Month: octubre 2019

lijuana

lijuana.< aim lijwana< lawk‘ana < q. rawk‘ana < rawk’ay ‘deshierbar+ suf. instr. -na (‘palo acabado en punta, para deshierbar’). NOTA: Esta palabra induce a error, porque a veces se manifiesta como raucana. Se presta a ello también el que inicie con líquida lateral (no vibrante), cosa que al parece llevarnos a la lengua aimara. No obstante, tiene antecedentes claros en quechua, como DGH: “Raucana. El escardillo de hierro” (también raukana), voz tomada del Anónimo de 1586, sin duda relacionada con ruk’ana ‘dedo’, ya presente en DST (ruccana y rucana, den DGH). Para algunos la palabra es aimara, lo que no cabe duda desde la influencia de esta lengua para cambiar #r– en #l-. De hecho Huayhua (2009) registra en su obra tanto lawk’ana como lijwana “instrumento de labranza que consta de mango de madera largo y  cabeza curva, termina en reja…”, en que también se observa la misma metátesis que en quechua: liwjana / rakwana.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

limpu

limpu.< aim. limpu< esp. limbo (‘niño muerto, no bautizado’).

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

llacho

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

llacho. < aim . llachhu (‘alga de agua dulce’).

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

llacho. m. Pun. Alga nutritiva de agua dulce, de hojas agrupadas en roseta y muy apretadas, de color verde intenso, que crece en largos cordones. N.c.: Elodea potamogeton. Hay que reconocer a la totora y al llacho como patrimonio natural de los pueblos originarios de la cuenca del Lago Titicaca.

llallahua

llallahua. < aim. llallawa ‘ser monstruoso’ (‘objeto grande o fruto que por ser deformes se utilizan en los sacrificios’).

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

llaulli

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

llaulli.<q. llawlli ‘espino’ <?aim. llawlli ‘flojo,echado’ (‘laulinco o chuquirahua, arbusto espinoso’). NOTA: La voz es propia del quechua cuzqueño, por lo que no es extraño que su antecesora sea el aimara llawli ( en Bertonio 1612), aunque la deriva semántica es poco clara. Se deriva de  llaulli llaullar (<llaulli+suf. col. -ar) ‘sitio poblado de llaullis’.

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

llaulli. m. Arbusto de largas espinas, de flor tubular de color fucsia violáceo, que se utiliza para mezclar con la llipta. N.c.: Barnadesia horrida. A partir de esta altura (unos 3000 m.s.n.m.), la densa vegetación compuesta por llaulli (Barnadesia horrida) y los escombros que cubren la falda del cerro, hacen el ascenso penoso.

llipuli

llipipuli. < aim. llipi <q. llip [llip] ‘brillo interminente’, + aim. puli ‘racimo de quinua’ (‘danza altiplánica, que representa las distintas fases del cultivo de la quinua). NOTA: Leemos en la red, respecto a puli. “Las distintas fases de la danza aimara son: Danza mítica fases de la danza aimara son: Danza mítica aimara, dedicada a las distintas fases de cultivo y crecimiento de la quinua, cuyo racimo se llama así. Se divide en cinco partes o etapas diferenciadas, con trajes distintos, y ejecutada a lo largo de cinco días, a saber: 1.Puli- pulis (siembra, nacimiento, crecimiento y ternura de la planta). 2. Chatripuli (crecimiento frondoso de las hojas). 3. Qarapuli (tallo desnudo que queda tras la cosecha y también trilla). 4. Auquipuli (venteo de los granos para separarlos del salvado). 5. Llipipuli (brillo al sol de quinua). Se presenta en las principales fiestas patronales, y se acompaña con quenas grandes llamadas puli-pulis, y con wankharas [tambores]. La organización corre a cargo del barrio alto, llamado Anansaya. (<pacoweb.net/Danzas/RITMO18.htm>: 11-04-2009”. A tenor de estos comentarios, insertamos la etimología que antecede. No obstante, la palabra también se refiere a otra danza diferente, aquella ‘en que se imita a cazadores, que se semejan apresar vicuñas’. Y en este sentido podrían aceptarse otras propuestas etimológicas, como las que figuran acto seguido, como siempre en orden de preferencia (<aim. llipi < llip [llip] ‘brillo interminente’;+ puriqpuriy ‘manchar’+ suf.ag. -q =“el que marcha a ritmo, de forma radiante”). La primera se refiere a hacer caza, ¿de aves?, en el tiempo oportuno; la segunda a marchar de modo interminente, como hacen los cazadores en busca de la presa. En este caso estaríamos ante un hipotético llipipuli².
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

llocalla

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

llocalla. (De or. aim.) 1. m. Bol. Niño o muchacho nativo.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

llocalla. (Del aim. yuqalla, lluqalla, joven). I. 1. m. Bo. Niño de corta edad, de tres a ocho años aproximadamente. pop + cult → espon. (yocalla). 2. Bo:C,O,S. Hombre joven que hace mandados. pop + cult → espon. 3. Bo:O. Hombre joven, adolescente. pop + cult → espon ^ desp. (yocalla). II. 1. sust/adj. Bo:C,O,S. Persona que no tiene buenos modales, generalmente de baja extracción social. pop + cult → espon ^ desp. III. 1. m. Bo:O. Pene. tabú; pop + cult → espon.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

llocalla. Perú (Altiplano). 1. m. y f. Niño indígena.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

llocalla. < aim. yuqalla ‘niño’ (‘joven que tiene malos modales’). NOTA: Está en el DRAE, sin precisar la etimología. La palabra está en Bertonio (1612), en una decena de registros.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO REGISTRA LA ENTRADA.

 

locro

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

locro. Del quechua ruqru. 1. m. Plato de carne, papas, maíz y otros ingredientes, usado en varios países de América del Sur. 2. m. Bol. Guiso de maíz molido. 3. m. Bol. y Perú. Plato de papas, zapallo, choclo y otros ingredientes.

 

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

locro.< aim. lujru <q. ruqru ‘guisado con ají y papas’ (‘guiso de zapallo, papa, choclo, queso’). NOTA: Se emplea también la voz, más próxima a la etimología, rocro (<q. ruqru; pron.: [rók-ro]), con igual significado. Diremos que DGH trae “rocro” y varios derivados de esta palabra; no es obstante, en la redacción indirecta o descriptiva del metalenguaje suele escribir <locros>: “protagero amigo de locros; rocro viçca”, etc. Es la misma voz que aporta Bertonio (1612), a diferencia del Anónimo de 1586 que escribe <agiaco>. ¿Qué quiere decir esto? Que los autores de la escuela de Juli hablaban por boca común con una voz que no era otra que la aimara, porque efectivamente en esta lengua tenemos. “potaje o guisado de indios: lokhro. / Hazerle: lokhrotha, lokhrositha” (según el autor citado). Se deriva locrear (<locro+ suf. frec.-ear) ‘comer todo’.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

locro. m. Guiso de zapallo, papa, choclo, queso y otros ingredientes. locro de gallina. Sopa con presa de pollo y papa blanca con aderezo de ají, cebolla y otras especias. El locro tradicional puede tener múltiples variantes. La que más nos gusta es esta, en la que el camarón y el zapallo demuestran una afinidad sorprendente.1 Se hará un aderezo con cebolla y ají, ya sea amarillo o colorado; este aderezo es tan especial que tiene su nombre, “ñahuin”, que significa “miradita”, esto es infaltable en todo locro de gallina.2

 

 

isallo

isallo. <aim. isallu (‘manta con franjas azules en los bordes superior e inferior’) NOTA: La palabra está en Bertonio(1612), seguida de una docena de derivados.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

lúcuma

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

lúcuma. I. 1. f. Ec, Pe, Bo:N,NE,C, Ch. Árbol de hasta 15 m de altura, copa densa, hojas elípticas y flores pequeñas de color amarillo o verdoso. (Sapotaceae; Pouteria lucuma). (lucmo; lucma; lúcumo; lugma). ◆ guaycume; luma; maco. 2. Ec, Pe, Bo:N,NE,C, Ch. Fruto de este árbol, de forma oblonga y piel delgada de color verde brillante antes de madurar y parda en la madurez, la pulpa, amarillo-anaranjada, es muy dulce y se emplea en la elaboración de postres y helados. (lucmo; lucma; lúcumo; lugma). ◆ guaycume; luma; maco. II. 1. adj/sust. Ch. Referido a color, entre pardo claro y amarillento, con tonalidades rosadas. 2. adj. Ch. Referido a cosa, de color lúcuma.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

lúcuma. < aim. lukuma <q. rukma (‘fruto de cáscara delgada, verde o amarillenta; árbol de copa esférica’). NOTA: Es palabra derivada lúcumo (<lúcuma+m. –o) ‘árbol de copa esféricao cilíndrica, de fruto de color verde amarillento’. Por lo general el cambio de género se utiliza para distinguir los árboles de sus frutos (ciruela / ciruelo). No así en quechua, donde no hay género. Por eso lúcumo es una derivación de lúcuma, con género masculino del español. También se emplea, próximo al quechua, el término lucma (<aim. luk [uma<q.rukma), aunque mejor dicho, la palabra de origen es rukma ,presente ya en el Anónimo de 1586 y en DGH (1608). El inicio con #l-nos sugiere un paso por el aimara antes de que a voz penetrara al castellano, sobre todo para lúcuma, que es como recoge a palabra Bertonio (1612).

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

lúcuma. f. V. lúcumo. 2. Fruto del lúcumo, de cuerpo esférico, con cáscara delgada, verde o amarillenta, de pulpa pastosa amarilla, y con una o dos pepas marrones brillantes y redondeadas. Era un frondoso valle, una sucesión de chacras donde abundaban los árboles de guayaba, de lúcuma, de pacae, que los españoles derribaban a golpe de hacha o tiro de arcabuz.1 Son oriundas del Perú frutas extraordinarias como la chirimoya, la guanábana, la granadilla y la lúcuma.2