Archivo por meses: abril 2013

Geógrafos, ayuda!

[Visto: 1891 veces]

Estimados geógrafos, uno de los problemas que encuentro en este país es la incongruencia entre la demarcación política y la existencia de carreteras. La demarcación política actual, como ya ustedes saben, es una herencia histórica de la distribución de las intendencias durante el siglo XVIII (Estas aun tienen sus rezagos en la distribución de los arzobispados elaborados desde la llegada española).

En toda la época colonial, incluso entrada la republicana, ha preponderado la utilización de las vias para el tránsito de mulas. Lo escarpado y abrupto de la geografía nacional determina esto también. El servicio del arrieraje fue trascendental a la hora de articular circuitos comerciales como la del sur peruano en donde se conectaban las minas de Potosí, los viñedos de Arequipa, diversos productos agropecuarios, entre otros recursos. Esto llevo a mantener a una de las ciudades más pobladas de la orbe.

Dado este escenario, les planteo un problema: demarcar nuevamente el espacio del actual Perú relacionando de manera eficiente el espacio y las carreteras. Ahora las vias terrestres son privilegiadas para el desarrollo del interior del país. El desarrollo del interior es vital para llevar un mejor estado de vida a ciudadanos como nosotros.

La clave pare resolver este problema de la demarcación es relacionar necesariamente el mapa de carreteras con el mapa político tratando de articular nucleos económicos. No se pueden tener casos como los de Ayacucho en donde para ir del norte al sur se tiene que pasar por Ica. O como el caso de Oxapampa, que si se quiere ir de Cerro de Pasco por ser la capital de región, se tiene que pasar por Junín.

Estos núcleos en el mejor de los casos debieran devenir en centros económicos autosuficientes respecto a la capital que permitan proveer de una óptima calidad de vida a los individuos que la habitan.

Ya con este escenario se puede hacer frente al segundo desafío, el conseguir que se desarrollen capitales regionales que fomenten toda una estructura económica para el bienestar social. Sin redes de dominio coloniales y republicanas, solo con la consigna de la libertad.

Por siaca los mapas:

http://3.bp.blogspot.com/-6idCbrMhQzY/TaoErHDJTGI/AAAAAAAACzA/HWuJUJ8tbp0/s1600/mapa-lugares-turisticos-de-peru.jpg

http://paramitarea.blogspot.com/2011/07/mapa-politico-del-peru-regional-2002.html

 

Pd. No considere que la condición del terreno también es importante a tener en cuenta porque de esto ustedes saben más que yo.

Pd2. Creo que una nueva distribución del espacio pudiera determinar una mejor administración económica y control político.

Pd.3. La identidad regional pudiera jugar en contra; por tanto una alternativa también es la alianza macro regional.

 

 

Sigue leyendo

Anexo 2

[Visto: 549 veces]

 

6.1 El significado ya no es lo que era antes.

6.2. El significado según Lacan no pertenece al plano simbólico.

6.3. Tortuga no significa <Reptil marino del orden de los Quelonios, que llega a tener hasta dos metros y medio de largo y uno de ancho, con las extremidades torácicas más desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma de paletas, que no pueden ocultarse, y coraza, cuyas láminas, más fuertes en el espaldar que en el peto, tienen manchas verdosas y rojizas. Se alimenta de vegetales marinos, y su carne, huevos y tendones son comestibles.>(RAE).

6.4. Sino pregúntele lector a un niño que significa tortuga y no le responderá de paporreta todo lo anterior sino que se la señalará.

6.5. Esto es acorde al ímpetu ilustrado del XVIII por nominalizarlo todo que fue continuado por el positivismo en el XIX y XX.

6.6. El significado se ubica en el plano cognitivo, en el imaginario.

6.7. El significado de <indio> que se resemantiza constantemente en el tiempo forma parte del imaginario.

6.8. Del imaginario de quienes lo enuncian.

6.9. Entonces, el significado de <<indio>> es una generalización de lo que pudieren ser “significados” particulares de <<indio>> en cada persona que lo enuncia.

6.10. <indio> está constituido entonces por una cadena de significantes infinita de acuerdo a los que enuncian.

6.11. Se detiene solamente cuando alguien a quien se le llama <indio> se denomina como <indio>.

6.12. En ese momento la cadena de significantes adquiere su significado.

6.13. Esto no ocurre, no se detiene, porque el que se llama <indio> sabe que no es un <indio>.

6.14. Esto quizás ocasione que los discursos discriminatorios siempre sean infinitos.

 

Sigue leyendo

¡El indio no existe!

[Visto: 673 veces]

El presente artículo tiene como objetivo plantear un tema putual: ¡El indio no existe! Tanto como
individuo como colectividad (indios). Como indio entiendo a aquel sujeto que se utiliza para
denominar a ese otro natural de las tierras americanas con los que se toparon los españoles en su
empresa colonial. La argumentación se centra en una base teórica del análisis crítico del discurso y
de algunos conceptos de la Linguistica. Todo bajo el hilo de la Historia.

Este artículo no tien un tinte indigenista y andinista propios de la etnohistoria. Tampoco tiende a
ser reivindicativo puesto que las mismas reivindicaciones abundan en el transcurrir del tiempo.
Constituye un esfuerzo en el que me encuentro por la deconstrucción de un término qu realmente
me molesta mucho. Esto porque niega la diferencia de un colectivo de personas y de individuos que
se ven reducidos a la frivolidad de un término. Además, niega la agencia de la población etiquetada
bajo esta categoría graciosa que fue subvertida muchas veces pero que se ve silenciada por nuestra
maravillosa y perfecta historia. Si es que no es silenciada se ve reducida en su sentido.

En primer lugar, nos topamos ante un término: INDIOS. Un sustantivo de cinco letras que hace
referencia a un ser oriundo de las Indias. En primera instancia, este termino es un sujeto pero no
constituye un nombre. Esto lo considero importante puesto que un sujeto sencillo es susceptible a la
incorporación de adjetivos que lo determinen (que son arbitrarios pues lo imponen quien lo aprecian
y reducen su alteridad) y se le puede conferir verbos para esencializarso en determinados espacios.

Al iniciarse la presencia ibérica, el término no constituye el sujeto de ningún discurso puesto que
sólo se utiliza en relaciones prácticas de subsistencia entre los “conquistadores arribados” y los
nativos. Pero de todas maneras, este término rige las realcioens sociales en los lugares escogidos
para los arribos. Sorprende la nula creatividad española de no crear un nuevo sujeto (recurren al ser
originario del lugar que ya conocen en las Indias) que consiste en su escasa capacidad para dejarse
interpelar por la alteridad del otro. Pudiera ser entonces que en un inicio la carga significativa del
término conllevase e implicase en sí mismo aquellas relaciones sociales vigentes en el Asia. Con el
transcurrir los años, los españoles se ven iluminados para poder atender las particularidades de los
seres residentes en La Española. Se valieron ahora de adjetivos solamente para expresar esto (por
ejemplo indios caribes). Hasta este momento, todo se basa en relaciones sociales básicas.

El inicio de la utilización del témino “indio” en los más importantes discursos considero se genera
con el discurso de el Fray Montesinos (<soy una voz que clama en el desierto>) quien reclamaba el
abuso español contra los indios. ¡Bienvenido nuestro sujeto al ambiente político!

Será Bartolomé de las Casas, en aquél entonces un encomendero, quien se convirtió en defensor
de este sujeto. Tal llegó su filantropía propia de la revelación que experimentó tras escuchar a
Montesinos quien se convirtió en el paladín de la defensa del sujeto. Llevó sus reclamos contra los
encomenderos abusivos aun debate en Valladolid en los Claustros de la Universidad de Salamanca.
Allí aconteció el “debate inagotable” en términos de Lewis Hanke entre las Casas, nuestro campeón
defensor, y su oponente el sapientísimo Sepúlveda. Ambos disputaron en torno a lo que pudiera
ser la “naturaleza del indio” (me gustan los términos <condición humana> de Arendt pero son
anacrónicos. Esta naturaleza de la cual debaten constituyen sólo un debate formal en torno a
abstracciones sobre un ser reducido a una categoría nominal. Este debate lleva al término, nuestro
sujeto, al debate intelectual (considero epistemológico) de los grandes principios de la época.
Aristóteles en este lid conoció a los indios.

Es importante señalar que lo particular de este debate radica en elevar al sujeto al máximo nivel
intelectual para determinar su esencia (meros formalismos producto de abstracciones). Esto es
pintoresco puesto que se habla de personas que ni expresar pueden quienes son. Pues no estan

presentes. Además, ya implica necesariamente su condición de dominados puesto que otros hablan
por ellos. El resultado de este debate en fin de cuentas radica en la fijación del término indio como
una categoría que pasaría a ser jurídica. El término indio se desprende de su significación asiática
para tener una nueva hispánica. Todo esto sustentado por el conocimiento filosófico de la época
como la neoescolástica española. El término se reviste de una aura solidificada que la mantendrá
vigente por centurias. A manera de anécdota, Las Casas ganó el debate lo que repercutió en la
abolición de la perpetuidad de las encomiendas en las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos V.
Más tarde su hijo, Felipe II, las reivindicará tras el arribo de La Gasca.

Para detallar acerca de las encomiendas. Esta institución colonial consistía en la cesión a aquél
español involucrado en las empresas de expansión territorial de una extensión de tierra. No
implicaba la posesión de la tierra sino de los “indios” que se encontraban viviendo en ella. El
español era un señor de “indios” y no de tierras. Disponía de tributos y del servicio personal para las
actividades que quisiese (esto solo en un comienzo). Esto se encontraba legitimado a partir de una
merced real que concedía el rey, unico beneficiario de los tributos, hacia los que ameritaran realizar
estos servicios para la corona. También existieron encomiendas eclesiásticas.

El término indio ya en boca de los académicos más importantes, adquiere su condición de ser
un status jurídico mediante la creación de una institución representativa: “República de Indios”.
Esta se opone a la República de Españoles que se marcaban bajo leyes distintas. Por ejemplo, a
la de españoles se le asignaba la inquisición; mientras a la de indios la “Extirpación”. Además, se
le confirió la asignación de un defensor de naturales en su situación de miserables en derecho y
el pago de un tributo. Esto marca el tránsito de un sujeto indios a un nombre propio Indios. Este
nombre ya determina el poder identificarse en una categoría legal. ¡Y en ese entonces quien no
estaba excluido del sistema notarial español que tenía más escribanos que hombres armados!

Hasta el momento no hubo ninguna persona que se denomino como indio de manera natural. Lo que
demuestra al artificialidad y arbitrariedad del término. Más adelante, al ya existir la denominación
jurídica, sí existió la denominación puesto que ya las categorías españoles (quizas occidentales) se
encontraban extensivas en la sociedad. El empleo de las categorías era indispensable para su misma
identificación. Al mis investigaciones resaltar la agencia de la población natural, concuerdo con
Juan Carlos Callirgos al señalar que el empleo de la categoría indio se asimiló no por ser acorde
a una <visión de los vencidos>. Sino como una resistencia selectiva, un esencialismo estratégico.
Se utiliza la categoría para mantenerse en la lucha por la identidad no como una concesión ante el
dominador.

Otro punto importante a señalar es que el indio se constituyó en la piedra angular, el sujeto
receptor, del proyecto colonial hispánico: La evangelización de las Indias. Este sujeto se ahora
relacionado a una relación de dominación política. Lo interesante, es que pese a que la población
natural respondió bastante bien a la fe católica, nunca se fueron los españoles. (Ojo con Garcilazo
quien considera que la Virgen ayudó a los españoles para que entre el cristianismo, Pachacuti
Salcamaygua señala que ya hubo llegado a las Indias el apostol Tunupa o Tomas con el cristianismo
antes del arribo iberico, Guaman Poma de Ayala también permanece en esta linea en que el
catolicismo ya estaba en las tierras y era necesario el arribo español para volver a esta fe). Estos
discursos iban en contra de la presencia colonial y refutaban el proyecto desde un principio.

Pero claro está que en el proyecto se econtraban insertos los intereses económicos de una estructura
mercantilista perteneciente al segundo orden europeo. En la misma lógica del proyecto se
encuentra su propia ineficacia. El proyecto se instituye para ser abierto puesto que, de realizarse
completamente, ya no habria una base de legitimidad para la presencia del dominador. Mientras
mas durase la presencia mayor seria la exaccion economica. Ademas del proyecto abierto, se
necesitan discursos que mantengan vigente aquel argumento de diferencia que no es verdadero

desde la perspectiva ontologica ni epistemologica. Este tiene que se constantemente repetido por
tanto aun tenemos inserto el termino indios (como olvidarlo ademas).

El indio segun señala Frank Salomon y F. Guevara se crea a partir de la institucion de las Visitas.
Este proceso estatal español pertenecia a una tradicion europea de llevar el estado hacia los
diferentes territorios. Esto hizo que las diferencias y particularidades de cada una de las etnias
ubicadas a lo largo y ancho del territorio, se fuesen reduciendo a tan solo una categoria: indio. Toda
la difrencia de la presencia, del individuo in situ, paso a una categoria escrita en los padrones que
administraria el estado español. La presencia se reduce a la escritura, a la frivolidad de un termino
en papel.

El indio se volvio nada tan solo un sujeto, una categoria mediocre, que pretendia encssillar las
particularidades. Adios diferencia, bienvenida modernidad. El indio se constituyo en una categoria
de dominio sobre el otro paracongrolar su mano de obra. Porque siempre existieron los patrimonios
sobre los cuales se dio la explotacion del hombre sobre el hombre.
Lo interesante se dio mas adelante cuando el termino, ahora categoria, resultaba insufiente para
contener la realidad. Se produjo el mestizaje y se necesitaban nuevos terminos para que a partir de
ellos aconteciera el dominio estatal de la empresa colonial. Las castas, representados en los cuadros,
reflejan la ineficiencia de la corona al no poder controlar un desborde social que se le escaba de las
manos.

El punto crucial lo he dejadopara el final. Si es que se considera como indios a las personas
naturales no articulada en ningun proceso de mestizaje, gran parte de ellos lastimosamente
sucumbieron en la llamada catastrofe demografica. La civilizacion andina en gran parte se vio
perdida para ser reemplazada por la occidental. Entonces asumir el termino indios sobre pobladores
ya mestizos parece absurdo. Esta no consideracion sobre el colapso demografico se silencion
inclusive en la republica. No creo que se haya olvidado pueso que es el discurso sobre este sujeto el
que legitima las relaciones de dominio.

Para saber mas de lo sucesivos periodos de la historia, les recomiendo asistir al curso de Teoria
Antropologica 5 que dicta Juan Carlos Callirgos. Otra manera es que esperen mas articulos mios.

Conclusiones

1. El indio no existe ni nunca existio. Es un sujeto hiperrreal formado por la performatividad
discursiva y el poder colonial español.
2. Este termino articulo relaciones sociales, relaciones de dominio e implico el desarrollo
epistemologico europeo.
3. Los que fueron dominados como indios se valieron de este termino no conforme a una <vision de
los vencidos> sino como parte de un esencialismo estrategico para subsistir en la colonia.
4. Ya pues, dejemos de utilizar el termino indios. Pero al final, uno habla como quiere. Ojala con
cierta conciencia al respecto.

Sigue leyendo

Poema

[Visto: 554 veces]

Para Jaime Castillo,

teorízate ésta

Un historiador aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparecen circuitos coloniales del tránsito del aguardiente en Paraguay
Páginas de libros volando abiertos tal cual gaviotas
Gobernantes ineptos e intérlopes
De los cuales el historiador se va gloria al estudiar.

Una filósofa aparece en el parque
Comienza a pensar
Aparecen las categoriza y facultades kantianas
Se desplaza fantasmagórico el dasein heideggeriano
Filósofos presocráticos
De los cuales la filósofa se siente orgullosa al comprender.

Un lingüista aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparecen los arbolitos binarios de la sintaxis
Los componentes de la sílaba brincan sin parar
Posestructuralistas franceses
De los cuales el lingüista se entusiasma al leer.

Una física aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparecen coloridos micro corpúsculos que se atraen y repelen
Vibran interminables y armoniosas unas cuerdas
Físicos cromodinamicos cuánticos
De los cuales la física sonríe al contemplar

Un literato aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparecen una serie de teorías críticas
Tolstoi, Dickens y Rimbaud conversan complacidos
Poetas vanguardistas
De los cuales el literato se inspira al escribir

Un antropólogo aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparece la teoría antropológica malinowskiana
Diversas etnografías se fotografían entre ellas
Antropólogos estructurales
De los cuales el antropólogo se regocija al dominar

Una geógrafa aparece en un parque
Comienza a pensar
Aparece ante ella la biogeografía darwiniana
Los paisajes culturales se descubren entre ellos
Geógrafos humanistas
De los cuales la geógrafa se propone encontrar

En el parque, una serie de personajes su aparición hicieron
Todos ellos pensando intensamente

De pronto un niño llora
Que ocupados no lo atienden
Aparece un tierno conejito
Que el niño lo acaricia
Con su cariño se tranquiliza
¡Un animalito calmó el llanto!

Al ver tanta gente reunida
El niño les ruega jugar
El escenario se presenta propicio
Asombrados ante el pedido
No consideran aceptar
Las profundas cavilaciones prioritarias resultan

De pronto la filosofa acepta
Y los demás se comienzan a animar
Que juego se preguntan
El niño pretende jugar

A la ronda este exclama
Con alegría y vestido de una sonrisa

Se toman de las manos
Todos los allí reunidos
Forman una rueda que gira y gira
Cada vez más rápido
Cada vez más lento
Todos se divierten
Todos se entretienen

En el centro de esta ronda
Permanece el conejito
En su pequeña cabeza comprende
Que el saber está en la vida
Y el conocimiento en el centro
Espera que algún día su pequeña cabeza
En algún momento
Lo pueda comprender

Sigue leyendo

Reflexión

[Visto: 594 veces]

Para Jorge Luis Sanchez
El maese de las cuerdas

 Para Fabiola Cedillo,
siempre creiste en mi

Para Carlos Sanchez,
entre Montalbetti, Gadamer y Lacan vamos avanzando

El presente articulo tiene como objetivo reflexionar en torno a la evolución de los modos de producción a lo largo de la historia. El argumento principal consiste en que estos han ido evolucionando de acuerdo a la fuente energética que la abastece. La disposición de estafuente energética por parte del hombre también evoluciona llegando a alterar laconfiguración de la sociedad.

Se utiliza para este escrito algunos términos propios de las categorías marxianas. Esto no se hace por una propia filiación ideológica sino por ser términos que los lectores ya tienen familiarizados. La orientación entonces que sigue este escrito es de funcionar como una incipiente filosofia de la historia a partir de un análisis económico, científico y social. Mi objetivo es encontrar una base fuerte para combatir al capitalismo o comunismo salvaje que vuelva extrema la producción de mercancías y destruyan la vida (biodiversidad del planeta). Por tanto, este articulo es mas verde que rojo.

Según mi lectura, para Marx existen cinco modos de producción: el esclavista, el feudal, el capitalista, el comunista y el asiático. Todos estos implican necesariamente una relación entre dominador y dominado. Todos estos, salvo el primero, atañen necesariamente la lucha de clases. En el esclavista, el esclavo se revela contra su amo; en el feudal, el vasallo contra el señor feudal; en el capitalista, el burgués contra el antiguo régimen; y en el comunista, el proletario contra el burgués.

Esta clasificacion de Marx recibe influencia de la dialectica hegeliana que para mi concierne implicitamente una teleología del progreso en base al crecimiento de la base material (estructura económica). Se señala convencionalmente que este pensador alemán considera a la estructura economíca la base sobre la cual se asienta la superestructura. La economía es la base de lo demás como la cultura.

Es en el modo de producción asiatico donde la lucha de clases no trae como consecuencia la superacion de las relaciones de dominación. Las relaciones tienden a conservarse.

Ahora, introduzco lo que considero es la base o soporte de los modos de producción sin lo cual la estructura no funciona. La energía necesaria para la dinámica de la estructura proviene de fuerzas de la naturaleza “performada” por distintos actores de manea directa o indirecta. Las primeras fuerzas son la humana y la natural (en principio animal). De ahí provienen las efectuada s por maquinas simples, máquinas complejas, máquinas ultra complejas. Para su desempeño se hace necesario la energía de combustión (petroleo, vapor, carbón, etc.), energía eléctrica, energía magnética (gracias a Huygens la electromagnética), energía nuclear débil y energía nuclear fuerte.

El descubrimiento y disposición de fuerzas por parte del hombre se adquiere conforme transcurre el tiempo. La edad antigua (desde la invención de la escritura hasta Roma) donde se desarrollo el modo de producción esclavista utilizó la fuerza humana, la animal y maquinas simples. El dominio de las elites sobre los esclavos radicaba en el control sobre el cuerpo puesto que este era indispensable para el trabajo. las elites debían de poseer el
cuerpo y para tal fin debieron desarrollar distintos mecanismos. Por ejemplo, el entretenimiento consistia en seres humanos peleando a muerte como ocurrido en el coliseo romano. Es lógico pensar que un castigo contra los códigos donde se sustenta el orden y el dominio fueran directo a un ataque sobre el cuerpo.

Con la edad media (desde la caída de Roma de occidente hasta la invencion de la imprenta) se desarrolló el modo de producción feudal. El conocimiento del hombre propio de su estar en el mundo llevó a la confección de máquinas que utilizaron fuerzas de empuje para optimizar el trabajo del hombre en las chacras. Pero al igual que en el pasado, el trabajo del hombre resultaba indispensable. Por tanto el objeto de dominio basado en la posesión continúa siendo el cuerpo. De esta manera, máximos castigos contra las reglas sociales terminaban en las quema en la hoguera de las personas.

En la edad moderna comienza el giro del objeto de posesión sobre el cual ejercer dominio. Se produce un desplazamiento desde el cuerpo hasta la mente. La edad moderna urge de ser analizada siglo por siglo porque el tiempo histórico corre con más fuerza. En el siglo XVI, en pleno auge del humanismo, se comienzan a desarrollar máquinas complejas diseñadas para obtener un máximo rédito en determinadas funciones. Leonardo da Vinci, por ejemplo, crea modernas máquinas de madera fruto de su análisis científico para cumplir determinadas funciones como servir de carro de combate. La sociedad comienza a desarrollar las corrientes intelectuales. La presencia del hombre, su estar en el mundo, comienza a volverse mas indirecta, más artificial.

Es en el siglo XVII donde se experimenta un cambio trascendental que vivimos hasta nuestros días: el cambio desde el mercantilismo al liberalismo que evolucionará en el capitalismo. El mercantilismo (que se basaba en obtener riqueza a partir del oro, plata y monopolios de rutas comerciales) tuvo como su principal potencia a España. Este territorio sucumbió ante la crisis del XVII puesto que no modernizó sus estructuras economicas que
se basaba en la explotación de materias primas de las periferias, elite rentista y no producción de las materias primas para que obtuviesen valor agregado. La crisis de España que la llevó a perder su lugar hegemonico a nivel mundial, llevó a Inglaterra y a los nacientes Países Bajos a ocupar la hegemonía. Sus economías se basaban en el comercio libre y en la producción que confiriese valor agregado a la materia prima. Del siglo XVII es Isaac Newton y habría que analizar el impacto de sus “teorías físicas” en la preponderancia inglesa a nivel mundial a partir de las revoluciones industriales. De que manera Newton catapultó la hegemonía inglesa.

El siglo XVIII es donde se realiza el mayor esfuerzo intelectual a mi parecer sin precedente. Con la Ilustración llevo a que el estar en el mundo humano pase a estar escrito. Todo el saber contenido en las mentes y costumbres pasó a convertirse en conocimiento. Esto ya venia dándose desde el humanismo pero en este momento ya adquiere un tinte radical. El conocimiento adquiere la condición de ser el valor más importante en las sociedades europeas llegando sus gobernantes incluso a denominarse “ilustrados”. Comienza lo comúnmente conocido como despotismo ilustrado.

En la edad moderna subsisten el modo de producción feudal (sus rezagos especialmente en España) y el capitalista. El modo de produccion feudal se utilizo de manera más sofisticada en el mercantilismo que llevó al imperio español al auge. Aún se presentaba la relación entre los señores (la nobleza representada por los grandes de España de los cuales el rey era su par) y el pueblo regido bajo valores subjetivos como el honor. La riqueza se concentraba y en las exportacion de lana en bruto sin escaso valor agregado. Fue la seca y accidentada geografía castellana que llevaba a que se la producción ganadera de ovejas la que los lleve a especializarse. De la oveja obtenian lana, carne y cuero a tan solo el costo del pastoreo puesto que los pastos se encontraban gratis. El gremio que representaba a los ganaderos era la Mesta. El desprecio por el trabajo y el ansia de títulos nobiliarios llevó al declive español y al ascenso inglés/ holandés.

El capitalismo llevó a la producción a gran escala de mercancias. La fuerza humana ya resultaba insuficiente e ineficiente para la producción que se requeria. Se necesitaba una fuerza que proveyese de una mayor energía que sea independiente del hombre. La primera revolución industrial utilizó al vapor como fuerza para obtener energía. Mientras que la segunda el carbon que proveyó de más energía para una mayor producción.

Nuevamente menciono a Newton. Es necesario resaltar el papel importante que desempeñó este científico inglés. Con su trabajo sentó las bases de la física clasica, como disciplina ya de naturaleza epistemológica y no pragmática o de reflexión. La física como un corpus de conocimiento independiente. Empleo el calculo para realizar una serie de operaciones abstractas que se pueden convertir en realidad, materializarse. Considero que Newton sentó los pilares sobre los cuales se sentó el modo de produccion capitalista que definió las  relaciones dominación.

A partir de este momento ya no se requería la fuerza humana sino su capacidad de realizar pensamientos abstractos para ir manipulando botones y palancas.

El hombre valía ya no por sus condiciones físicas y su fortaleza sino ahora por su capacidad de manipulacion de botones y pensamiento abstracto. El cuerpo ya dejaba de ser el objeto de dominacion, comenzaba ahora a ser dominada la mente. A partir del siglo XVIII, especialmente el XIX, comienza el desarrollo del modo de producción capitalista. Esta no se dio de manera uniforme sino que evoluciona según lo
haría la adquisición del conocimiento sobre nuevas fuerzas para su “dominacion” al servicio del hombre. De esta manera, se utilizó la energía eléctrica , luego la magnética y después la combinación de ambas. Continúan los descubrimientos en torno a los motores de
combustión. Pido la salvedad a los físicos sobre mi reduccionismo que se sustenta en un esfuerzo de síntesis. En trabajos mas adelante seré mas especifico.

Es necesario a partir de este momento relacionar el desarrollo económico/ sorecial con el desarrollo de la ciencia. Los descubrimientos físicos y químicos sientan las bases del modo de produccion que establecera las relaciones de dominio. Todo esto en lo relacionado a la
provision de energía para garantizar la dinámica del sistema. son las garantes del soporte material del sistema. Por esto los postulados de los científicos son importantísimos como fuente de rehabilitación del sistema.

En el siglo XX, la adquision de energía pasó a provenir de los atomos. Ahora se puede valer el sistema de la energia nuclear débil (la que mantiene unidos el electrón con el núcleo atómico) y de la energía nuclear fuerte (aquella que mantiene unidos las subparticulas en el interior del átomo). energía proveniente especialmente de los elementos radioactivos que aplicadas en la guerra pueden ocasionar efectos devastadores como podemos percatarnos hoy en día.

El conocimiento humano fue desde lo visible hasta lo invisible (y hasta lo abstracto). Las células, bacterias y virus en la biología; los quarks en la física y química, etc. El conocimiento formal se ha ido complejizando además de lo indispensable que resulta la estadistica para prevenir sucesos o estimar producciones.

El dominio de las elites radica en la capacidad formal de los individuos para manejar un modo de administración de fuerzas que le exceden y le son ajenas a su constitución como ente vivo. Son fuerzas ajenas de su mismo cuerpo. Se produce un dominio sobre la mente cada vez más especializada de un conocimiento que permita hacer funcionar a la estructura.

No es ocioso hacer la siguiente comparación. La piramide de Keops fue construida, como Machu Picchu, mediante el desplazamiento de inmensos bloques de x material hecha por hombres mediante sogas. Este es el ejemplo de organización de disposición de la fuera humana. De producirse alguna falta el castigo eran azotes o algo contra la integridad física del individuo.

El Burj Dubai es un edificio de 800 metros aproximadamente edificado en los Emiratos Árabes Unidos. Es una muestra magnifica de lo que es la ingenieria contemporánea (la ciencia llevada a cabo hacia la vida cotidiana o su empleo por el capitalismo) utilizan inmensas grúas que desplazan materiales de inmenso peso.

Hay que imaginar la fuerza de un hombre para mover un bulto de alguna tonelada que empuja a base de su desempeño físico. Ahora imaginemos a quien manipula la grúa que mueve inmensas toneladas mediante poleas que se valen del magnetismo constan sólopalancas y botones.

En todos esto s años la mente se volví o más indispensable que el mismo cuerpo. Otro ejemplo es ver el físico de las personas. La musculatura en la antigüedad se obtenía mediante el trabajo o el ejercicio aeróbico. Ahora se produce un culto al cuerpo de una
prominente musculatura fruto del trabajo en gimnasio y el ingerir batidos (entre otras sustancias). Es contradictorio este culto al cuerpo cuando e, objeto de dominio es la mente. Pero finalmente uno tiene el cuerpo como quiere verse mejor siguiendo modas, por tanto el
cuerpo estar sujeto a la mente de las personas. El cuerpo es un reflejo de la mente que tambien se modifica por las categorías mentales que te impone la sociedad.

El modo de producción comunista no se difiere en cuanto a energía del capitalista (utiliza de la misma manera la ciencia para incrementar la produccion de mercancías solo que ahora contienen un tinte ideológico). Solo varía en cuanto a la estructura económica y administrativa. Aún Carlos Marx no acierta en la superacion del capitalismo por el comunismo.

¿Como se avecina el futuro / Me imagino a seres con una mente ampliamente desarrollada que se valgan del menor esfuerzo para realizar una actividad cotidiana porque encuentran algún artificio. Una tecnología increíble que supere las abstracciones personales que proponen las películas. Pero un mundo donde el verde natural desaparecio, el paisaje natural se volverá cien por ciento cultural a partir del dominio humano basado en el afán primario de la posesión. Toda la vida que costo tanto tiempo en aparecer y florecer se ve desplazada por el monólogo de supervivencia humana. La naturaleza en su estado originario, en su diferencia, en su unicidad, en su vivencia, etc. desaparece para quedar reducida a un artificio construida por el hombre. Queda entonces el hombre constituido como un demiurgo. Desaparece el verde y el azul por los los colores propios de la luz artificial creada por el hombre y el gris de sus construcciones. Ojala quede una flor, que nos recuerde el rojo. Una tan solo una.

Sigue leyendo