Archivo por meses: junio 2012

Amazon. Una reflexión sobre la evolución de los mercados

[Visto: 606 veces]

Normalmente se acostumbra a decir la frase “si es que (un personaje X) viviese y viera como está (cualquier episodio) se volvería a morir”. Esta alegpría pretender reflejar que “todo tiempo pasado fue mejor”. El presente resulta una deformación, una aberración de lo otrora vivido.

Considero que está situación sería diferente si es que un personaje particular volviese a la vida por esa misteriosa razón de la alegoría. Este personaje sería Adam Smith (también puede ser David Ricardo). Si Smith viviera y observara como está el comercio internacional, saltaría con los dos pies de contento.

La presente entrada pretende a través de un caso particular (Amazon) reconstruir a grandes rasgos el estado del comercio mundial (en que situación se encuentra la apertura de los mercados y la condición pragmática del neoliberalismo). Específicamente me centraré en la evolución de los mercados. Si es que defraudo su interés, le ruego que lo ponga en comentarios para así poder completar este escrito que, nuevamente, tiene contenido muy general y peca de ambicioso.

Amazon (al igual que páginas como Kotear, Mercado Libre, Deremate.com, etre otros) constituye un “nuevo” tipo de mercado en la historia. Es un mercado reforzado por la revolución informática de la segunda mitad del XX. Su característica más resaltante es que, para el encuentro entre el que oferta y el que demanda, no se requiere de un espacio físico (circunscrito a un lugar geográfico). Se puede hacer el contacto en el espacio virtual del internet y también el pago. A diferencia de las páginas señaladas (que requieren el encuentro entre las personas para el pago (quizás) o la entrega del producto) entre paréntesis, en Amazon el ofertante y demandante nunca se encuentran. La compra y venta se reduce totalmente al plano virtual. En esto radica la trascendencia histórica.

En la antiguedad, el mercado se formaba donde se encontraran dos personas dispuestas a intercambiar dos productos que (generalmente) son resultado de excedentes en las actividades de subsistencia que realizan. El problema radicó en cómo cambiar dos bienes distintos. Cuál era el valor de cada uno respecto del otro y cómo medirlo. Por ejemplo*, cuántas vacas equivalían a un numero de cuyes.

Esta limitación se vio superada cuando la moneda (o cualquier medio de cambio) hizo su aparición. La moneda sirvió como aquel bien, que en palabras de Marx, en el cual su valor de uso era el mismo que su valor de cambio. Su utilidad radicaba en ser intercambiado. Los productos adquirieron un valor en términos de la moneda. Las vacas valieron 30 y los cuyes 10. Esto agilizó de manera notable las transacciones y sirvió como base para la expansión de los mercados. En la Edad Media ya existían las ferias itinerantes como la de Champaña. Éstas se desplazaban de lugar en lugar donde permanecían de manera eventual.

Ya con el uso de la moneda interiorizado en toda transacción mercantil viene el desarrollo de la Edad Moderna. Considero que ésta comienza con el arribo de Colón a América pues marca que un punto de quiebre. Esto consiste en que un país europeo pasa someter a otro en distinto espacio geográfico. El país pasará a llamarse metropoli y el otro espacio, periferia. La diferencia de estos espacios llevó a que se intensificara el comercio marítimo para la transferencia de mercancías. La metropoli exigirá que sus productos se comercien de manera exclusiva en sus colonias donde se introduce la moneda. La periferia le confiere un tributo al monarca y es fuente de recursos con los cuales comerciar en el mercado europeo. Para el control de los territorios sometidos, las monarquías se valieron de la doctrina del mercantilismo que consistía en el monopolio de los mercados coloniales y el monopolio de las rutas comerciales. Además, la fuente de riqueza era la acumulación de oro y plata.

Con las Revoluciones Industriales los mercados también cambiaron “revolucionariamente”. Considero en esta entrada tres etapas de este fenómeno industrial: la revolución del algodón, la del carbón y el acero, y la eléctrica. Todas estas tienen como rasgo principal la extrema expansión de los bienes producidos y su traslado (de manera mucho más rápida) hacia los mercados.

La primera etapa es conocida como la “revolución del algodón”. En Inglaterra se comienza a tecnificar la producción textil mediante el empleo de máquinas que realicen producción en serie. Las máquinas cuentan con motores a vapor como los realizados por James Watt. Considero la más representativa la máquina Spinning Jenny cuya innovación era el poder emplear más carretes de hilo. Se incrementó la producción de textiles que se ofrecían en los mercados.

La segunda etapa es conocida como la “revolución del carbón y el acero”. En la misma Inglaterra empieza a utilizarse el carbón como fuente de energía. La combustión de éste genera una capacidad de producción mucho mayor que la del vapor. El acero marcó el empleo de un medio que cambiaría para siempre la manera de concebir las distancias: el ferrocarril. El ferrocarril consiguió que las distancias se redujesen invirtiendo un menor tiempo en los desplazamientos. Además, se obtuvo un medio que transporte de manera terrestre abundantes recursos. Otro aporte fue la innovación de los barcos los que se desplazaban velozmente tanto en los canales europeos como en los viajes oceánicos.

La tercera etapa es la “revolución eléctrica” que se produjo en los Estados Unidos. Ésta tuvo como fuente de energía la electricidad que se empleo desde los experimentos de Benjamin Franklin y los inventos de Thomas Alva Edison como el foco. La producción continuó expandiéndose.

Todas estas revoluciones ampliaron el espacio de abastecimiento de los mercados pero igual seguían circunscribiéndose a regiones geográficas específicas (lugares determinados). Se requería que los ofertantes y demandantes se reunieran para poder tranzar.

La Revolución de las Telecomunicaciones (que se viene dando desde la segunda mitad del XX) a llevado a que el mercado ya no esté más circunscrito a un espacio específico. Ya no tiene extensión debido a que no se sitúa en ningún lugar: no está en ningún lugar porque está en todos. Habrá mercado en cualquier lugar donde lleguen las ondas Wifi.

El mercado virtualmente no tiene límites y la consigna es continuar extendiéndolo. Por eso creo que se da una campaña imperiosa de extender la cobertura de internet. Se pasó de tener la conexión entre dos computadoras en un mismo lugar, a dos computadores en distinto espacio pero conectadas por un cable, se innovó con la fibra óptica para abarcar más distancias, y actualmente se utiliza un tipo de onda como son las Wifi. Todo es potencialmente cubierto (siempre y cuando permita la transmisión de ondas).

Pero la expansión del mercado se ve complementada también con la imperiosa necesidad de que la gente guarde su dinero en el banco y se le asigne una tarjeta. El individuo es bienvenido hacia un sistema donde el dinero son cifras, el reino de las finanzas. Con la tarjeta se pueden realizar tantas transferencias virtuales como dinero se cuente en la cuenta. Un mercado virtual exige una moneda virtual.**

En Amazon uno tiene acceso a un abundante catálogo de productos. Se puede comprar libros, artefactos, entre muchísimas otras cosas. Uno selecciona lo que gusta, se traslada a un “carrito virtual” donde se sitúa la potencial compra de manera transitoria(de la misma manera que en un supermercado), se efectúa la compra y se selecciona el tipo de envío que se quiere. Mientras menor sea el tiempo, mayor será el costo.

De manera muy sintética, el sistema funciona de la siguiente manera: revisar el catálogo -> seleccionar el producto -> posición en el “carrito” -> se efectúa la compra con la colocación del número de cuenta -> se efectúa el transporte que puede ser en DHL o en el sistema postal público -> se paga el arancel que en muchos casos es a contraentrega -> llega a las manos del consumidor para la satisfacción de su necesidad.

Es un sistema interesante porque permite el acceso a productos que no se encuentran en el mercado local. Pero lo que me llama más la atención es el nivel de conexión entre los países. Aún no es tan fino porque la cifra de los aranceles es burda. La transferencia de los recursos es muy eficiente y da que pensar el donde queda la moneda física. Las finanzas se mueven por la confianza de los mercados para llegar a ser de manera sencilla sólo el cambio de digitos.

A manera de síntesis quiero señalar la reflexión de que se destruye el espacio físico del mercado, su presencia, para hacerlo infinito en el plano virtual. Se pierde la capacidad de contacto directo entre el que compra y vende (se pierde el recurso del regateo). El costo de oportunidad de tener un bien novedoso vale la pena el costo invertido.

Es interesante el momento histórico en el cual vivimos, pero necesitamos conciencia de él para poder afrontarlo.

*Es imposible que se haya dado en la realidad el dilema en la antiguedad entre cuantas vacas se cambia por cuyes.
**Como evolucionaron los pagos en el futuro. Si en un inicio la moneda se emitió como el reflejo de una cantidad de oro determinada en los bancos. Tras el acuerdo de Bretton Woods se rije el valor de una moneda con respecto al dólar que viene a ser la divisa internacional. La reserva estadounidense mantiene el sistema guardando oro por la emisión de dólares. Es el presidente Nixon quien elimina esto y la moneda se vuelve netamente fiduciaria. Las finanzas representan la transferencia de dígitos producto de la confianza de los mercados. Cómo llegará a ser en el futuro? Será que el dinero se volverá netamente virtual. Pero si es así, cómo se podrá dar el balance entre lo virtual y lo real?

Sigue leyendo

Por el día del Padre

[Visto: 602 veces]

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de la importancia de la presencia del padre en la constitución de una familia. El padre es muy importante ya que su rol por defecto es proveer a la familia de recursos y servir de sostén. Para señalar la importancia de la presencia del padre en la constitución del carácter de los hijos, se seguirá algunos conocimientos del psicoanálisis freudiano. Si bien este método tiene un carácter positivista, es necesario para intentar construir una sociedad saludable.

En un hijo varón, el padre sirve para cortar el “complejo de Edipo” que tiene con la madre. El hijo al ser, los primeros años, llevado por las ímpetus vitales considera a la madre como SU hembra. Considera que tiene propiedad sobre ella. Pero en su cerebro poco desarrollado no está procesado la figura paterna. No considera que entre él y la madre está el padre quien es el verdadero hombre de la madre. Esto implica una frustración en el hijo (la primera fundamental a la hora de constituir la personalidad). También surgirá el complejo del falo en el hijo que será superado una vez que el niño adquiera conciencia del “suyo”. Ahí despierta y surge el individuo.

En la hija la presencia de padre es trascendental. El padre es el encargado de formar parte del llamado “complejo de Electra” que es una afinidad intrínseca con la hija. La hija considera a su padre como su primer hombre, por tanto la imagen que él le transfiera será muy importante y vertebradora. El padre debe proveer a la criatura de todo el amor necesario para que surja en ella autoestima y control. Esta experiencia le servirá como molde para futuras experiencias y su valoración.

En ambos sexos, el padre debe de servir de consituyente del super yo. Garante de que el hijo y la hija se sometan al control natural de autoridad. Debe lograr que sus vástagos amen cumplir la ley o que sepan que tienen que cumplirla sobre todas las cosas. Si el padre está ausente, se genera una rabia en los hijos. Está puede surgir de compararse con los demás niños si cuentan en su familia con uno. Esta rabia será contra la autoridad y puede desempeñar rabia contra la autoridad. Esto va en contra de las leyes que constituyen la sociedad y funciona como válvula que detona la transgresión. Toda transgresión es rabia materializada por la violencia cometida contra el sujeto carente de episodios de amor.

Lo normal en el Perú, lamentablemente, es el abandono del hogar por parte del padre. Una interesante prueba es ver los constantes saludos en el facebook por el día del padre a la madre. Esto genera a priori que el hijo no se frustre con la madre, sea toda suya, y se considere un “dios”. A esta persona no le importa en lo más mínimo el otro (no reconoce su rostro ni admite su existencia). Se generan impulsos conductas impulsivas y violentas producto de pura rabia acumulada.

Los hijas que crecen sin un padre que las provea de afecto tienden a buscarse cualquier hombre. Este hombre esta en posición de hacer lo que quiera con esta chica y seguir la cadena del abandono del hogar. Esto solo agudiza el problema de la sociedad.

El Perú cuenta con madres muy comprometidas y entregadas. Lo que falta son padres responsables que críen hijos saludables. Considero vitales que construya en los hijos una visión de igualdad con el otro y de amor sobre todas las cosas hacia la vida. La campaña de revolución sexual, con la “libertad” en su discurso, solo trae desinterés por las consecuencias de sus acciones. También la importancia adquirida por el aborto hace que si es que se incrementa la promiscuidad este método debe ser necesariamente legal. Si seguimos así nos quedaremos sin personas que pueblen el mundo.

Ser responsables es nuestra consigna y nuestra responsabilidad. Sigue leyendo

Rememora la Memoria

[Visto: 575 veces]

La presente entrada surge por la conjunción de diversos factores. En primer lugar, debo el título a un grupo dentro de facebook que trata acerca del periodo de violencia interna. El segundo, la lectura del epílogo del libro Postguerra de Tony Judt (recomiendo encarecidamente la lectura de este trabajo). El último es la clase dictada por el profesor Iván Hinojosa en el curso que trata sobre corrientes historiográficas actuales. Estos factores se conjugan en una reflexión acerca de como “gestionar” la memoria que hemos heredado tras este cruento periodo. Para el desarrollo primero desarrollaré las ideas que tomo de Judt. Luego, las de Iván Hinojosa. Finalmente cierro con una reflexión en torno a rememorar la memoria.

Tony Judt en el epílogo del libro Postguerra toca el tema del holocausto. El autor lo enfoca desde el reconocimiento que tuvieron los países europeos sobre este lamentable episodio. Estos países participaron deportando judíos y en activa posición de discriminación. Dos ejemplos son Suiza y Holanda. Suiza permitió el ingreso de judíos en el territorio de su soberanía pero bajo la condición de que no trabajasen (eran mantenidos por otros judíos residentes con recursos suficientes para mantenerlos) y que sellasen su pasaporte con una J. Holanda se encargó de deportarlos al gobierno nazi y algunos participaron de manera pasiva en algunas instituciones de este régimen. Francia también los movilizó.

Lo interesante (y resaltante de esto) es que Europa genero un discurso donde se aceptaban las responsabilidades y se pedía las disculpas necesarias. Señala Judt que reconocer el holocausto era una condición necesaria para ser un país Europeo. Se dieron discursos oficiales donde se reconocía la responsabilidad. El ministro francés del gobierno de Jacques Chirac, Jean-Pierre Raffarin, señala “La France a parfois éte le complice de cette infamie. Elle a contracté una dette imprescriptible qui l’obligue [En ocasiones Francia fue cómplice de esta infamia. Ha contraído una deuda imprescriptible que deberá pagar]”. El canciller alemán Gerhard Schroder señaló durante la conmemoración de los sesenta años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz los siguiente: “la memoria de la guerra y del genocidio forma parte de nuestra vida. Nada cambiará ese hecho: forma parte de nuestra identidad”. El discurso ya estaba interiorizado en la estructura estatal; por tanto, oficial. Muestra de todo esto son las placas, monumentos, museos, etc. que se construyeron para dejar perennizado el error cometido en el pasado.

El autor es crítico acerca de la suma consideración que se le tiene al papel jugado por la memoria. Su argumento se centra en el rol trascendental que juega la historia. Señala que ésta fue el instrumento de recuerdo en los sentidos de paso del tiempo y estudio profesional del pasado. Dice Judt:

Es imposible recordarlo (los sucesos) tal como fue realmente; por su propia naturaleza, es susceptible de ser recordado tal como no fue. Frente a este desafío, la memoria se encuentra impotente. . El autor cita a Yosef hayim Yerushalmi

El historiador inglés considera que la nueva Europa (llena de signos y símbolos de su terrible pasado) seguirá estando siempre hipotecada a ese pasado. La transmisión del contenido reprobatorio y del objetivo moral tiene el requerimiento necesario de tener que ser enseñado de nuevo a cada generación. Termina con la mención de que la Unión Europea puede ser una respuesta a la historia pero no podrá sustituirla.

Traigo a consideración lo propuesto por Judt porque es una reflexión de como Europa digiere y configura su máximo episodio de violencia. Como trata de interiorizar eso sin la necesidad de ocultarlo. Lo que hace interesante su propuesta es que no se centra sólo en ensalzar la memoria y detallar los actos sucesivos del remordimiento europeo. Centra argumentos con los cuales edificar una historia, que a diferencia de la memoria, sea una sola.

Sobre este tema Ivan Hinojosa señala interesantes reflexiones. Señala que la memoria no es neutra, no es una base de datos, no es un software. La memoria reconstruye colectivos, recuerda personas en sucesos diversos, resalta circunstancia donde unos tienen mayor importancia. La memoria es una forma de ver los acontecimientos de alguna u otra manera. Adapta las circunstancias y produce sucesos colectivos, especialmente en momentos trágicos dónde se compromete la existencia de las personas. Unos experimentan social y colectivamente sucesos distintos. Importante es señalar que estas son mis apuntes de la clase.

Entonces, qué enseñanzas podemos tomar de la experiencia europea en nuestro país? Considero que lo señalado por Judt es muy importante y es a lo que debemos aspirar. En estos momentos, la historiografía peruana está centrada en intereses diversos que seguramente confluirán en los preparativos rumbo al bicentenario. Creo que la sociedad no se encuentra madura para aceptar las responsabilidades ocurridas y esto se ve reflejado en los ataques contra la Comisión de la Verdad y Reconciliación (el más grande esfuerzo para reconstruir este lamentable período). Además, las fuerzas armadas no han reconocido oficialmente su responsabilidad en la agresión. Todavía se consideran los agentes de la paz que velan por los intereses del país. El estado no ha indemnizado totalmente a las víctimas y los monumentos necesarios para garantizar la memoria no son suficientes (falta el museo para tener una exposición perenne). Hay monumentos como el “Ojo que llora” que lejos de representar algo es blanco de burlas como las del periódico Correo.

Pero lo más importante ya está: se cuenta con el archivo de la CVR a disposición de cualquier usuario en el edificio de la Defensoría del Pueblo que se encuentra frente a la Iglesia de San Pedro en el centro de Lima. Sólo se necesita una carta de presentación y un documento de identidad. Este recinto servirá para recoger diversos testimonios y construir, cuando haya la madurez necesario, la historia.

Considero de vital importancia la existencia de grupos como Rememora la Memoria porque sirven para concientizar a las personas sobre estos sucesos. La consigna es tratar de ser lo más imparcial para evitar cometer el facilismo de juzgar. Primero se tiene que entender (es lo más difícil). La memoria que heredamos formó colectividades pero no nacionales como las europeas. En el Perú las colectividades son internas y, para construir algo, se requiere la madurez de las partes para reconocer las responsabilidades. Una vez sucedido esto, nos sentamos felices para ver hacia donde vamos.

Como nota quiero dejar el comentario del Dr. Marco Curatola. Utiliza la figura de una tijera formada por la mano para explicar que cuando una sociedad genera mayores expectativas de vida (se levanta un dedo) de las que puede sostener (se queda el otro) se produce un vacío (entre los dos dedos) que será resuelto por medidas radicales (como un corte de la tijera) para tratar de equiparar estos dos factores. El estudio de la sociedad es clave para preguntarse porque se produjeron movimientos como los que conocemos.

Sigue leyendo

La Independencia Requerida

[Visto: 863 veces]

La presente entrada tiene por objetivo reflexionar acerca del proceso de la Independencia del Perú. Mis conocimientos sobre este tema son limitados debido a que hasta ahora he venido estudiando con mayor intensidad los periodos antes y después de este suceso trascendental en nuestra historia. Mi análisis se centra en cuestionar lo que se ha venido llamando como “Independecia Concedida”

Conozco este término a partir del ensayo hecho por Heraclio Bonilla y Karen Spalding llamado el “La Independencia del Perú” que fue publicado en plena conmemoración del aniversario número ciento cincuenta (sesquicentenario). El gobierno revolucionario de Velasco se encargó de publicar una serie de fuentes documentales para el estudio del proceso independentista. La dirección estuvo a cargo de historiadores pertenecientes a la Academia como Agustín de la Puente Candamo ( la autoridad en este período), Alberto Tauro del Pino, Ella Dunbar Temple, César Pacheco Vélez, entre otros grandes. Algunos investigadores le confieren a este grupo es su carácter conservador.

Si bien no he leído este ensayo completo, sí tengo algunas ideas señaladas en los cursos que he llevado pertenecientes al pregrado en historia y conferencias dictadas por los mismos autores. Según las ideas que registro, este ensayo refuta la idea de que los mismos criollos limeños fueron los que gestaron la independencia. Estos autores dan importancia al papel jugado por Don José de San Martín y Simón Bolívar en el desencadenamiento de los sucesos. Para una mejor información, adjunto una entrada del Dr. Juan Luis Orrego sobre el tema.

http://blog.pucp.edu.pe/item/25823/la-independencia-del-peru-concedida-o-ganada-por-los-peruanos

Mi reflexión se centra en sí fue concedida o no la independencia. La Real Academia Española de la lengua señala lo siguiente sobre este término:

(Del lat. concedĕre).
1. tr. Dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo.
2. tr. Asentir, convenir en algún extremo con los argumentos que se oponen a la tesis sustentada.
3. tr. Atribuir una cualidad o condición, discutida o no, a alguien o algo. No concedí importancia a aquel suceso.
http://lema.rae.es/drae/?val=conceder

Para dar una merced o gracia, el que la confiere tiene que estar en una situación superior al que se la da. En la segunda acepción, implicase que el convenido ha sido “derrotado” por los argumentos del otro. La tercera no es pertinente en este contexto. En las dos acepciones se resalta la diferencia en la situación de dos personas como mínimo: una que se encuentra modificada de manera pasiva y otro que juega un rol activo. El activo tiene el poder de modificar al pasivo.

Según este escueto análisis, si al Perú la independencia le fue concedida es porque fue el que jugó el papel pasivo. Las repúblicas que consiguieron su libertad 10 años después fueron las activas que “concedieron” la merced de la libertad. Pero, estas últimas se encontraban en situación de dar una merced de semejante calibre? O es que requerían, exigían, necesitaban y demandaban la independencia del Perú para por fin poder concluir su independencia?

Considero que los sucesos se ajustan más a la segunda opción. Las otras repúblicas no podían ser independientes mientras que la metrópoli aún mantenga sus instituciones en el continente. Si bien se independizaron, la realidad es que conformaban la periferia de la América hispana. El Perú era el virreinato principal pese a la formación posterior de Nueva Granada y el Rio de la Plata. En el Lima se encontraba la principal universidad de América del Sur, era sede de importantes comerciantes, poseía una serie de imprentas que favorecían la vida cultural, y era sede de gobierno del Virrey. La importancia de esta ciudad se puede saber por contraposición al discurso chileno de ocupación (le daban el rótulo de Babilonia y cierta tonalidad frívola). Si el Perú no se independizaba, no lo haría también América.

Entonces en el contexto no se producía un escenario entre actores pasivos y activos como lo exige la concesión. Se dio una situación en que era menester la independencia del Perú para salvaguardar los propios intereses. No se va a conceder “la gracia de la libertad” sino que se la va a imponer por los propios intereses de las repúblicas nacientes envueltas como Argentina, Chile y Gran Colombia. Además, es interesante señalar que esta imposición se da de manera coercitiva: se produce el ingreso de tropas provenientes de estos países. El proceso no iba a ser exclusivamente dialogante, tenía que ser impositivo. Nuevamente, la independencia era exigida: era una consigna.

Los dos actores se encuentran en la condición de uno activo (necesita la independencia) y el otro que se encuentra “en un época de conflictos internos” (ya ha venido rebelándose contra la metrópoli especialmente en el XVIII y en el XIX). La libertad se iba a imponer, o al menos esa era la consigna de los países que interferirán. Propongo la siguiente ecuación que peca de determinista

Conflictos internos + Imposición Extranjera = Independencia

Las relecturas en vías del Bicentenario tanto en el Perú como en América están dejando importantes aportes. Entre ellos se tiene la importancia conferida a la invasión de Napoleón a España y la celebración de las Cortes de Cádiz. También la influencia de las ideas ilustradas y del contacto con los comerciantes británicos. Nuevamente señalo que sobre este tema sólo sé como un aficionado para tener ciertos conocimientos y no dejar vacíos.

Sobre la influencia del pensamiento Ilustrado es interesante trabajar puesto que tan arraigado estuvo en la élite criolla limeña y en el discurso académico de San Marcos. Habrá existido una influencia importate de Rousseau, Voltaire y Montesquieu necesarios (no excluyentes) para la formación de un estado? Ese es el tema que quiero enfatizar: Conocimientos suficientes para la formación de un estado independiente. Pero estos conocimientos no sólo deben de ser teóricos sino también pragmáticos: aunque suene simplista, cuáles son los pasos para la construcción de un estado?

Este factor importante lo tenían José de San Martín y Simón Bolívar que estuvieron en batallas trascendentales en Europa. Presenciaron sucesos Revolución Francesa y la defensa de España. En ambos personajes se conjugó tanto la experiencia pragmática como el conocimiento teórico que considero factores claves. Por eso la relevancia del desempeño de éstos. No voy a negar la importancia de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán pero se queda en la esfera de la ideología.

No sólo se necesita el querer ser libre, sino también el estar preparado para ser libre. El querer ser libre (o no), se puede imponer mediante factores coercitivos. Pero el estar preparados para ser libres es una tarea que se debe realizar cuanto antes (si es que no se ha realizado ya). Estar preparados para ser una nación es importante, pero considero que lo es más aprender a serlo en el camino aprendiendo de tus errores. Los errores pareciera ser que no han sido procesados. Para procesar y enmendar éstos nos encontramos los historiadores.

El motivo de esta entrada fue el de proponer que la independencia debe ser vista no como una gracia concedida, sino como algo requerido, exigido, demandado, necesario. En la élite criolla, bajo la perspectiva de un aficionado, faltó los conocimientos tanto teóricos y prácticos para construir una nación. Se encontraba en las condiciones que en cualquier momento desencadenarían en este proceso de manera autónoma, pero los personajes e intereses extranjeros jugaron su papel.

A modo de reflexión final quisiera señalar la idea de qué tan necesario era independizarnos de manera “autónoma”. En el mundo existen tantas conexiones tantas conexiones que eso de la autonomía parece una quimera o un intento soberbio de negar el papel jugado por el otro en la constitución de uno mismo. El poner un adjetivo depende del modo del sujeto que lo realiza sobre que perspectiva tiene de lo adjetivado.

Sigue leyendo

Los No Contactados

[Visto: 1189 veces]

El pasado domingo en el canal 9 pasaron un reportaje acerca de un grupo de pobladores no contactados en la Amazonia peruana. Este reportaje fue hecho a partir de una grabación en helicóptero sobre el centro urbano. En el vídeo se ve como las personas miran atentamente a la cámara en una situación pasiva. El discurso que el periodista propone fue que la minería informal y la tala ilegal iba a mellar a esta comunidad de “indígenas”. Esto era negativo porque atentarían su estado de vivencia natural armónico con la naturaleza. Llamo esto el “complejo Avatar” a partir de la película de James Cameron donde la humanidad irrumpe de manera trágica (con la modernidad) a un grupo de seres no humanos que vivían felices en su entorno.

Esta entrada pretende cuestionar este tipo de trabajos a partir de la siguiente propuesta: “la paradoja del no contactado”. Llamo de esta manera a la contradicción en la catalogación de este grupo de personas. Cómo contacto al no contactado para decir que es un no contactado? Para saber de la existencia de un no contactado tuve que contactarlo. El periodista para “saber” de la existencia tuvo que sobrevolar con una avioneta a un lugar en el cual presumía que ya había un grupo de personas.

Todo el discurso sobre este grupo de personas no es más que la transferencia de la crítica de la modernidad en un otro que cree desconocido. Es lo interesante del que posee el “poder” de nombrar sobre otro: transfiere toda su psique. Pero existe una posición vanidosa por parte del que realiza este tipo de práctica. Cómo sé yo que no hubo antes alguien que haya contactado a los no contactados antes que yo? Quién me da la certeza de que estos no contactados no han acordado ya con los minero o con los que se dedican a la tala algunos acuerdos? El romanticismo producto de una carga de conciencia obstaculiza la existencia de una colectividad.

Digamos que no hubo alguien atrás que haya contactado a los no contactados. Es que realmente están no contactados? Viven en su propio mundo al margen de la civilización? No creo esto. Ellos están inscritos en un medio ambiente global donde el calentamiento global y otros fenómenos también se desarrollan. También sufren la modificación de su ecosistema por la tala y minería que alejan a los animales o contaminan el agua. Estos no contactados siempre estuvieron contactados; si bien no de manera explícita, sí de manera implícita.

Otro tema interesante sería ver si es que las redes comerciales no están ya inmersas. Quizás sí en el discurso no oficial. Esta idea la dejo en este estado porque será el argumento para un posterior trabajo acerca de los circuitos comerciales entre América y Europa a partir de recursos como la papa, el cacao, la quina y la coca. Estos productos americanos modificaron a Europa: las papas fritas tal vez fueron creadas en Francia (french fries), los mejores chocolates son los Europeos (especialmente los Suizos) para los críticos internacionales, la cascarilla sirvió para crear medicamentos en la corte del rey de España, y la coca sirvió para la creación de medicamentos y la famosa gaseosa.

Es dable suponer la existencia de no contactados cuando los medios de comunicación han evolucionado de una manera revolucionaria. Todo el espacio está saturado por las ondas de radio que se desplazan de continente a continente. También si es que ya se ha generado un panóptico (al estilo Foucault) como el Google Earth. Nadie puede creer que no es visto cuando hay satélites a la disposición de los países para servir de control. No quiero dejar de señalar las carreteras (que si bien no llegan por todo el espacio sí tienden una “esfera de influencia” alrededor de ella) y a los aviones (que se pueden desplazar potencialmente por todo el espacio aéreo).

En conclusión, por lo anteriormente señalado no me parece consecuente utilizar la categoría de “no contactados” a grupos de individuos.

Dejo como anexo una dirección donde se puede ver un reportaje sobre no contactados.

http://www.youtube.com/watch?v=NDBQrOqPGqk Sigue leyendo

Por qué se dio la transformación a los televisores de pantalla plana?

[Visto: 10664 veces]

La presente entrada tiene por objetivo responder el porqué del cambio de la estructura de los televisores de “caja con cola” hacia los de pantalla plana. Para el desarrollo se utilizarán dibujos y explicaciones breves todas provenientes de Wikipedia.

El televisor otrora convencional

20120618-crt-tv.jpg

Este modelo de televisor debe su “cola” a la presencia del tubo de rayos catódicos.

20120618-300px-cathode_ray_tube2.png
El tubo de rayos catódicos (CRT, del inglés Cathode Ray Tube) es una tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de rayos catódicos constante dirigido contra una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo. El fósforo permite reproducir la imagen proveniente del haz de rayos catódicos, mientras que el plomo bloquea los rayos X para proteger al usuario de sus radiaciones.
20120618-osciloscopio.png

Fue desarrollado por William Crookes en 1875. Se emplea principalmente en monitores, televisores y osciloscopios, aunque en la actualidad se está sustituyendo paulatinamente por tecnologías como plasma, LCD, LED o DLP.

20120618-crt.jpg

Televisores contemporáneos

Los televisores que actualmente se encuentran en el mercado suprimen la presencia del tubo de rayos catódicos. Para emitir luz recurren a distintos tipos de sistema según el modelo de televisor. Se tiene los televisores LED (Diodo emisor de luz) que mediante pequeños foquitos emiten la luz que se combina entre sí para generar colores. Los televisores plasma emiten luz a través de gases que se expulsan a través de los pixeles en la pantalla. Finalmente, los televisores LCD son aquellos que tienen una superficie emisora de luz o reflectora.

Televisor LED

Un led1 (de la sigla inglesa LED: Light-Emitting Diode: ‘diodo emisor de luz’, también ‘diodo luminoso’) es un diodo semiconductor que emite luz. Se usan como indicadores en muchos dispositivos, y cada vez con mucha más frecuencia, en iluminación. Presentado como un componente electrónico en 1962, los primeros ledes emitían luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos actuales emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta.

20120618-31.jpg
En corriente continua (CC), todos los diodos emiten cierta cantidad de radiación cuando los pares electrón-hueco se recombinan; es decir, cuando los electrones caen desde la banda de conducción (de mayor energía) a la banda de valencia (de menor energía), emitiendo fotones en el proceso. Indudablemente, por ende, su color dependerá de la altura de la banda prohibida (diferencias de energía entre las bandas de conducción y valencia), es decir, de los materiales empleados. Los diodos convencionales, de silicio o germanio, emiten radiación infrarroja muy alejada del espectro visible. Sin embargo, con materiales especiales pueden conseguirse longitudes de onda visibles. Los ledes e IRED (diodos infrarrojos), además tienen geometrías especiales para evitar que la radiación emitida sea reabsorbida por el material circundante del propio diodo, lo que sucede en los convencionales.
20120618-32.png

Televisor LCD

Una pantalla de cristal líquido o LCD (sigla del inglés liquid crystal display) es una pantalla delgada y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía eléctrica.

20120618-sin_titulo2.jpg
20120618-sin_titulo3.jpg

Televisores Plasma

Una pantalla de plasma (PDP: plasma display panel) es un dispositivo de pantalla plana habitualmente usada en televisores de gran formato (de 37 a 70 pulgadas). También hoy en día es utilizado en televisores de pequeños formatos, como 22, 26 y 32 pulgadas. Una desventaja de este tipo de pantallas en grandes formatos, como 42, 45, 50, y hasta 70 pulgadas, es la alta cantidad de calor que emanan, lo que no es muy agradable para un usuario que guste de largas horas de televisión o videojuegos. Consta de muchas celdas diminutas situadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de gases nobles (neón y xenón). El gas en las celdas se convierte eléctricamente en plasma, el cual provoca que una substancia fosforescente (que no es fósforo) emita luz.
20120618-sin_titulo.jpg
La presente entrada, más que significar un trabajo académico, busca responder a la pregunta establecida en el inicio. Se dio el cambio debido a la supresión del tubo de rayos catódicos por otro tipo de tecnología. La emisión se da ahora por foquitos muy pequeños (LED), por gases que al volverse plasma emiten luz (plasma) o por pantallas que emiten luz (LCD).

Sigue leyendo

Suicidio Juvenil

[Visto: 738 veces]

La presente entrada tiene por objetivo tratar de desarrollar brevemente un problema que arrastra nuestra sociedad que es el suicidio juvenil. A través de la atribución psicológica puedo inferir que los jóvenes que toman estas decisiones no pueden controlar las emociones que les embargan en determinadas situaciones límite. No pueden controlarlas porque no pueden nombrar o reconocer que emociones son las que los dominan. Según Freud existen dos pulsiones que rigen el comportamiento del hombre: el Eros y el Thanatos. La primera es una pulsión de vida; mientras que la segunda, de muerte. El ser humano está en esa lucha entre la una y la otra. La fuerza del thanatos se ve reforzada al vivir en una sociedad que implica la destrucción del otro debido a una competencia en la que “uno tiene que hacerse con el premio”. No existe el compartir ni el diálogo. El mejor de esto me parecen los videojuegos con su lógica absurda de matar para vivir. Desde Mario Bross que tiene que pasar pisando tortugas y hongos, God of War donde la violencia es histórica, Gun Bound donde carritos se liquidan tirándose misiles, boomerangs, entre otros, y escenarios ficticios como Resident Evil , Silent Hill o Left for Dead donde tienes que matar zombies que realmente no existen. Toda esta porquería inunda la psique de los jóvenes. Violencia, violencia y más violencia. Programas de televisión ridículos. A los jóvenes no se les enseña la frustración, si pierden su objeto de afinidad se “mueren”. Como niños que se les quita la leche materna. Sólo que como ya son grandes al tratarse “morir” no calculan sus actos y terminan muriendo realmente. Considero esto de vital importancia por la diferencia. Todo ser humano es dueño de una diferencia que merece desarrollarse y vivir. Para eso necesitamos un poco de inteligencia emocional, atribución psicológica (reconocer al OTRO y sus emociones)y sentido de la realidad. Sólo así podremos lograr una agradable convivencia en el reino de la diferencia.

Sigue leyendo

Qué es Huaca?

[Visto: 1343 veces]

La presente entrada es un pasaje tomado de los Comentarios Reales de Garcilazo de la Vega. Mi intención que la cita es señalar la diversidad de significados del término huaca. Este término es un significante que, debido a la falta de comunicación entre españoles y naturales, término siendo reduccionista con respecto al significado. Actualmente consideramos huaca cualquier centro arqueológico prehispánico. Qué es lo que dice Garcilazo al respecto.
Y también por no saber la propriedad del lenguaje para saber pedir y recebir la relación de los indios, de cuya iñorancia ha nascido dar a los Incas muchos dioses o todos los que ellos quitaron a los indios que sujetaron a su Imperio, que los tuvieron tantos y tan estraños como arriba se ha dicho. Particularmente nasció este engaño de no saber los españoles las muchas y diversas significaciones que tiene este nombre huaca, el cual, pronunciaba la última sílaba en lo alto del paladar, quiere dezir ídolo, como Júpiter, Marte, Venus, y es nombre que no permite que de él se deduzga verbo para dezir idolatrar. Demás de esta primera y principal significación tiene otras muchas, cuyos exemplos iremos poniendo para que se entiendan mejor. Quiere dezir cosa sagrada, como eran todas aquellas en que el demonio les hablava, esto es, los ídolos, las penas, piedras grandes o árboles en que el enemigo entrava para hacerles creer que era dios. Assimismo llaman huaca a las cosas que havían ofrecido al Sol, como figuras de hombres, aves, animales, hechas de oro o de plata o de palo, y cualesquiera otras ofrendas, las cuales tenían por sagradas, porque las havía recebido el Sol en ofrenda y eran suyas, y, porque lo eran, las tenían en gran veneración. También llaman huaca a cualquiera templo grande o chico y a los sepulcros que tenían en los campos y a los rincones de las casas, de donde el demonio hablava a los sacerdotes y a otros particulares que tratavan con él familiarmente, los cuales rincones tenían por lugares sanctos, y assí los respectavan como a un oratorio o sanctuario. También dan el mismo nombre a todas aquellas cosas que en hermosura o eccelencia se aventajan de las otras de su especie, como una rosa, mancana o camuesa o cualquiera otra fruta que sea mayor y más hermosa que todas las de su árbol; y a los árboles que hazen la misma ventaja a los de su especie le dan el mismo nombre. Por el contrario llaman huaca a las cosas muy feas y monstruosas, que causan horror y asombro, y assí davan este nombre a las culebras grandes de los Antis, que son de a veinte y cinco y de a treinta pues de largo. También llaman huacas a todas las cosas que salen de su curso natural, como a la mujer que pare dos de un vientre; a la madrea y a los mellizos davan este nombre por la estrañeza del parto y nascimiento; a la parida sacavan por las calles con gran fiesta y regozijo, y le ponían guirnaldas de flores con grandes bailes y cantares por su mucha fecundidad; otras nasciones lo tomavan en contrario, que lloravan, teniendo por mal aguero los tales partos. El mismo nombre dan a las ovejas que paren dos de un vientre, digo al ganado de aquella tierra, que, por ser grande su ordinari parir no es más de uno, como vacas o yeguas, y en sus sacrificios ofrecían más aína de los corderos mellizos, si los havía, de de los otros, porque los tenían por de mayor deidad, por lo cual les llaman huaca. Y por el semejante llaman huaca al huevo de dos yemas, y el mimso nombre dan a los niños que nascen de pies o doblados o con seis dedos en pies o manos o nasce corcovado o con cualquiera defecto mayor o menor en el cuerpo o en el rostro, como sacar partido alguno los labiso, que de estos havía muchos, o visojo, que llaman señalado de naturaleza. Assimismo dan este nombre a las fuentes muy caudalosas que salen hechas ríos, porque se aventajan de las comunes, y a las piedrezitas y guijarras que hallan en los ríos o arroyos, con estraños lavores o de diversas colores, que se diferencian de las ordinarias.

Llamaron huaca a la gran cordillera de la Sierra Nevada que corre por todo el Perú a la larga, hasta el Estrecho de Magallanes, por su largura y eminencia, que cierto es admirabilíssima a quien la mira con atención. Dan el mismo nombre a los cerros muy altos que se aventajan de los otros cerros, como las torres altas de las casas comunes, y a las cuestas grandes que se hallan por los caminos, que las hay de tres, cuatro, cinco y seis leguas de alto, casi tan derechas como una pared, a las cuales los españoles corrompiendo el nombre, dizen Apachitas, y que los indios las adoravan y les ofrescían ofrendas. De las cuestas diremos luego, y qué manera de adoración era la que hazían y a quién. A todas estas cosas y otras semejantes llamaron huaca, no por tenerlas por dioses ni adorarlas, sino por la particular ventaja que hazían a las comunes; por esta causa las miravan y tratavan con veneración y respeto. Por las cuales significaciones tan diferentes los españoles, no entendiendo más de la primera y principal significación, que quiere dezir ídolo, entienden que tenían por dioses aquellas cosas que llaman huaca, y que las adoravan los Incas como lo hazían los de primera edad.

Declarando el nombre Apachitas que los españoles dan a las cumbres de las cuestas muy altas y las hazen dioses de los indios es de saber que ha de dezir Apachecta; es dativo, y el genitivo es Apachecpa; de este participio de presente Apáchec, que es el nominativo, y con la sílaba ta se haze dativo, quiere dezir al que haze llevar. Pero conforme al frasis de la lengua, como atrás hemos dicho, y adelante diremos de la mucha significación que los idnios encierran en sola una palabra, quiere dezir demos gracias y ofrezcamos algo al que haze llevar estas cargas, dándonos fuercas y vigor para subir por cuestas tan ásperas como ésta, y nunca lo dezían sino cuando estavan ya en lo alto de la cuesta, y por esto dizen los historiadores españoles que llamavan Apachitas a las cumbres de las cuestas, entendiendo que hablavan con ellas, porque allí les oían dezir esta palabra Apachecta, y, como no entienden lo que quiere dezir, dánselo por nombre a las cuestas. Entendían los indios, con lumbre natural, que se devían dar gracias y hazer alguna ofrenda al Pachacámac, Dios no conoscido que ellos adoravan mentalmente, por haverles ayudado en aquel trabajo. Y assí, luego que havían subido la cuesta, se descargavan, y, alcando los ojos al cielo y bacpandolos al suelo y haziendo las mismas ostentaciones de adoración que atrás diximos para nombrar al Pachacámac, repetían dos, tres cezes el dativo Apachecta, y en ofrenda se tiravan de las ceja y, que arrancassen algún pelo o no, lo soplavan hazia el cielo y echavan la yerca llamada cuca, que llevavan en la boca, que ellos tanto prescian, como diziendo que le ofrescían lo más presciado que llevavan. Y a más no poder ni traer otra cosa mejor, ofrescían un guijarro, y, donde no lo había , echavan un puñado de tierra. Y destas ofrendas havía, echavan un puñado de tierra. Y desta ofrendas havía grandes montones en las cumbres de las cuestas. No miravan al Sol cuando hazían aquellas cerimonias, porque no era la adoración a él, sino al Pachacámac. Y las ofrendas, más eran señales de sus afectos que no ofrendas; porque bien entendían que cosas tan viles no eran para ofrescer. De todo lo cual soy testigo, que lo vi caminando con ellos muchas vezes. Y más digo, que no lo hazían los indios que ivan descargados, sino los que llevavan carca. Ahora, en estos tiempos, por la misericordia de Dios, en lo alto de aquellas cuestas tienen puestas cruzes, que adoran en hazimiento de gracias de havérseles comunicado Cristo Nuestro Señor.

Referencia
DE LA VEGA, Garcilaso
1985 Comentarios Reales. Lima: BCP
La cita corresponde del capítulo IV del Libro Segundo de los Comentarios reales (p. 51-53).

Sigue leyendo

Reflexiones en torno al pasado

[Visto: 645 veces]

20120614-nap.jpg
El presente artículo tiene como intención reflexionar acerca del pasado desde el nacimiento existencial en adelante. Llamo bajo este rótulo cuando un ente aparece y ocupa un lugar en el tiempo y en el espacio. Este ente ya es una singularidad del contexto pues es diferenciable el uno del otro. Cada uno tiene una huella que lo distingue pero, conforme al paso del tiempo, se ha dejado de percibir. Esto puede ser tema de otro escrito.

Considero que el pasado es importante para el desarrollo del individuo porque le permite reconocer su configuración tanto física como biológica. Esto es importante porque permite encontrar al yo, diferenciarlo del superyo y el ello, para aliviarlo de cargas y poder desarrollarse de manera completa.

Si el pasado es así de importante, cómo poder conocerlo? El psicoanálisis es un método fenomenal para conocer el inconsciente que gobierna al hombre y que ocupa casi el 80% del cerebro humano. Como dice Lacan, el inconsciente está configurado por los deseos insatisfechos del hombre. Estos deseos están en busca de satisfacerse, pero al ser inconsciente no toma en cuenta lo Real. Entonces ocurren cosas como “metí la pata”, “porque a mí”, “de nuevo”, etc. El inconsciente es dueño del hombre durante los primeros 5 años de vida donde todas las emociones se constituyen y va constituyéndose el cerebro. De ahí en adelante, todo serán repeticiones hasta el despertar de la conciencia. El psicoanalisis es importante para saber del pasado en el presente. Es un herramienta indispensable.

Al Pasado lo divido en dos momentos importantes: un pasado segundo y uno primero. La diferencia de ambos es el ser “reciente” (estar más cerca) conforme al presente. Señalo que estudiar este Pasado es mi tema, pese a que pueda existir un pasado antes del pasado. Antes de que el tiempo y el espacio existieran, antes del Big Bang. Ocurrió una singularidad (a buena hora) que marcó la existencia y mi elección es estudiar de la existencia en adelante.

El pasado I es el que va desde el nacimiento existencial hasta el primer registro documental. Llamo a este episodio el nacimiento social que da paso a una vida. La vida social del ente es aquel período de tiempo estudiado ampliamente por la Historia. Es cuando un ser humano es historizable. Un ejemplo de historicidad positivo es la de Guaman Poma. Un cronista nacido en el Sur Peruano del cual se tiene registro en los documentos de administración virreinal. El de negativo es Joan Santa Cruz Pachacuti Salcaymagua de quien no se tiene ningún registro, salvo su maravillosa Relación de Antiguedades deste reyno del Perú que guarda un enigmático dibujo cosmogónico. Saber de este escritor es una tarea muy importante que se puede hacer quizás con análisis de discurso. Este período no sólo esta determinado por la existencia, propiamente dicha del ente, sino también por la existencia del escritor del texto. Entonces la vida social pasa a estar subordinada o influenciada por la escritura. Como dice J.H. Austien en el título de su libro (que aún no he podido revisar) se puede crear cosas con palabras.A este periodo de tiempo no sólo se puede aplicar la heurística sino también el análisis lingüístico.

20120614-esquema_de_santacruz_pachacuti_-_qoricancha.jpg
El segundo período es aquel en que no se encuentra presente la escritura. Es un período que abarca desde el nacimiento existencial hasta el nacimiento social. En este nacimiento no se encuentra presente la escritura ni ningún registro de ese tipo. Pero si se tiene otro tipo de rastro que estudian disciplinas afines como la antropología y la arqueología. La antropología estudia las prácticas culturales tanto presentes como heredadas. Estudia temas importantes como la semasiografía que comprende el estudio de los gráficos como un tipo de escritura. Eso es lo que están aplicando Gary Urton y Steve Stern para el estudio de los quipus. La arqueología utiliza técnicas interesantes para el estudio de la evidencia material. Son carbono 14 que es el estudio del isótopo del carbono que se divide cada cierto tiempo y te permite datar conforme al tiempo de vida media del átomo. Luego hay otro metodología para datar períodos de tiempo que se basa en contar los aros que se forman en la corteza de los árboles. Cada anillo es conforme a un cierto periodo de tiempo. Estas dos disciplinas estudian el período de tiempo donde no existe la escritura, donde reina el abismo de la innonimia que ya se ha citado en trabajos anteriores.
Mi intención es proponer que para el estudio del pasado la división entre Historia, Arqueología y Antropología debe superarse para acercarse al conocimiento del Pasado. pasado I + pasado II = Pasado. Pero el Pasado es tal en cuanto al presente. El presente es determinado y condicionado por el pasado. Pero el ser humano puede vivir sin conocer el pasado pero condicionado a caer en las reiteraciones del inconsciente. Sólo se alcanza el desarrollo mediante el consciente.

Sigue leyendo

y yo te nombro … Una reflexión en torno al ‘arte’ de nombrar

[Visto: 1307 veces]

El último libro de Mark Thurner El nombre del abismo: Meditaciones en torno a la historia de la historia me ha hecho reflexionar bastante. De este libro sólo he leído algunos capítulos pero lo necesario para elaborar el presente artículo. Señala Thurner de manera alegórica citando a Garcilazo de la Vega que el Perú nació como sujeto cuando Francisco Pizarro y los otros españoles encontraron en su trayecto marítimo una pequeña barca con unos cuantos indios. Al preguntar ciertas cosas, estas personas respondían algo así como Belú, Virú o Pelú (una de estas debe ser, las demás las coloco yo) que pasará más adelante a llamarse Perú. Bienvenido seas Perú!

El autor señala este acontecimiento como el nacimiento fundacional del sujeto Perú; puesto que antes de este momento el sujeto nonato (Perú) estaba inmerso en un abismo. Este es el abismo donde se encuentran todos aquellos que no tienen NOMBRE pero que existen.

Este artículo reflexiona acerca del nacimiento y del abismo para más adelante tratar de llegar a la existencia. Reflexionar acerca de este abismo nos permite saber quienes somos (dónde se encuentra el ser y como está constituido), como nos diferenciamos de él y nos permite seguir adelante para nunca detenernos. De pequeño me dijeron que las tres preguntas que importaban al hombre era quién eres, de dónde vienes y adónde vas. Estoy muy lejos de responderlas, pero creo que soy todo lo que me diferencia del abismo, vengo del mismo abismo (la diferencia es que hubo un momento fundacional en el cual me di cuenta que soy, como un despertar de la conciencia) y voy hacia donde soy.

Para el desarrollo del presente artículo utilizaré tres ejemplos que pueden ser más. El primero sobre cómo ponerle nombre a los hijos. El segundo sobre la taxonomía hecha por Carlos Linneo. La última el ponerle nombre a restos arqueológicos. Como características generales quiero señalar que existen dos tipos de nacimiento: el primero existencial y el segundo social. El nacimiento social se celebra con un ritual. Llamo ritual a toda aquella práctica cultural que se realiza al conmemorarse algún acontecimiento. Cada año al conmemorarse el acontecimiento se celebra también un ritual conmemorativo.

Cuando uno nace, nace. Existe. Existe tanto porque respira y porque ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo. Pero la sociedad no lo reconoce hasta que deje su primer documento: el cartoncito donde se pone la huella entintada de un dedo. Hasta antes de ese instante el neonato vivió en un “abismo” sin tener vida pero sí existencia. Luego los padres ponen un nombre al niño. Pondré el ejemplo de mi nombre, el de Alejandro y Miguel Angel. Mi nombre deriva del término usado para denominar al gobernante de la civilización romana. Es un sustantivo convertido en nombre propio que guarda dentro de sí una connotación de autoridad. Alejandro tiene también autoridad al ser este un personaje histórico, el más grande conquistador de todos los tiempos. Miguel Angel es un nombre que deriva de uno de los más grandes pintores de todos los tiempos. Estos nombres tiene cierta connotación apreciativa hacia los hijos. Pero al ser César, dejo de ser Alejandro, Miguel Angel y un millón de nombres más. Ya tengo un nombre propio elegido arbitrariamente que sólo podré cambiarlo cuando sea mayor de edad.

El nombre recién se hace legal en el nacimiento del individuo que es la inscripción en la partida civil. Hay recién un ser nace socialmente. Firma en el padrón el padre, la madre y los testigos. Esa conmemoración, ese acontecimiento es un ritual (tanto como él bautismo): es un nacimiento en vida, cuando ya se daba la existencia. Hasta no estar inscrito en la partida era un sin nombre un N.N. vivía en el abismo. Eso pasa con la gente que se encuentra desaparecida por su estatus civil o cuando pasan esos casos policíacos de que una persona lo declaran muerto pero vive. La inscripción en el registro civil es un momento fundacional de la persona.

El segundo tema es la taxonomía que institucionalizó Carlos Linneo. Cito lo que Wikipedia dice de Linneo:

Linneo está considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía. Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en un clásico, basado en la utilización de un primer término, con la primera letra escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases y las clases en reinos.93 Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir cierto orden en la aparente confusión que supone la ingente proliferación de seres vivos. El primero que trató de establecer una clasificación fue J. P. de Tournefort (1656-1708) mediante la introducción de un sistema clasificatorio natural basado en la realidad objetiva de las especies, los géneros y las clases. Casi simultáneamente John Ray redactó una obra monumental, Historia plantarum generalis (1686-1704), en la que intentó distribuir de una manera racional las plantas y definir con precisión, básicamente, la noción de especie a través del establecimiento de sus relaciones con una comunidad de origen.
Los trabajos de Tournefort y John Ray tuvieron continuidad en las investigaciones iniciales de Linneo en el campo de la botánica, que se centraron en el estudio de los estambres y los pistilos, y que le indujo a pensar que podría introducir una nueva y mejor clasificación de las plantas, basada en el estudio de su aparato reproductor. Sin embargo, al tener en cuenta únicamente el carácter de la flor, el sistema, incluso en opinión del propio autor, resultaba demasiado artificial. Este problema quedó solucionado con la introducción de la llamada clasificación binaria, que utilizó para tipificar y clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000 vegetales.
Asimismo, fue el primer científico que utilizó los símbolos del escudo y la lanza de Marte y el espejo de Venus para indicar, respectivamente, macho ♂ y hembra ♀. Sus trabajos le valieron la concesión de un título nobiliario en su país. La publicación de su obra “Las especies de las plantas” (Species plantarum) en 1753 se considera el inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en biología. Defensor del fijismo, inmutabilidad de las especies y por tanto contrario a la idea de la evolución, consideraba que todas se habían creado por separado en el inicio de los tiempos.

Linneo es el creador de un práctico sistema de denominación (nombrelización) que se puede aplicar a todo ente existente. ES UNIVERSAL! Mediante esta clasificación los científicos Europeos eligen términos arbitrarios para entes ya existentes, pero que se encontraban en el abismo de la innonimia. Seres existentes no vivían, pero nacen tras la primera denominación europea. Valga decir que al poner el nombre el que lo impone tiene un cierto poder sobre el otro porque elige términos arbitrarios. El que recibe el nombre recibe el término y lo adopta. Un niño no se queja de su nombre o un animal no va a decir YO NO ME LLAMO MONO. El denominar al otro guarda una cierta relación de poder de uno sobre otro. En algunos casos el poder es natural como padres sobre hijos, pero en otros es artificial: dominio de Europa sobre América. El discurso científico tendía a ser segregacionista pero ahora con la globalización y los paradigmas después de la mecánica cuántica hacen que todos puedan acceder a la “verdad” de manera equitativa. Hasta un buen tiempo se dio la “colonización de la mente” por parte de Europa a América. En un comienzo se aceptaba porque ellos eran más modernos, etc. Pero ahora, por ejemplo, la India es capaz de generar una historiografía de primer mundo. Por qué no nosotros?

Ejemplos del Nuevo Mundo en la taxonomía

20120611-gallito1.jpg
Éste es un pajarito con una cresta de forma redondeada que tiene un color rojo la mayoría de veces intenso. Este pajarito según la taxonomía de Linneo se llama Rupicola peruviana y actualmente para nosotros Gallito de las Rocas. Para mi este pajarito se puede llamar Willy. Es un constante nacimiento social de un sujeto ya existente.

20120611-162642.jpg

Ésta es una flor amarilla que se señala que estuvo localizada en una pampa adyacente al Río Rímac. Se le conoce como la flor de Amances pero para Linne vendría a llamarse Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes.

El tercer ejemplo va en el tema arqueológico. Una persona pasa a denominar un monumento existente desde antes de su propia existencia con un sustantivo completamente diferente. Por ejemplo: Machu Picchu, Chavín de Huántar, Huaca de la Luna o Huaja del Sol. También a los restos arqueológicos: monumento Bennett, estela de Raimondi, el obelisco Tello, etc. El trabajo correspondiente al arqueológo también es una especie de poder de estos sobre el pasado. Quizás una apropiación.

Sobre el primer ejemplo es interesante reflexionar. Machu Picchu existió desde el siglo quizás XV o XVI, pero recién en 1911 se descubrió. O más exactamente se descubrió científicamente. La denominación de Machu Picchu fue puesta por Hiram Bingham que si bien no vino para encontrar riquezas, vino con el objetivo de hacerse un nombre en el plano académico mundial con un descubrimiento espectacular (según señala Christopher Heeney en el libro Cradle of Gold). Es interesante como un lugar existente recién nace para el mundo, NACE PARA EL PLANO CIENTIFICO en 1911. El año pasado en el Perú conmemoramos con un ritual este natalicio con un ritual en el mismo centro arqueológico.

El presente artículo ha tenido como objetivo reflexionar acerca del proceso de poner nombre a cualquier cosa (siento que cosa es el término que se adapta más porque conlleva denominar a entes y inertes). Antes de poner el nombre el ser se encuentra en un abismo de la innonimia que se supera a través de un ritual.

Mi reflexión final va acerca de la historia. Para tener historia se necesita de fuentes que documenten la existencia de un posible objeto de estudio. Pero como se ha podido ver en el presente artículo, una “cosa” existe mucho antes de guardar un registro sobre su existencia. Puede dejar huellas, pinturas rupestres, usar huesos para tocar música, etc. Lo que es inminente es que la historia es social, pero quien estudia ese período de la innonimia? Sé que la antropología y la arqueología lo hacen, pero la historia? La historia será una subdisciplina de una más grande que estudie el pasado en su complejidad. O la historia es tan grande que abarca a ambas disciplinas. Lo primero es probable; lo segundo hasta ahora imposible.

Para Alejo

Sigue leyendo