Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

De regreso

elregresodelJEDI

Luego de 10 meses en los que me ha sido muy difícil presentar nueva información sobre la imperiosa necesidad de invertir en Ciencia y Tecnología en el Perú, vuelvo al ataque en esta machacona labor de insistir, insistir, insistir hasta que los grandes tomadores de decisión despierten y abran las puertas a la investigación, Desarrollo e Innovación.

Hoy, para calentar los músculos, vale la pena resaltar la labor desarrollada por el “Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología” (ver en: FINCIYT) , liderado por el Dr. Francisco Sagasti.

Como nunca antes en el Perú, se está apoyando proyectos y propuestas preparadas por investigadores y desarrolladores que trabajan en el Perú y que tienen o tendrán relación con el sector productivo y con las necesidades del país.

Es curioso observar que quienes más han presentado propuestas han sido las universidades, mientras que las empresas casi no han participado, señal de que están muy preocupadas en el día a día y no tienen tiempo para hacer proyecto, o no creen en el Fondo o les sobra la plata o no tienen idea de la necesidad de investigar e innovar. Habrá que estudiar este fenómeno.

Por otro lado, es de destacar que este fondo del BID por US $ 25 millones se queda chico frente al nuevo préstamo que ha recibido Uruguay recientemente “por 34 millones de dólares y para apoyar las inversiones tecnológicas y en innovación. El préstamo ha sido otorgado por un plazo de 25 años y con un período de gracia de seis años a una tasa de interés variable” (ver la noticia en http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_66297_1.html). El monto es similar al del Perú, pero recuérdese que Uruguay tiene la octava parte de habitantes respecto al Perú u piénsese además que no es el primer préstamo que piden…¡y usan!
»Leer más

Inversiones en I + D en relación al PBI, valores a octubre del 2007

Ya ha pasado más de un año desde que se colocaran por primera vez, en este blog, las cifras sobre los montos de inversión en Investigación y Desarrollo en Iberoamérica.

A la fecha, octubre del 2007, ya se tiene buena información de la RICYT de un apreciable número de países iberoamericanos y actualizada al 2004.

Veamos el nuevo cuadro:

Desafortunadamente y aunque ya deberíamos esperar actualizaciones de datos, no hay cifras actualizadas para países como Bolivia, Ecuador, Colombia y otros. Sin embargo las tendencias no varían gran cosa. Deja mucho que desear el que un país no tenga reportes sobre sus inversiones en I + D realizadas ¡Hace tres años!
En el caso de Venezuela, este país no publica cifras sobre inversión en I + D y sólo publica cifras oficiales sobre inversiones en actividades en ciencia y tecnología, por lo que no se pueden usar sus datos para realizar comparaciones con los demás países.

Para observar lo que sucede con las tendencias mostremos lo que ocurrió en toda Iberoamérica entre 1990 y el 2004.

En lo que se refiere a los países andinos, el triste panorama es el siguiente:

En general, todos los países pertenecientes al Pacto Andino muestran un desinterés por invertir en I + D. ¡Verguenza para sus clases dirigentes!
Chile, que muchos años atrás perteneciera al Pacto Andino muestra un trabajo algo más serio, pero que aún dista de ser destacado, salvo opinión contraria de aquellos a quienes les guste ser los tuertos en el reino de los ciegos.

Si queremos comparar al Perú con el promedio de inversión en I + D en Latinoamérica, como porcentaje del PBI, observamos la siguiente gráfica:

El 2004 ha habido un repunte en la inversión en I + D en el Perú, pero aún falta mucho para, por lo menos alcanzar al mediocre promedio latinoamericano. Lo que es peor, el fuerte crecimiento que aparentemente se da en el caso del Perú se debe a que el 2004 hubo un aumento importante en los sueldos de los funcionarios que trabajan en los institutos de investigación nacionales. En otras palabras, el significativo aumento no se destinó a investigaciones de ningún tipo y más que nada se destinaron a paliar la situación de miseria en la que se encontraban los empleados y los pocos investigadores de los institutos nacionales de investigación.
Si el lector lo desea, puede obtener una versión en ppt de estos cuadros PRESIONANDO AQUI. »Leer más

Las Universidades en Países Necios

En este Blog se hace campaña porque en países como el Perú, con una bajísima tasa de inversión en Investigación y desarrollo, abramos los ojos y emprendamos la tarea de invertir en I + D y a partir de ello generemos conocimiento y riqueza.

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer la gran torpeza que cometemos al no destinar recursos importantes a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y luego debemos realizar acciones claras y concretas para contrarrestar esta situación.

La denominación de países necios se ha adoptado como una medida de impacto y con la intención de provocar reacciones prontas. No podemos quedarnos en las medias tintas y a grandes males, grandes remedios.

En este escenario de pobre manejo del conocimiento, el papel de las universidades se vuelve vital para provocar un cambio importante en el mediano plazo. El préstamo del BID que ha permitido generar un fondo de 36 millones dólares para Ciencia, Tecnología e Innovación promueven en gran medida la cooperación entre empresas y universidades. Sin embargo, las universidades, que normalemente son instituciones con una gran inercia, seguramente responderán con lentitud.

Ante esta situazión, en la PUCP se ha creado el sistema organizacional E-QUIPU, sistema que promueve el que estudiantes y profesores se agrupen en una primera etapa, alrededor de temas que les atraen y que quieren convertir en sus temas de vida y se les invita a organizarse como equipo y a interactuar con la sociedad.

Si el lector desea conocer más sobre este proyecto, puede visitar la página web:

http://equipos.pucp.edu.pe

o el blog:

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=509

El sistema E-QUIPU pretende trabajar principalmente a partir de los espacios y ambientes no formales existentes en las universidades y a largo plazo busca ayudar a mover en mejor dirección a ese gran paquidermo que son las universidades.

Además de lo anterior, es importante que en las universidades se trabaje para incorporar sistemas de gestión de la calidad basados en la mejora continua y si al lector le interesa, le invitamos a leer un artículo más completo PRESIONANDO AQUI.

Ojalá que las universidades de países en desarrollo descubran el enorme potencial del que disponen y que tan mal aprovechan. »Leer más

Milagro Económico Peruano y la Inflación

En la presentación de la semana pasada, las curvas mostradas no tomaban en cuenta la inflación del dólar. Sin embargo, un dólar de 1980 no es lo mismo que un dólar de 1990 o del 2000. Como se muestra en la siguiente figura, el dólar ha ido variando de valor a medida que han pasado los años.

De acuerdo a la figura, un dólar del año 2000 valdría 0.47 dólares el año 1980 y 1.22 dólares el año 2008. Seguidamente presentamos la inflación anual del dólar entre 1980 o el 2008 (los datos del 2007 y el 2008 son proyecciones).

Si tomamos en cuenta los datos de las figuras anteriores, es posible recalcular los valores del PBI/cap y referirlos al dólar correspondiente al año que escojamos.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia los años 1980,1990, 2000 y 2008, las curvas del PBI/cap del Perú podrían verse como se muestra seguidamente:

La curva en rojo es la variación anual del PBl/cap en US$ PPP que se presentó la semana pasada y las otras cuatro curvas muestran las correcciones en función de la inflación y para los años ya mencionados. Quedémonos con la curva referida a los dólares del año 2000.

Oh sorpresa, ¡el año 2008 recién recuperaremos el PBI/cap que alcanzamos en los años 1981 y 1987!

Las comparaciones son odiosas, pero veamos cómo nos va respecto a otros países latinoamericanos:

Parece que destacamos respecto a todos los mostrados, pero la alegría se pierde cuando nos comparamos con la China.

Y peor aún cuando nos comparamos con otros países más avanzados

¿Se insiste en hablar del milagro económico peruano ? ¿No es evidente que tenemos que hacer mucho más de lo que hasta ahora hemos hecho? ¿No resulta evidente que es un imperativo aprender a manejar el conocimiento, a generarlo y a conventirlo en riqueza?
Mientras no nos demos cuenta de ello y mientras no tomemos medidas fuertes y radicales para articular un sistema Nacional de Innovación, seguiremos siendo un país necio, un país sin futuro.

Si se desea ver una presentación con más comparaciones PRESIONE AQUI.

»Leer más

El Milagro Económico Peruano…Novedades

Por estos tiempos me es un poco difícil colocar información en el blog. Mis disculpas a los lectores.

En esta ocasión me parece oportuno colocar nueva información sobre el crecimiento económico del Perú y compararlo con el de otros países de latinoamérica y de países desarrollados.

Veo que se sigue creyendo en el “Milagro Económico Peruano” y me temo que la realidad es otra. Veamos en primer lugar por qué muchos habla de este milagro y mostremos cifras del Fondo monetario internacional sobre el PBI/cap del Perú desde 1980 y con proyección al 2008. El primer cuadro presentará las cifras en US $ nominales y el segundo en US $ PPP o de Paridad de Poder Adquisitivo

El crecimiento económico promedio por habitante es inobjetable y los signos exteriores son visibles en casi todas las ciudades del Perú. Si además, observamos el siguiente cuadro, la idea se consolida.

Sin embargo, todos estos crecimientos tienen una explicación que la mayoría de los peruanos no conoce y que se debe al impresionante crecimiento económico de China, como se muestra a continuación.

Mmmmm….Parece que el verdadero milagro económico se da en la China, país que como ya comentara el año pasado, considera como un deber patriótico promover la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas.

Peor aún ocurre cuando nos comparamos con otros países desarrollados y otros que si parecen, de verdad, en vías de desarrollo.

¿Cree el lector que vamos a alcanzar a alguno de estos países?
Si desea una presentación con mayor detalle y en formato ppt puede bajarla PRESIONANDO AQUÍ

Nota del autor: En paralelo a la información que coloco en el blog, he dejado que se coloquen libremente cualquier tipo de comentarios. No hay censuras, salvo las que ponga el sistema a los comentarios demasiado extensos. Algún día espero sacar un libro de “la Infamia” basado en la gente desviada que se enfrenta inutilmente cuando el enemigo de fondo es la estupidez y la ignorancia.

»Leer más

Noticia importante: Se busca Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (Contrato Préstamo BID)

En esta oportunidad, un aviso corto e importante.

A través de Perú Compite (http://www.perucompite.gob.pe/novedades/novedades.php?id_noticia=134), el 4 de marzo se ha hecho pública la convocatoria para el cargo de Director Ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología (BID), de US $ 36 millones de dólares.

Los interesados, revisar la página web indicada.

El plazo para presentarse vence el lunes 19 y los datos generales que debe cumplir el candidato son:

FORMACIÓN ACADEMICA

Formación universitaria con título profesional en ciencias de ingeniería, ciencias sociales, ciencias de gestión o afines, relacionadas con la temática del Programa.
Grado académico de Maestría o equivalente, de preferencia con Doctorado, en áreas significativas y coherentes con los objetivos del Programa.
Estudios de especialización en temas de investigación, desarrollo tecnológico, proyectos de inversión o el desarrollo de las habilidades personales adquiridas.
EXPERIENCIA PROFESIONAL

Experiencia profesional, a nivel gerencial o de dirección, en instituciones públicas, académicas o empresariales, no menor a 10 años.
Sólida visión holística y conocimiento diversificado de la problemática tecnológica en los sectores extractivos, productivos y de servicios del país.
Experiencia en la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico o innovación tecnológica, así como en los procesos de transferencia de tecnologías.
Experiencia en evaluación de proyectos de inversión pública y privada, en las técnicas modernas de evaluación de proyectos, y en las herramientas matemáticas para este fin.
Conocimiento de los procesos administrativos y financieros del sector público peruano, de la gestión de proyectos de inversión pública y de los procedimientos generales de las entidades financieras multilaterales.
Dominio de la Metodología de Marco Lógico para la formulación de proyectos.
Experiencia de trabajo conduciendo equipos multipropósitos y multidisciplinarios.
Experiencia en la gestión de proyectos financiados por organismos internacionales, y conocimiento de los procedimientos de ejecución de préstamos de los bancos multilaterales.
Conocimientos de derechos de propiedad intelectual.
Amplio conocimiento del territorio nacional y de las potencialidades de sus diversas regiones.
OTROS REQUISITOS

Conocimientos avanzados del idioma inglés.
No tener impedimentos para contratar con el Estado ni para viajar dentro y fuera del país.
Solvente manejo de herramientas informáticas, a nivel de usuario.
CUALIDADES PERSONALES

Sólidos valores éticos y morales.
Pro actividad, iniciativa y capacidad de solución de problemas, para el logro de resultados.
Dotes naturales de liderazgo y alta tolerancia al trabajo bajo presión.
Buenas habilidades de comunicación y de marketing de concepciones intelectuales.
Habilidad para relacionarse con el sector privado empresarial y la comunidad académica universitaria.

Si conoce a alguien que cumpla con el perfil, ¡pase la voz! El país se lo agradecerá »Leer más

Más cifras sobre países latinoamericanos y sobre países necios

Completemos hoy las curvas de desarrollo económico de los países latinoamericanos más grandes y populosos. Basados siempre en la información actualizada al 2003, preparada por Angus Maddison y utilizando los US $ Geary Khamis referidos al año 90.

Veamos en primer lugar qué es lo que está sucediendo en promedio en latinoamérica y que puede deducirse de los gráficos mostrados la semana pasada:

En promedio, Latinoamérica crece hasta el 2003 a un ritmo muy lento. Al paso que va, nunca alcanzará a los Estados Unidos ni a Noruega. China avanza a un ritmo impresionante muy superior al de Latinoamérica. Al respecto, el lector debe ser muy cuidadoso cuando los distintos gobiernos latinoamericanos se ufanen del espectacular crecimiento económico de su país. Ese crecimiento está basado en el crecimiento de otros, en especial de China y cuando en China haya problemas…¡A correr! Lloverán las manifestaciones, las protestas, los despidos y las bancarrotas.
Frente a esa perspectiva ¿No podemos unirnos los latinoamericanos? ¿No podemos aprovechar nuestras raíces comunes para generar mejores negocios y trabajos conjuntos?
No hacerlo es un grave error que nuestros descendientes nos echarán en cara.

Veamos ahora cada país y empecemos con Ecuador:

El 2003 ya Ecuador había sido superado en US $ Geary Khamis 1990 por la China y hoy en día las convulsiones políticas por las que atraviesa este hermano país no permiten esperar grandes cambios.

Sigue México:

México progresa y se desarrolla. Puede verse que el tratado de Libre Comercio ha permitido algún crecimiento, pero eso de nada le sirve para acercarse a su vecino del norte y pronto China lo superará en PBI/cap.

Continúa Panamá, que, como veremos,está un poco por debajo de México.

Sigue Paraguay, país que no levanta cabeza y cae de manera lenta pero sostenida.
Recuérdese que Paraguay, junto con Ecuador y Perú son los países que menos esfuerzo realizan por invertir en Investigación y Desarrollo.

Y hablando de países que invierten de manera mezquina en I + D, le toca el turno al Perú:

Quien vea los periódicos en el Perú, pódrá leer en algunas ocasiones, comentarios sobre “El milagro económico peruano”. Y claro, hay evidentes mejoras en el PBI, las exportaciones han aumentado de manera espectacular, pero la verdad es que todo este crecimiento se basa en el crecimiento de otros y si eso no se tiene en cuenta y no se invierte en la generación de conocimiento, pobre será el futuro cuando haya una caída en las economías más fuertes o cuando otros competidores nos desplacen por calidad o precio.

Veamos ahora el caso de Uruguay:

Su desarrollo va hermanado con el de Argentina, signo evidente de una dependencia de la que sólo podrán liberarse a través de la generación de conocimiento.

Terminemos la presentación con Venezuela

En este gráfico se ve a Venezuela en caída libre porque hasta el 2003 aún no se había presentado la fuerte alza del petróleo que ha revertido esta situación. Ahora Venezuela está en una mejor posición, pero deberían recordar lo que pasó con España a raíz de la conquista.
A España fueron ingentes cantidades de oro y plata y esto generó una gran inflación.
Los que manejaron mejor el conocimiento, Inglaterra, Bélgica y Holanda fueron los que se hicieron ricos con el oro americano y los españoles, así como se llevaron el oro y la plata, de la misma manera lo vieron irse.

¿Entenderemos algún día en Latinoamérica lo fundamental que es invertir en investigación, desarrollo e innovación? ¿Entenderemos que esa es la principal batalla que hay que librar y que las diferencias entre nacionalidades son una necedad frente a la oportunidad que nos brindaría una integración latinoamericana?

Ojalá que si.

»Leer más

Estadísticas actualizadas de Angus Maddison

Angus Maddison, Historiador de la Economía, es un reputado investigador que, entre muchas actividades, ha realizado un estudio comparativo de las economías de la mayor parte de los países del mundo.

Recientemente ha mejorado y actualizado sus cifras, las cuales van desde el año 1 DC hasta el año 2003. Estas pueden encontrarse en:

http://www.ggdc.net/maddison/

A continuación mostraremos la evolución económica del Producto Bruto Interno por habitante (PBI/cap) de varios países latinoamericanos entre 1900 y el 2003 y comparada con:

Noruega, por ser el país con el IDH más alto el 2006
Estados Unidos, por ser la primera potencia mundial
China, por ser la potencia mundial de más rápido crecimiento.

La moneda a utilizar serán los US $ Geary Khamis corregidos al año 1990.

Veamos el caso de Argentina:

maddisonargentina

Sigue Bolivia:

maddisonbolivia

Luego Brasil

maddisonbrasil

A continuación Chile:

maddisonchile

Observemos el caso de Colombia:

maddisonColombia

Sigue Costa Rica

Y finalmente por hoy, veremos las cifras sobre Cuba

¿Penoso no?
¿Y en todos estos países acaso sus gobernantes no están hablando de su excelente manejo económico? Los ministros de economía respectivos andan muy felices y no le cuentan al ciudadano común que nuestro crecimiento es consecuencia del crecimiento de otros y que nuestro mayor mérito es el ser furgones de cola.

Los próximos días seguiremos con otros países latinoamericanos. »Leer más

La Era del conoci… conoci… ¿conoci qué?

Pasemos ahora a observar algunas cifras del IDH 2006 respecto a la educación. Ya anteriormente se mostró el índice general de educación y el lector puede encontrarlo en anterior entrega, por lo que no la mostraremos en este reporte.
Veamos en primer lugar el porcentaje de inversión en educación respecto al PBI:

Uruguay, Perú, Argentina, Chile y Panamá están a la cola, mientras que Bolivia destaca entre Noruega y Estados Unidos. Pero cuidado, poner las cifras sólo en términos porcentuales puede llamar a engaño.
Veámos cuánta es la inversión en términos de US $ PPA por habitante.

Noruega y Estados Unidos están en otra dimensión en la Era del Conocimiento y a la cola van Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Panamá.

Otro indicador interesante es el porcentaje de alumnos que están efectivamente matriculados en la escuela secundaria respecto al número de estudiantes que se encuentran en edad de asistir a la escuela secundaria. Mostrémoslo.

Nuevamente Estados Unidos y Noruega destacan, acompañados de Cuba, mientras que Ecuador, Colombia y Venezuela van a la cola, claro que, como ya hemos dicho, hay que tener cuidado con los porcentajes y que en este caso no indican la calidad de la educación secundaria recibida en cada país y para mostrarlo veamos la tasa de analfabetismo en lo que se refiere a los habitantes mayores de 15 años:

Perú y Bolivia, los que menos dinero efectivo invierten en educación, tienen las más altas tasas de analfabetismo y Cuba, Argentina y Chile son los países con la mayor de gente letrada.

Noruega y Estados Unidos no aparecen en este tema en el IDH 2006, aunque es de suponer que su tasa de analfabetismo debe ser baja. ¿Será?

Como diría hoy el poeta Vallejo, alterando ligeramente sus versos:

… Señor Ministro de Educación; ¿qué hacer? …
hay, hermanos, muchísimo que hacer. …

Y hay mucho qué hacer en países con pocos recursos, que deben ser más eficientes y efectivos que los de mayor poder económico. »Leer más

La Gnoseo Política

Existen la Economía Política y la Geopolítica. Ambas ciencias ayudan a tomar decisiones de orden público.

Según la Wikipedia: “el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados.”

A su vez, de acuerdo a la misma fuente, la Geopolítica es “una ciencia que a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.”

Curiosamente, a pesar de que por todas partes se habla hoy en día de la importancia del conocimiento y se ha inventado el término de “Gestión del Conocimiento”, quienes tomas las decisiones claves en un país viven de espaldas a este tema.

La principal fuente del conocimiento es la investigación. Esta a su vez genera aplicaciones, desarrollos y finalmente, algunos de los desarrollos llegan al mercado y se producen las innovaciones. Gracias a este proceso los pueblos mejoran sus condiciones de vida.
Lamentablemente, los hechos nos demuestran la pobreza de conceptos de las distintas clases políticas para facilitar la generación y el aprovechamiento del conocimiento. Tal vez sea hora ya de que aparezca una “Gnoseo Polìtica” que ayude a desarrollar y articular sistemas de innovación en todos los países.

Como muestra del atraso de los polìticos en lo que se refiere a cómo promover el desarrollo de conocimiento, veamos algunas gráficas.

En primer lugar, veamos, según el Informe del Desarrollo Humano del 2006, el promedio de inversiones en investigación y desarrollo entre los años 2000 y 2003 en los países sobre los que hemos tratado en este mes:

inversionidrespectopbi

Como ya se ha comentado en anteriores entregas, es penosa la actitud de los países andinos o bolivarianos. sus presidentes cambian, dicen pensar distinto, pero invierten de la misma manera en investigación y desarrollo. Brasil está a la cabeza de toda latinoamérica y México no sigue en lo que más debería adaptar de los Estados Unidos. Chile destaca algo, pero recuérdese que Ricardo Lagos prometió llegar al 1.2% del PBI dedicado a Investigación y Desarrollo. No cumplió y prefirió comprar más armas.

¿Y qué pasa si comparamos en qué porcentaje se invierte en investigación y desarrollo respecto a cuánto se gasta en cada país en su respectivo presupuesto militar?

invidrespectoagastomilitar

Con la excepción de México (que gasta poco en ambos, pero por igual), todos, incluyendo a los Estados Unidos y a la China, gastan más en armas y en militares que en investigación y desarrollo. Claro que estos países y unos pocos más, incluyen dentro de su presupuesto en el sector de las Fuerzas Armadas, gastos en investigación y desarrollo de armas y sistemas ofensivos y defensivos.
Los más pobrecitos y que hasta verguenza da nombrarlos, ni siquiera realizan investigación y desarrollo en sus sistemas de defensa. Prefieren alimentar las arcas de los fabricantes, de los traficantes y algunos de los responsables de las compras.

Es interesante también, conocer cuántos investigadores por millón de habitantes se tienen. Veámoslo:

personalid

Noruega y los Estados Unidos son los más ricos y son los que más gente dedicada a investigación y desarrollo tienen. Seguramente que mucho políticos y muchos minsitros de economía de los países pobres dirán que tienen tantos investigadores porque a ellos les sobra la plata, pero entonces, ¿por qué le dedican más dinero a la compra de juguetes de la muerte?

Si medimos cuántas personas se dedican a desarrollar investigación y desarrollo respecto a cuantas personas se dedican a las fuerzas armadas, observamos lo siguiente:

personalidrespectopersonalmilitar

Todos los países aparecen desaprobados. Se prefiere tener gente dedicada a la guerra o a la defensa que a gente dedicada a la creación y al bienestar del ser humano. Absurdo ¿no?
Y claro, algunos están mucho más desaprobados que otros y eso que algunas de las cifras de los más pobres han inflado el número del personal dedicado a investigación y desarrollo.

En fin, se ve que los políticos no saben que “del cuero salen las correas” ¿o es que creen que como en el pasado, la riqueza sólo se consigue al quitársela al otro? Eso vale por ahora sòlo para el más fuerte y si no repasen los negocios de la guerra de Irak. »Leer más