hacking de crecimiento. Recuperado de https://www.verdiventures.com/es/2020/02/09/las-mejores-herramientas-de-crecimiento-hacking/

Elaborado por

Luis Álvaro Portal

Carlos Martín Usurin


SEGMENTACIÓN DE MERCADO

[Visto: 8823 veces]

La segmentación del mercado es un proceso del marketing que permite a la empresa dividir un mercado en grupos con necesidades, comportamientos, intereses o ciertas características en común y concentrarnos en aquellos que podemos servir mejor. Una vez definido un segmento, el cual será nuestro target, se podrá elaborar una estrategia de marketing de una forma más eficiente.

Variables de Segmentación: 

  • Conductual 
  • Psicográfica
  • Geográfica
  • Demográfica

Conductual:  Está marcado por la actitud y conductas hacia una marca, ocasión de consumo, beneficio que busca, tipo de usuario, frecuencia de uso o consumo, nivel de lealtad. 

  • Tipos de usuarios: usuarios, ex-usuario, usuarios potenciales, usuarios primerizos y usuarios habituales. 

Psicográfica: Se divide al consumidor en base al estilo de vida y personalidad. Los Estilos de vida (EdV), según Rolando Arellano, permite a la empresa entender a su consumidor y cubrir mejor sus necesidades. 

  1. Afortunados (sostificados): es un segmento mixto, un 8% aproximadamente, son personas con un nivel de ingreso más alto que el promedio, mayor nivel de instrucción, cosmopolitas, conservadores del status, buscan diferenciarse, triunfadores. 
  2. Modestos (austeros): segmento mixto, un 7% aproximadamente, con bajos recursos económicos, menor educación que el promedio, sobrevivientes del día a día, fatalistas, temerosos del futuro, buscadores del precio antes que la calidad.
  3. Modernas: mujeres que trabajan o estudian y a su vez buscan realizarse personalmente también como madres. Segmento conformado por un 25% aproximadamente, están en todos los NSE. Son versátiles, innovadoras, soñadoras, buscadoras de marca y moda, preocupadas por la salud, importancia a la calidad y luego al precio. 
  4. Conservadoras: son mujeres de todos los NSE con una tendencia bastante religiosa y tradicional, conformadas por un 20% aproximadamente. Típicas “mamás gallinas” que persiguen el bienestar familiar, son ahorrativas, hogareñas, preocupadas, rígidas, rutinarias, tiene a la familia como centro de interés. 
  5. Progresistas: hombres con un nivel de instrucción promedio de todos los NSE, aunque en su mayoría son empresarios emprendedores y obreros, y que buscan el progreso personal o familiar, conformado por un 21% aproximadamente. Son trabajadores, buscadores de progreso, poco interés en la imagen. 
  6. Adaptados (formalistas): hombres de todos los NSE, son tradicionales, adaptadores tardíos, cumplidores, interés en los amigos y familia, viven el presente. Conformado por un 19% aproximadamente. 

Geográfica: Dividen al grupo en función al área donde viven. Se considera: región mundial, región del país, tamaño de la población, densidad poblacional, clima.

Demográfico: Clasificación con base demográfica y variables socioeconómicas, por ejemplo: edad, genero, tamaño de familia, ciclo de vida, ingresos y nivel socioeconómico, ocupación, educación, entre otros. 

Elaborado por:

Carlos Centeno – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

REFERENCIAS

Arellano (2020). Los seis estilos de vida, Consulta: 24 de mayo. Recuperado de https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/

Guimaray, R (2019). Marketing 1 [apuntes]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú: Licenciatura. 

 


¿QUIERES SER UN UX DESIGNER? ESTO ES LO BÁSICO QUE DEBES SABER

Categoría : IMPULSO

[Visto: 1615 veces]

Ahora, con el mundo cada vez más digitalizado, los seres humanos estamos en mayor contacto con diferentes dispositivos electrónicos: tablets, laptops, celulares y otros ordenadores móviles,  lo cual ha llevado a que distintas empresas le den mayor importancia a la interacción del usuario con sus sistemas de información (páginas web, aplicaciones, entre otros).

¿Qué es UX?

Las siglas UX hacen referencia a la expresión en inglés “User Experence”, lo que en español vendría a ser “Experiencia de usuario”, pero ¿qué abarca este concepto? Abarca 3 principios clave que deben cumplirse al momento de diseñar un sistema. Lo primero es que debe ser atractivo visualmente (look), lo segundo es que el usuario debe sentirse cómodo al momento de interactuar con la plataforma (feel) y, por último, cada atributo que se coloque a la plataforma debe tener un propósito (usabilidad). De esta manera, se puede agregar que UX es un proceso de diseño estratégico que tiene como fin crear un producto o sitio que atraiga al cliente, que sea fácil de usar y fácil de comprender.

¿Qué no es UX?

Para poder realizar una buena Experiencia de Usuario, es conveniente identificar y diferenciar qué aspectos o conceptos no lo son. A continuación, mostramos los errores más comunes:

  • UX no es UI: el diseño de la interfaz (User Interface) está relacionado con la vista inicial que tiene el usuario del sitio o producto: con lo que interactúa (colores, textura, forma y elementos). El UI le da el look y el feel al producto o al sitio web, es una herramienta que ayuda a entregar una buena UX, pero no es la solución en sí.
  • UX no es solo usabilidad: si bien la facilidad de uso es indispensable para una buena experiencia de usuario, esta solo es un aspecto de ella. UX no es solo agregar una funcionalidad a cada atributo, es ponerse en los zapatos del usuario y centrarse en sus emociones para crear una experiencia óptima sin abrumarlo de tantos botones.
  • UX no es estático: es un proceso que integra una serie de pasos, disciplinas, metodologías y herramientas que están en constante trabajo iterativo y continuo. Necesita ser actualizado periódicamente a través del aprendizaje del usuario, respondiendo a sus comportamientos y evolucionando el producto o servicio.
  • UX no es solo el diseño de un producto digital: la interacción no es solo con la pantalla, sino que considera los momentos del usuario, los elementos del ambiente y todos los puntos de contacto existentes entre el usuario y el producto.

 

 

¿De qué manera puedo lograr una buena UX?

Ahora que ya sabemos lo que no es una UX, ¿cómo la creamos? Lo siguiente en lo que debemos enfocarnos es en el Diseño Centrado en el Humano (DCH): enfoque de conocer las necesidades del usuario y alinearlos a los objetivos del negocio, teniendo en cuenta las limitaciones que puedan aparecer.

 

A continuación, te presentamos los diferentes roles involucrados para lograr una buena Experiencia de Usuario:

  • UX Researcher: investigar al destinatario del producto o servicio, conocer sus necesidades, comportamientos y conductas, a través de encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros.
  • Arquitecto de la información: tomar los datos recolectados en el User Research y definir los flujos, estructuras de datos, mapas de navegación y wireframes (diseño web) que ayudarán a tener una vista previa de cómo será la experiencia completa del usuario ante los distintos usos que este le pueda dar.

 

 

  • Diseñador Visual: este se encarga de volver real la propuesta del arquitecto de la información. Basado en los resultados del User Research y en su especialidad, es responsable de escoger los colores, tipografías, pesos y balances visuales para lograr el objetivo del proyecto.
  • Estratega de contenido: así como el diseño visual, el contenido que acompaña a la experiencia también es importante. Este se encarga de colocar todos los textos, fotos y botones.
  • UX Strategist: tiene la responsabilidad de definir los alcances del proyecto y verificar que estos cumplan con los objetivos del cliente y usuario. Asimismo, deben realizar toda la planeación del proyecto en conjunto con las otras especialidades de UX, su trabajo es más de administrar, guiar y supervisar, muy rara vez entra directamente en la ejecución.

 

 

De esta manera, podemos afirmar que no existe UX sin una investigación previa y sin una aplicación correcta de esta. Asimismo, concluimos que UX va más allá de una capa visual de colores, texturas y formas, se trata de lo que te hace sentir una marca a través de la interacción con sus sistemas de información y de todos los elementos que la componen.

Elaborado por:

Luz Bazan – Estudiante de Gestión y Alta Dirección

Lista de referencias

Cantú, A. (7 de mayo de 2016). Qué es: UX y UI. Recuperado de: https://blog.acantu.com/que-es-ux-y-ui/

Domestika. (11 de julio de 2019). ¿Qué es UX? Recuperado de: https://www.domestika.org/es/blog/2125-que-es-ux

Solca, A. (4 de julio de 2016). 10 conceptos básicos sobre UX. Recuperado de: https://medium.com/@adriansolca/10-conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-ux-ba741fb1b69b

Medium. Wireframe examples for websites and mobile apps. [Figura]. Recuperado de: https://medium.com/thinking-design/wireframe-examples-for-websites-mobile-apps-b5fab9f9971b

Miklos, P. ¿Qué es Diseño UX? Los conceptos erróneos más comunes y mitos de UX. Recuperado de: https://www.toptal.com/designers/ux/que-es-diseno-ux-los-conceptos-erroneos-mas-comunes-y-mitos-de-ux

Yeeply. (2017) ¿Cómo crear una página web para vender? [Figura]. Recuperado de: https://www.yeeply.com/blog/crear-una-pagina-web-para-vender/


IMAGEN DE MARCA Y CREACIÓN DE DEMANDA A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS DIGITALES

[Visto: 443 veces]

¿Cómo ha evolucionado el marketing dentro de un mundo donde lo digital se vuelva una necesidad? ¿Qué herramientas utilizar el marketing digital para captar más clientes en una etapa donde es limitada la capacidad de adquirir productos? ¿Qué tan eficiente son las redes sociales para los propósitos del marketing digital?

Tuvimos el agrado de contar con la presencia de Claudia Cieza, actual docente de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista en estrategia y gestión del ecosistema digital con más de 10 años de experiencia laboral en el campo de innovación y tecnología, para dar inicio a esta nueva modalidad de eventos llamados Webinars 360° con la temática Marketing Digital: Imagen de marca y creación de demanda a través de herramientas digitales.

Qué mejor manera de comenzar este webinar que respondiendo a la pregunta ¿Qué es realmente el marketing digital? Resulta que al día de hoy el concepto de Marketing Digital sigue siendo confuso y poco entendido tanto por los consumidores como por personas de negocio. Es por ello que, en primer lugar, se abarca la conceptualización y evolución de la transformación digital, un concepto que ha cobrado relevancia durante los últimos años pero que, bajo la coyuntura actual, ha cobrado mucha mayor relevancia como estrategia para las organizaciones.

En línea con ello, una vez explicado cómo ha sido los cambios en el campo de la transformación digital es imposible no hablar sobre el impacto de las redes sociales y su rol dentro del Marketing Digital, es por ello que surgen las siguientes interrogantes: ¿Por qué las redes sociales son las herramientas digitales más utilizadas?, ¿Qué tan efectivas son estas herramientas en el entorno nacional?, ¿Qué otras herramientas digitales existen?.  Toda ello es explicado por Claudia Cieza en el desarrollo de la charla.

A continuación, se explica el concepto de Ecosistema Digital y sus componentes:

  • Microsites
  • SEO
  • SEM
  • Social Media Marketing
  • Gestión de Reputación Online
  • Usabilidad Inducida
  • Blogging
  • Marketing de Influencers
  • Inbound Marketing
  • Herramientas Colaborativas.

Entonces, ¿qué es el Marketing Digital? Consiste en la combinación y utilización de estrategias del marketing tradicional trasladadas al entorno digital vinculándolas con los componentes del ecosistema digital mencionadas anteriormente. Además, te presentamos las herramientas más utilizadas dentro del Marketing Digital y la finalidad de cada una.

Finalmente, presentamos algunos ejemplos acerca de cómo utilizar el marketing digital en el entorno de aislamiento social actual con la finalidad de seguir captando consumidores a pesar de no poder ofrecer productos o servicios con la facilidad de antes.

 


Identidad corporativa: fuerza e imagen de la marca a través del logotipo

[Visto: 2542 veces]

¿Alguna vez se han preguntado el por qué muchas personas, incluyéndose uno mismo, son capaces de reconocer una marca con tan solo ver una imagen o incluso, sólo una parte de esta? Quizá su respuesta se base en la popularidad mundial que estas marcas poseen, por lo cual sería raro no identificarlas. No obstante, la respuesta se enfoca más en la fuerza de la identidad e imagen de la marca que tienen estas organizaciones. Sin embargo, ¿que significan y cuál es la diferencia entre ambos términos?

En esta nota, Carlos Escaffi, gerente general de IMAGINACCION y docente de la Facultad de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Marino Cárdenas, miembro de la comisión académica de administración de la Universidad Nacional de Cajamarca, nos cuentan más sobre la importancia del desarrollo de la identidad e imagen de la marca, sobretodo del elemento visual de esta última: el logotipo.

Para comenzar, la identidad corporativa hace referencia a lo que somos o como señala Escaffi (2018), la forma en cómo tú pretendes mostrarte en el sector y en los distintos ámbitos: seguridad, en políticas de responsabilidad social empresarial, en relaciones con los grupos de interés, entre otros. Es decir, es la esencia de la organización. Mientras que la imagen corporativa, según Cárdenas y Escaffi (2018), es la percepción que logra irradiar una empresa en un mercado particular. A esta última idea, Costa (2004) añade que la imagen es la fuerza que incita a las preferencias, decisiones y emociones hacia la marca y con ello, al posicionamiento y reputación de la organización. Así, si una organización desarrolla “una buena imagen” los efectos serán visibles no solo en el reconocimiento de la organización, sino también en aumento de las ventas, interés de inversionistas, entre otros. Por el contrario, un deficiente desarrollo de la imagen causará un desconocimiento y desinterés por parte de los consumidores y grupos de interés.

Otra idea a considerar, es que la formación de la imagen a través del tiempo influirá en la creación de un valor de marca, el cual es “el conjunto de activos y pasivos ligados a la marca, su nombre y símbolos, que añaden o sustraen valor que un producto o servicio provee a la empresa y a los clientes de esta” (Cerviño 2002: 60). En este sentido, se puede afirmar que la importancia y efectos del desarrollo de la imagen no solo tendrá efectos instantáneos, sino también futuros, ya que pueden afectar a la rentabilidad de empresa.

Diferentes marcas conocidas

Por otro lado, dentro de las concepciones expuestas por Capriotti se señala que el ícono es quizá la noción más popular sobre la imagen corporativa, pues es lo que se ve de una empresa. Así, dentro del conjunto de elementos que conforman la identidad visual se encuentran el símbolo, el logotipo, la tipografía y colores corporativos (2013: 20). No obstante, si bien todos estos elementos son fundamentales, es el logotipo el que será considerado como “la carta de presentación” para la organización, por lo cual su misión será transmitir inicialmente la esencia de la empresa. Así, para su diseño, ambos entrevistados afirman que se debe considerar tres características esenciales: simple, amigable y que genere recordación.

Además, Cárdenas (2018) considera que será necesario usar un signo, una letra, palabra o color que logre ser reconocido no solo por los consumidores finales, sino también por el público interno (personal de la empresa) para así, fomentar la relación con la organización.

Un dato interesante a partir de las entrevistas es que el logotipo debe crearse en base al pensamiento del target, pues los colores e imágenes a usar deben considerar las diferencias culturales y la identidad del público objetivo. Por ejemplo, habrá ciertas imágenes, símbolos o colores que pueden tener distintos significados entre los países o estilos de vida de las personas.

Sin embargo, es importante resaltar que el diseño inicial de un logotipo no es eterno, es decir, estos pueden ir cambiando de acuerdo a los gustos de la época, por la  variación en relación a los productos y/o servicios que ofrece, entre otras causas. Un claro ejemplo de tales cambios es el de Starbucks, el cual, inicialmente, presentaba a una sirena en topless de la mitología griega. No obstante, con el paso de los años no solo se cambió la imagen, sino también sus colores.

Evolución del logo de Starbucks.

Evolución del logotipo de Starbucks.

De este modo, cuando veamos el símbolo o ícono de una organización, no solo enfoquémonos en su diseño, sino también tratemos de identificar y analizar la imagen que intenta transmitir en nosotros y cómo esta coincide con su identidad corporativa.


Entrevistas y redacción:
Equipo de Investigación y Medios Escritos
Gestión 360°


La fórmula de Huawei para liderar el mercado de smartphones

[Visto: 2860 veces]

Analizar, comprender, invertir y adaptar

Actividades como despertarse por la mañana, encontrar la dirección de una reunión, compartir fotos de un reencuentro con amigos o ver la hora, resultarían considerablemente más complicadas de no contar con un smartphone al alcance de nuestras manos. De hecho, existe una gran probabilidad de que estés leyendo este artículo desde tu smartphone. Resulta entonces interesante revisar algunas cifras de este mercado en el país.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima, al cierre del año pasado, el valor de  las importaciones de smartphones alcanzó los US$ 1 121 millones, lo cual representa un crecimiento de 2.1% en comparación al 2015. En cuanto a volumen, se han importado 12.3 millones de teléfonos inteligentes. Según el gremio, la competencia por una porción de esta cifra está concentrada en 5 marcas: el 22,2% le corresponde a Samsung, le sigue Huawei con 21,3%, Apple 13,6%, LG 10,6% y Motorola 7,8%.

Salta a la vista el segundo lugar alcanzado por la marca Huawei, solamente 0,9% detrás del líder Samsung. Este resultado no es una casualidad, por el contrario, demuestra la nueva estrategia de diferenciación desplegada para reposicionarse en la mente de los consumidores y adaptarse mejor a las necesidades del mercado. A su vez, esta iría acompañada de una elevada inversión en I+D que ha implementado la empresa a nivel internacional en los últimos años, ya que durante el CES 2016 aseguraron haber invertido alrededor de US$ 4 600 millones en investigación y desarrollo.

Así, si bien Apple decidió apalancarse en equipos de gama alta para un público de lujo y Samsung optó por elaborar equipos adaptables para todo tipo de usuario, Huawei, aparentemente, ha decidido ofrecer equipos de alto nivel tecnológico con precios accesibles no solo para usuarios de lujo, sino para todo tipo de consumidor.

Si analizamos el contexto actual, encontramos a la economía  global en proceso de recuperación tras un reciente periodo de recesión internacional y para el caso peruano tendríamos que agregar las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño Costero y los escándalos de corrupción descubiertos durante este año.

Por otro lado, el último estudio de APEIM sobre los niveles socio económicos en el Perú muestra que actualmente los NSE B y C (la clase media tradicional y emergente) componen el 48.3% de la población urbana en el Perú. Estos sectores son los de mayor crecimiento en los últimos años, pues pasaron de representar el 28% de la población urbana en el 2007 a ser casi la mitad, según el último informe de APEIM publicado en agosto del 2016.

De esta manera, en un contexto económico en recuperación, una clase media creciente parece ser un sector del mercado interesante para una empresa como Huawei que pretende ofrecer equipos de gama alta a precios cómodos, accesibles para todos los consumidores. No olvidemos que el consumidor peruano perteneciente a la clase media busca calidad, pero sin que esto signifique despreocuparse por su bolsillo.

Adicionalmente, el contexto de transformación digital exige que cada vez la tecnología esté más cerca de todos. Bajo estas circunstancias, Huawei parece tener la oferta ganadora para llegar a satisfacer la demanda por tecnología a un precio asequible para los peruanos. De hecho, en otros países esta estrategia parece estar dando resultado, ya que en España fue la marca con más equipos vendidos el año 2016.

En una entrevista al diario “El Comercio”, Vicente Li, GTM Manager de Huawei Perú, aseguró que proyectan un crecimiento de 30% en sus ventas en relación al año 2016. Asimismo, afirmó que planean montar por lo menos una tienda de servicio adicional en lo que queda del año, es así que, tras haber alcanzado el segundo lugar, Huawei busca destronar al líder Samsung ofreciendo equipos de calidad y alta tecnología a un precio cómodo para los peruanos.

Sin embargo, el reto para Huawei será adaptarse a la cambiante demanda tecnológica de los consumidores y hacerlo más rápido que su competidor Samsung, pero manteniendo márgenes que le permitan continuar con los altos niveles de inversión en I+D que ha venido ejecutando.

El caso Huawei muestra como un adecuado entendimiento del entorno y del mercado permite ofrecer un producto que se adapte a las necesidades y posibilidades del consumidor. Además, prueba que una estrategia adecuada acompañada de recursos invertidos en las áreas correctas puede generar importantes beneficios para la compañía a nivel global.

Escrita por:
Isaac Campos – Director General
Gestión 360°



Tropicalización del marketing para lograr felicidad

[Visto: 1126 veces]

A propósito de la Jornada de Marketing: “Marketing de la Felicidad: qué es y cómo se aplica” en el programa radial de Gestión 360°, el viernes 22 de abril del 2016 se contó con la participación de dos invitados, el profesor Jorge Martínez y el profesor Carlos Escaffi, uno de los ponentes de la jornada. El profesor Martínez comentó respecto al enfoque de Marketing que se viene dando desde la facultad de Gestión y nos brindó un marco general respecto a esta área. Por otro lado, el profesor Escaffi nos habló respecto a qué es el Marketing de la felicidad, sus principales recursos, su alcance y la tropicalización del marketing.

El profesor Martínez comenzó explicando que, si bien el marketing tiene un especial enfoque empresarial, sus herramientas y su filosofía también se pueden enfocar a las organizaciones sociales y públicas, aún si estas no cuentan con un área de Marketing. Es por ello que en las organizaciones sociales o en las del Estado las funciones de marketing sí se cubren, pero de manera aislada porque diferentes áreas van desarrollando las actividades relacionadas con el marketing estratégico, operativo y relacional. Adicionalmente nos comentó que pese a la disgregación de funciones no hay un gran riesgo de ineficiencia, todo ello porque las organizaciones y el marketing se crearon para atender las necesidades de las personas. Teniendo en cuenta que el marketing estratégico tiene que identificar las necesidades de los clientes, nos dio como ejemplo el caso de cómo vender educación en el sector público, en este caso se cubre una necesidad, pero no se entrega dinero a cambio del servicio recibido sino tiempo, o en sector social, donde intervienen dos públicos, quien financia y el público a atender y se tiene que ver las necesidades de ambos clientes para lograr una sinergia.  Así mismo, considerando que el marketing relacional implica monitorear el alcance del valor brindado, este control debe darse así sea desde otras áreas para conocer la eficacia de lo brindado y lograr una mejor retroalimentación.

Un aspecto importante para los alumnos es conocer cuál es el sello distintivo PUCP respecto al marketing. Martínez señaló que es importante tener en cuenta que esta distinción viene dada desde la base del sello PUCP, ser un alumno con un enfoque interdisciplinario, con una base de dos años de Estudios Generales y con conocimiento en diversos temas. También nos comentó que de acuerdo al ranking realizado por IPSOS respecto a las universidades de donde egresan los mejores profesionales para el área de marketing, la PUCP se encuentra en el puesto tres, por debajo de universidades que cuentan con carreras enfocadas en Marketing. Adicionalmente, comentó los proyectos realizados desde la coordinación de marketing de la facultad. Dentro de los eventos se cuenta con dos Miércoles de Gestión al año, el primero fue respecto al Marketing Netnográfico y el próximo será en agosto relacionado a la calidad en los servicios. Finalmente, la jornada pasada respecto al Marketing de la felicidad, el cual contó con la presencia del Marketing Manager de Coca Cola y se desarrollaron talleres y dinámicas entre alumnos de UL, Pacífico y PUCP.

En el segundo bloque del programa nos acompañó el profesor Escaffi, en referencia al Marketing de la felicidad explicó que es una de las variables derivadas del concepto general de Marketing. Dicho término hace referencia a apelar a los estados de ánimo de los clientes, para que estos pueden sentirse felices como consecuencia de lo que externaliza una organización. Para poder desarrollar los recursos del Marketing de la felicidad es necesario priorizar la relación entre la marca y el cliente para así obtener fidelidad en relación a un estado de ánimo. Dicho proceso de aplicación implica que más allá de forzar un estado de ánimo, la empresa debe exteriorizar esa felicidad, manifestar que hay feeling para que el cliente pueda identificarse, así la marca logra posicionarse y finalmente se genera fidelización en función de la felicidad que sentirá el cliente. Es por ello, que más allá de la satisfacción de una necesidad o de generar un estado de ánimo, el verdadero alcance, relacionado a las organizaciones lucrativas, es rentabilizar la fidelización con el cliente.

Un término que se desarrolló en la jornada de Marketing fue la Tropicalización del marketing. La tropicalización significa la adaptación de un concepto en particular a la realidad local, pero manteniendo el trasfondo de dicho concepto. En nuestro caso, es necesario entender la óptica del consumidor peruano; ya que, este consumidor local es nuestro público objetivo. Con respecto a ello se mencionó lo que manifestó Gina Pipoli, Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico y ponente de la jornada, respecto a que el cliente de hoy está informado, es inteligente, pero es infiel. Por ello, no se puede aterrizar conceptos de otras realidades, se debe comprender cómo estimular a un consumidor acorde al contexto para lograr fidelización. Finalmente, recalcar que se deben tomar en cuenta aspectos como la idiosincrasia del cliente, conocer qué aspectos le generan felicidad como el en caso peruano la yapa


Suscribirse por correo

Completamente libre de spam, retírate en cualquier momento.