Sobre Historia

[Visto: 564 veces]

Para Luis Peralta
El presente artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de la ontología de la historia. Por ontología entiendo la reflexión acerca del ser. Para cumplir con esto, propongo revisar las acepciones de tener del término historia que se encuentran en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. En algunos casos los significados articulados con ejemplos inundaciones emplean el término.

La primera acepción del término historia señala que es . En esta acepción se tiene la presencia de dos acciones continuas que son narrar y exponer. Pero para poder ganar debería haber pasado con anterioridad un proceso de composición se está obviando. Este proceso se hizo sobre la base de acontecimientos pasados y dignos de mención. Esto ya implica una selección arbitraria sobre lo que es considerado digno. La elección arbitraria implica un cierto poder sobre el que selecciona sobre a los que se les expondrán los acontecimientos. Finalmente, la historia abarca las dimensiones tanto pública como privada. Conforma un medio de amplitud extensa tanto para recoger información como para difundirla. La pregunta que se queda es cuáles son los criterios para saber qué es digno o no en la historia.

La segunda acepción señala lo siguiente: . Nuevamente se tienen dos acciones que son el estudiar en narrar los sucesos. También se cuenta con una disciplina, una institución, sentaba sobre la base de lo acontecido. Como toda institución, la historia como disciplina tiene un poder sobre lo ya ocurrido. Pero, en qué consiste este poder? Siguiendo la línea que propone la RAE, la historia trabaja sobre los sucesos ya han sido elegidos como dignos con anticipación. Lo que se obvia es la composición porque, según lo señalado, pareciera un ejercicio mecánico que consiste sólo en estudiar y narrar. Los criterios a uno quedaron esclarecidos y pareciera que la historia como disciplina moderna encargada.

La tercera acepción señala . En esta acepción la disciplina llamada historia que da un tanto desestabilizada puesto que no necesariamente son los historiadores los que escriben una obra histórica sino los escritores en todas su magnitud. Entonces parece ser el poder de la composición recae en los escritores. Pero aún resta esclarecer los criterios de elección de los digno y quien es él quien elige. Se tienen dos posibilidades: es el escritor quien senta los criterios y elige lo que es digno como el escritor trabaja sobre fuentes ya escogidas por un otro.

La cuerta acepción señala Esto lleva a tener dos importantes consideraciones: dimensión y colectividad. La historia sigue implicando sucesos pero ahroa ya no dignos o no (o quizás sí) de una dimensión representado por la existencia de una colectividad. A diferencia de la primera acepción, ahora se tiene un sujeto Éste es el que responde a quien elige los importante a seleccionar: Puede ser la comunidad en su conjunto, una parte de ella o un solo individuo. Pero para esto se necesita de la disciplina que estudia y narra los sucesos. Se genera un relación muy fuerte entre la Nación y la disciplina Historia. La primera acontece, mientras que la segunda estudia y narra su acontecer. La composición parece mantenerse en los historiadores.

La quinta acepción señala . Acá se presentan dos importantes partes: un sujeto y un planto temporal (aunque parezca que la historia siempre implica el pasado esto no es tal, ser verá más adelante). Si bien es común contextualizar los sucesos como pasados, en esto se puede dividir el pasado tanto en su totalidad como en episodios de él. También se presenta un nuevo sujeto que ya no es colectivo sino individual. Es importante situarnos a este nivel puesto que es el sujeto quien discriminará que es un hecho común y cual es el acontecimiento digno de ser narrado. Entonces, es el sujeto quien lo elige por su porpia iniciativa o es bajo los cánones de la sociedad donde está inscrito? Como es usual en las teorías, es un poco de ambos.

A partir de la sexta acepción la historia ya no se encuentra solamente en el plano de lo digno sino que, hasta cierto punto, se banaliza. La sexta señala . Todavía se concidera el plano concerniente a un tiempo pretérito pero en un suceso eventual. Esta acepción hace extensiva el término historia. Un ejemplo podría ser el siguiente: Oye Marcos, cuéntanos tu nueva historia.

La sétima acepción señala , la octava , la novena y la décima . Estas acepciones llevan a presentar un plano tmeporal condicionado a quien lo enuncia tanto ficticio como real modifica a intereses personales. La sétima puede ser representada como una oración como esta: le voy a contar la historia de mi viaje a la luna. La octava: Esas son sólo historias. La novena: La historia de Caperucita Roja y la Bella Durmiente. Décima: En esas historietas se narra la historia del Hombre Araña.

Todas estas acepeciones implican necesariamente el plano temporal. En primerer lugar, es el pretérito tan extenso que debe ser seleccionado de manera arbitraria tanto por el individuo como por la sociedad. Entonces la historia necesariamente implica olvido (todo aquello que no es recordado). La discriminación de que recordar y que no lo determina el mismo presente de acuerdo a criterios del mismo sujeto individual o colectivo. Podría utilizarse la historia como los argumentos para legitimar la identidad del sujeto o quizás para alguno de sus discursos.

También es importante esa función específica asignada a la historia como disciplna que es narrar y estudiar. Si bien puede componer, este escenario se realiza siempre y cuando sea escritor.

Es necesario también señalar que la historia es susceptible a ser modificada por quien compone puesto que implica necesariamente un plano intencional. Esto radica al ser un acto de habla o enunciación. Pareciera a priori que el lenguaje no está inserto en la historia pero nada más alejado de la realidad. Es el lenguaje quien media entre el suceso y su narración, es totalmente determinante. El componer está dedicado al escritor quien es el que está inmerso y lidia con el plano linguístico. Por eso está susceptible de ser analizado al margen de la metodología propia de cada disciplina.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *