El presente artículo busca explicar el desarrollo de las economías americanas den la segunda mitad del siglo XIX a partir de las clases de Historia de América que dicta el Dr. Jesús Cosamalón. Se busca explicar que la aplicación de la teoría liberal de las ventajas comparativas enunciadas por David Ricardo, generó que las economías americanas se especializaran en el factor productivo que tuvieran en mayor abundancia.
La teoría de las ventajas comparativas se puede enunciar mediante el siguiente ejemplo real. Portugal e Inglaterra fueron importantes socios económicos y aliados políticos. Ambos basaron su intercambio comercial en el flujo de Vino dulce portugués (Oporto) por los textiles ingleses. Esto debido a que a Portugal le resultaba más barato producir vino que textiles. Portugal adquiría los textiles mediante los ingresos generados por la venta a Inglaterra. Esta última se hacía de este producto como de tantos otros pues en ese momento atravesaba por la Revolución Industrial e iba convirtiéndose en la primera potencia hegemónica mundial.
Los factores productivos son 3: La tierra, el capital y la mano de obra. Mediante el liberalismo, el objetivo era liberar a estos de cualquier atadura para que se eleve la productividad y de esta manera se produzca el desarrollo. Para que la tierra se libere, se debía de eliminar todos los mecanismos por los cuales estaba sujeta a instituciones que no permitían que ingrese al mercado para que pueda convertirse en un bien capaz de producir y generar rentabilidad. Para el capital se libere, se debían de ir reduciendo los aranceles, evitar medidas proteccionistas, permitir que el capital entre y salga libremente. Se tenía por ley que si el dinero se mantenía estático y se concentraba en un solo lugar entonces bajaba su valor. Por último, para que la mano de obra se libere se debían de eliminar medidas como el racismo, segregación por motivos religiosos, etc. Todas estás medidas son parte del liberalismo teórico y en su aplicación no se dio de esa manera sino selectiva. Por ejemplo en el Perú se buscó incrementar la producción de guano mediante la importación de mano de obra; pero ésta en vez de ser libre se encontraba en situaciones de semiesclavitud.
Para las economías Americanas a partir de 1850 se aplicó lo siguiente: Las ventajas comparativas se combinan con los factores productivos cuando un país para producir debe de seleccionar el factor que tenga en mayor abundancia. En ese factor debe de especializar su economía.
Para empezar se pondrá el caso de Brasil. Este país contaba con abundante “tierra”, abundante “mano de obra” pero un tanto carente de “capital”. Es por eso, que debía de centrar su economía en la exportación de un recurso: en primera instancia fue el azúcar para pasar posteriormente a ser el café.
El mismo caso ocurre con Colombia. Contaba factor tierra, cuenta con mano de obra, pero carece de abundancia de capital. Por eso también se especializa en la producción de un bien primario, en este caso, el café. Pareciera que Colombia y Brasil tenían un potencial escenario en el cual sus productos competirían, pero esto no se dio debido a que no eran productos sustitutos directos.
En el caso del Perú. Contaba con “tierra”, contaba con “mano de obra” pero no con capital. El Perú se especializó en guano de las islas como principal recurso. En un posterior artículo se detallará el período del guano.
De manera breve se señalarán los países y su posterior especialización. México se especializó en la explotación de plata; Cuba, en azúcar; y Venezuela, en petróleo. Estos son los ejemplos vistos en clase.
A manera conclusión quiero señalar que la aplicación de las ventajas comparativas generó que las economías americanas se especializaran en la explotación del factor productivo que tuvieran en mayor abundancia. De esta manera se generó una especialización en las economías americanas al introducirse en el mercado mundial. Para que los países adquieran recursos del extranjero debían de intercambiar exportaciones con las importaciones.
Economías Americanas a partir de1850
[Visto: 1525 veces]
En el caso del Perú, discrepo contigo César, pues lo que tengo entendido es que la mano de obra no era una abundante, sino al contrario era preciada por la falta de ella. Acordemonos que durante el siglo XIX, las grandes poblaciones indígenas bien se encontraban en la economía natural o bien encuadrados en sistemas de coerción económica como el gamonalismo que se daba en las hacienda. Por ello se tuvieron que traer trabajadores de otros continentes. Además de el sistema de enganche que se realizaba justo por la carestía de brazos.
"Las ventajas comparativas enunciadas por David Ricardo, generó que las economías americanas se especializaran en el factor productivo que tuvieran en mayor abundancia" eso no dice David Ricardo, lo que él afirma es que se debe especializar en aquellos bienes que se pueden producir más eficientemente para posteriormente esportarlos. Lo que está entre comillas es lo que afirma el modelo de Heckscher-Ohlin.