Archivo por meses: septiembre 2006

Indignación, asco y verguenza

Esta semana iba a ser dedicada a un segundo artículo respecto al tema de la CTS y cómo este supuesto fondo intangible permite que otros se aprovechen a costa de los recursos de los trabajadores formales.

Sin embargo, algunas noticias indignantes me obligan a retomar el tema de la pobre inversión en investigación, desarrollo e innovación en países como el Perú y del peligro que esta desidia nacional representa para el futuro del país.

Algunas personas me han criticado por crear el calificativo de “Países Necios”. Se me ha dicho que es exagerado y poco constructivo. Lamentablemente, los hechos parecen indicar que el término es demasiado amable y para demostrarlo presentaré algunas noticias recientes:

1. El presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC),máximo organismo promotor de la Ciencia y la Tecnología en el Perú, tenía un monto para el 2006 que bordeaba los US $ 4 millones.
Debido a las directivas del Ejecutivo, el CONCYTEC se ha visto obligado a aplicar medidas de austeridad y seguramente está contribuyendo al ahorro de S/. 170 millones de soles (US $ 52 millones) que el Ministro de Economía, Luis Carranza, anunciara públicamente el sábado 23 de setiembre (ver en http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-24/ImEcPolitica0583385.html)

2. El Ministro de Defensa anunció la semana pasada que el Perú invertirá 650 millones de dólares para recuperar la capacidad militar. La noticia publicada en el diario El Comercio fue la siguiente:
“Embajador plantea retomar la homologación de gastos entre Fuerzas Armadas del Perú y Chile.
Recuperar el control del territorio nacional es el objetivo que el sector Defensa se ha trazado para los próximos cinco años. Así lo expresó ayer el ministro de esa cartera, Allan Wagner, quien señaló que con esa disposición se preservará la soberanía del país.
Informó, además, que el Gobierno invertirá 650 millones de dólares en la recuperación de nuestra dotación militar (especialmente aviones, así como material terrestre y marítimo).”

(Ver en: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-17/ImEcPolitica0579071.html).

Al lector avisado le puede intrigar cómo se financiarán esos gastos y claro, seguramente se le contará que con nuestro crecimiento económico. Lamentablemente los siguientes dos gráficos deberían enfriar los ánimos de cualquier persona inteligente y que no pretenda medrar con la compra de armamento:

pbipercapperuchile00a06nominal
pbipercapperuchile00a06ppa

3. El pasado viernes 22, el Dr. Benjamín Marticorena publicó un artículo en el Diario “La República” en el que, con su proverbial cortesía llama la atención porque parece que el Fondo para Ciencia, Tecnología e Innovación por US $ 36 millones (para ejecutar en cuatro años), a pesar de que fue preparado con mucho cuidado, basado en las buenas y malas experiencias de otros fondos similares, no sería puesto en marcha según el diseño aprobado por el BID.
El Dr. Marticorena hace notar su preocupación porque:
… “A fines del 2004, consciente de que el planeamiento nacional se concentra en la PCM y de que por ley el Concytec estaba adscrito a ella (como corresponde a su condición de cabeza del Sistema de CTI), el Consejo propuso involucrar y asentar en la PCM el Programa con el BID. Desde el inicio de su participación en el grupo de negociación, quedó establecido que, durante la ejecución del Programa y en salvaguarda de su adecuada gestión, la PCM lo apoyaría administrativamente, y ejercería su responsabilidad política directamente en el nivel funcional del Primer Ministro. De esta manera, el Directorio del Programa, presidido por el representante del Concytec, rendiría cuenta al Premier (y no a un funcionario debajo de él) sobre sus decisiones de política. Tal grado de responsabilidad para un Directorio se explica por la necesidad de contar en él (que, por lo demás, es ad honórem) con personas muy reconocidas por su solvencia en materia de ciencia, tecnología y desarrollo y por su imparcialidad.

Hay indicios, sin embargo, de que, contrariando el largo proceso de negociación con el BID, se ha recomendado, en la PCM, la modificación del ya acordado reglamento operativo del Programa, arriesgando con ello la posibilidad de su adecuada gestión. Consideramos que el Primer Ministro debe hacerse de la información necesaria para tomar una decisión.”

Como he indicado, es muy amable el Dr. Marticorena, pero lo que está sucediendo es que ya un grupo de “lobbystas” parece haberle echado el ojo al préstamo del BID y pretende orientarlo a favorecer sus intereses y por supuesto, repetir los errores cometidos en otros países.

(ver más en: http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/…)

4) Se ha comentado en el punto 2) que en el Perú se planea gastar US $ 650 millones en nuevas armas, pero ¿y cuánto se ha gastado en los últimos años? El pasado domingo, también se anunció que Chile está invirtiendo ingentes recursos en armamento y que en respuesta, en el Perú se trata infructuosamente de seguirle el paso. Veamos la noticia:
“Ante las recientes compras de su vecino, el Perú se ve forzado a comerciar armas. Sin embargo, sus adquisiciones no alcanzan ni la mitad de las obtenidas por Santiago.

“El 2005 fue un año de gasto espectacular”, se indigna Wezeman. Chile pagó diez veces más por armas que en el 2004 y en consecuencia el Perú multiplicó por ocho sus gastos. El experto prefiere atribuir el salto a una cuestión ante todo coyuntural: “Es sabido que Chile además de su presupuesto de defensa anual destina indefectiblemente el 10% del valor de sus exportaciones de cobre a la compra de armas. Dado que el precio de este mineral se ha incrementado considerablemente desde el año pasado, era de esperarse un incremento del gasto militar”. ..

La siguiente infografía (publicada en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/41/2006/09/20060925-armasperuchile.jpg) es impresionante.

armasperuchile

(ver más en: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-17/ImEcMundo0578926.html).

En resumen, esevidente que en el Perú no estamos preocupados por lo que más rentabilidad produce en el mundo del conocimiento. Si no invertimos en Ciencia, Tecnología e Innovación, ¿cómo vamos a alcanzar a los que si lo hacen?
¿Como podemos, ambos países, estar gastando tantos recursos económicos en armas?

»Leer más

¿Sabe lo que está perdiendo con su CTS en el Banco?

Si usted tiene un depósito CTS en el banco, le conviene leer con cuidado este artículo y si le convence lo que se plantea, no se quede cruzado de brazos y actúe como se indica al final del documento..

El artículo servirá de paso para mostrar que la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) la podemos aplicar en nuestro beneficio en muchas dimensiones de nuestras vidas y que no se trata de un asunto de científicos iluminados ni de uso de tecnologías complicadas.

El problema a analizar se presenta mediante tres preguntas:

¿Podemos estar contentos con nuestra CTS cautiva en los bancos y sujeta a un interés menor que el que se paga por ahorros a largo plazo?
¿Hay alguna alternativa que pueda permitirnos un mejor rendimiento?
¿Qué puedo hacer para que una mejor alternativa se aplique?

Investigación:

La CTS, normada desde 1991 por el Decreto Legislativo 650, es un ahorro forzoso que todo empleador debe aportar en beneficio de sus empleados de tiempo completo y equivale a un sueldo anual.
El día en el que el empleado termina su vínculo laboral con la empresa, ya sea por despido, renuncia o jubilación, el empleado solicita a la entidad en la que están guardados sus depósitos de CTS el que se le entregue el monto total ahorrado.

En total, 1.8 millones de peruanos tienen depositados casi 4 mil millones de soles (alrededor de 1,200 millones de dólares).

En promedio, las tasas pasivas anuales que pagan los bancos peruanos son del 5% en moneda nacional y 2% en moneda extranjera, como se muestra a continuación
cts1tasaspasivas
Fuente: http://www.sbs.gob.pe/PortalSBS/TipoTasa/TasaDiaria_4.asp

Al revisar el cuadro anterior, llama la atención que la tasa pasiva anual de los depósitos a plazo fijo en moneda extranjera son superiores a la de la CTS, a pesar de que los depósitos de la CTS tienen menor movimiento que las de plazo fijo.
Este interés que pagan los bancos, contrasta notablemente con lo que está sucediendo en las Administradoras de Fondo de Pensiones como se muestra en el siguiente cuadro:
cts2rentabafp
En buen cristiano, esto significa que si usted depositó 1,000 soles en una AFP en agosto de 1993, trece años después, ese dinero se ha convertido en 6,408 soles nominales (o en 3,122 soles en términos reales). Si tomamos en cuenta incluso el cobro del 19% que toman las AFP por comisión variable y por seguro de vida, esos 6,408 soles se convertirían en 5,191 soles.

Si el mismo año, su empleador hubiera depositado 1,000 soles para su CTS, en agosto del 2006, ese dinero, a una tasa de 5.03 % se hubiera convertido en 1,893 soles nominales

Si su depósito lo hubiera hecho en dólares, sus 1000 soles se hubieran convertido en 1993, en 500 dólares de 1993 y luego de trece años y con un interés del 2% los dólares se hubieran convertido en 647 dólares, que al ser convertidos en soles serían 2,122 soles nominales.

En conclusión, al comparar ambas alternativas, es evidente que hubiera sido preferible efectuar el depósito de la CTS a un agente de bolsa o a una AFP en lugar de depositarlo en un banco, más aún en estos años de bonanza en los que las AFP están teniendo muy altos rendimientos económicos, a tal punto que entre diciembre del 2005 y el 17 de agosto del 2006, las rentabilidades de las AFP han sido las siguientes:
cts3rentabilafp
En ese mismo período de 8 meses, la rentabilidad en el sistema bancario fue de 3.33% en soles y de 1.33% en dólares.

En otras palabras, 1,000 soles depositados en su CTS en diciembre del 2005 se han convertido en agosto del 2006 en 1,033 soles, Si esos mismos 1,000 soles los hubiera depositado en una AFP, hoy serían 1,057 soles en el Fondo 1 y en la AFP con más pobre rendimiento o serían 1,559 soles en el Fondo 3 en la AFP de mayor rendimiento (si se toma en cuenta el cobro por comisiones, en los 8 meses tendría menos dinero en el Fondo 1 , pero más con el Fondo3, pero en el largo plazo, cualquiera de los dos fondos sería más rentable que tener el dinero en el banco).

Desarrollo

Luego de analizar lo que está sucediendo con nuestros fondos por CTS, resulta evidente que estamos perdiendo una notable cantidad de dinero y que por supuesto, si esa ganancia no la estamos recibiendo, otros si se están beneficiando.

Frente a ello hay varias alternativas que propondremos a continuación:

1. En aplicación de la ley actual, que dice que:

“Los depósitos CTS pueden quedar en posesión del empleador siempre que exista acuerdo de partes y que el empleador acepte pagar intereses sobre estos depósitos.”

Podría solicitar, si le es posible, a su respectivo empleador que éste pueda recibir sus fondos por CTS actualmente depositados en los bancos y que el empleador tenga algún tipo de contrato con una entidad financiera que sea capaz de manejar adecuadamente estos fondos y que brinde un interés mayor que el que actualmente recibe el empleado.
En principio y por la solidez del sistema, sugeriría que sean las AFP las encargadas de administrar estos fondos, aunque si ese fuera el caso, tendría que discutirse el costo del servicio.

2. Solicitar al congreso la dación de una ley que permita que los fondos de la CTS puedan ser administrados por las AFP y de manera similar al reciente sistema de aportes voluntarios de libre disponibilidad, aunque en este caso, los fondos CTS serían inembargables y el empleado sólo los podría recibir al finalizar su contrato laboral con su empresa.

Innovación

Una innovación se da cuando el producto o proceso llega al mercado, es decir, las personas lo utilizan y se sienten beneficiadas por el mismo.
En este artículo hemos realizado un resumen de lo que es la investigación sobre el tema, luego hemos desarrollado propuestas que podrían aliviar el problema y ahora toca que las propuestas sean aceptadas por el mercado.

Llegados a este punto, invitamos al lector propietario de un fondo CTS a ser partícipe de un cambio en el sistema.

Se ha enviado al Congreso de la República del Perú, a través de la ventanilla de Participación Ciudadana, una propuesta en la que se solicita que se estudie el tema y se creen las condiciones para que los aportantes al sistema de CTS tengamos una mejor rentabilidad que la actual.

Si el lector lo desea, puede sumarse a este pedido, ingresar a la página web del congreso que atiende los pedidos de los ciudadanos y manifestar su interés en que el Congreso revise la baja tasa de rentabilidad de los Fondos CTS. La página desde la cual puede hacer su pedido es la siguiente:

http://www.congreso.gob.pe/gaci/servicios-ciudadania/servicios.htm

¿Se anima a particicipar? … o como en un comercial de hace algunos años: ¿acaso le sobra la plata? »Leer más

Shock de Inversiones en I+D+I en un País Necio

Shock de Inversiones en I+D+I en un País Necio:
Dinero para la Remodelación y Refacción de Servicios Higiénicos

La noticia del pasado viernes suena muy bien: Según el ministro de economía, El 82% del crédito suplementario (1,588 millones de soles) aprobado el jueves 31 por el congreso, se destinará al anunciado schock de inversiones del gobierno (ver en www.elcomercioperu.com.pe/edicionimpresa/html/2006-09-01/ImpresaIndex.html).

La propuesta que el ejecutivo presentó al congreso tiene la intención de apoyar proyectos de inversión y desarrollo y cualquiera que conozca la importancia de invertir en investigación y desarrollo (I+D+I), podría suponer que ese fondo incluye recursos importantes para desarrollar la ciencia y la tecnología.

Lamentablemente, al revisar los destinos de los fondos aprobados para este “shock”, de esos casi 1,600 millones de soles, lo más cercano a apoyar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Perú se refiere a los siguientes temas:

1.2 millones de soles para el Programa de mejoramiento de camélidos (CONACS).
0.9 millones de soles para implementar sistemas de información para prevenir la gripe aviar y estudiar enfermedades en porcinos (SENASA).
9.0 millones de soles para construir un pabellón para Ing. Agroindustrial y para remodelar y refaccionar servicios higiénicos en la Universidad de San Marcos (UNMSM).

Por más que se busque con lupa, no se encontrará ningún aporte extra para el magro presupuesto anual del CONCYTEC (S/ 14 millones sujetos ahora a reajuste) o para nuestros alicaídos institutos de investigación.

¿Qué pasa? El lector debe entender que los gobiernos de los países necios, como es el caso del Perú, no piensan en el largo plazo y por tanto no conocen lo rentable y vital que es para un país el invertir en investigación, desarrollo e innovación.

Decenas de estudios muestran que la rentabilidad de invertir en I+D+I bordea el 30% anual ¿podemos quedarnos cruzados de brazos si eso es cierto? Por otro lado, los grandes personajes que manejan el país creen que hablar de I+D+I es tratar de temas abstrusos que la gente común no puede entender ni aprovechar y que además no tienen relación con la economía del país ni con el bienestar de los peruanos. Craso error y lo mostraremos con un par de ejemplos.

Ejemplo 1: Terremoto del 2001 en el sur y destrucción de viviendas

El año 2001 un terrible terremoto asoló el sur del Peru. Miles de casas de adobe quedaron destruidas. Seis viviendas de adobe, que habían sido reforzadas por un método desarrollado por la PUCP y CERESIS con financiamiento GTZ no fueron afectadas mayormente, como se muestra en las siguientes fotografías.

viviendareforzada10
Todas las casas cercanas estaban destruidas

viviendareforzada20
Delante se ve una casa destruida y detrás se nota la vivienda que soportó el sismo

Como dicen los Ingenieros: Daniel Quiun, Angel San Bartolomé, Luis Zegarra y Alberto Giesecke:

“El problema se centró en las viviendas tradicionales de adobe existentes, que en el Perú suman casi 2 millones según el Censo Nacional de Vivienda de 1993, un 43% del total de viviendas (INEI, 1993). Dichas viviendas tienen una serie de deficiencias que las hacen vulnerables, como son: material de baja capacidad resistente, ausencia de refuerzos sísmicos, muros y techos de construcción deficiente, falta de mantenimiento, entre otras.
El proyecto sobre viviendas existentes fue desarrollado entre 1994 y 1999, con el financiamiento de GTZ, la administración de CERESIS y la ejecución por parte del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Este proyecto tuvo tres etapas: 1) Trabajo Experimental desarrollado en el Laboratorio de Estructuras PUCP; 2) Proyectos Piloto en distintos poblados del Perú (ejecutado en 1998 y 1999); y 3) Evaluación post-sismo del comportamiento de proyectos piloto.
La técnica se aplicó con éxito en seis viviendas existentes que fueron sometidas al terremoto del 23 de junio del 2001 (M 8.4), en tanto que viviendas vecinas de adobe no reforzado tuvieron fuertes daños o colapsaron. Esto dio lugar a varios proyectos de reconstrucción de viviendas nuevas de adobe reforzado en la zona andina del departamento de Arequipa. Luego, este sistema se ha extendido a otro tipo de edificaciones (locales comunales, centros de salud).”

Si desea más información sobre el trabajo de Quiun, San Bartolomé, Zegarra y Giesecke, presione aquí

En el shock de inversiones que motiva esta nota se ve que hay separados para el Ministerio de Vivienda y Construcción; 9.7 millones para reconstrucción de viviendas por sismo. ¿Se utilizarán las técnicas desarrolladas por la PUCP y CERESIS? ¿Cuánto dinero y cuánto sufrimiento se hubiera ahorrado si estos estudios se hubieran desarrollado antes y si se hubieran desarrollado en mayor escala?

Ejemplo 2: Los Yachachiq

Desde hace más de 15 años, el Grupo de Apoyo al Sector Rural ha desarrollado diversos dispositivos que utilizan energías renovables para hacer más agradable la vida de los seres humanos. Una de las máquinas desarrolladas son las bombas de ariete, ingenios que permiten utilizar pequeñas caídas de agua para elevar el agua a mayores alturas que las de la caída. En el Grupo de Apoyo se fabricaron durante la década de los 90, bombas cuyo material de base era el acero. Lamentablemente, a pesar de que a largo plazo, el uso de estas bombas es rentable, es difícil instalarlas en las comunidades de bajos recursos porque el costo de instalación es muy elevado. Frente a esa situación, los especialistas del grupo, desarrollaron equipos de bajo costo y luego, en coordinación con la ONG Alternativa Agraria desarrollaron un innovador método para transferir la tecnología.

Como dice el Ing Miguel Hadzich:

Desde el año 2004 el Grupo de Apoyo al Sector Rural juntamente con la ONG Instituto para la Alternativa Agraría están llevando a cabo un proyecto de capacitación para la utilización de tecnologías apropiadas usando energías renovables como fuente de energía. El proyecto está localizado en las zonas altas del sur del país (Cusco, Apurímac, Puno, Huancavelica y Ayacucho) y ya ha entrenado a más de 140 comuneros, los cuales se encargan de difundir estas tecnologías en sus propias comunidades en su idioma nativo (quechua, aymara) y sin romper las tradiciones y costumbres de cada región.

yachachiq10
Comunero con una bomba de ariete de bajo costo

La innovación principal del proyecto consiste en utilizar la metodología tradicional de transferencia tecnológica y comunicación utilizada por el imperio incaico, denominada “yachachiq”, tipo comunero-comunero.Las tecnologías que se transfirieron bajo este método consistieron en sistemas de bombeo (bombas de ariete, pedal, soga, aerobombas, riobombas), generación de electricidad (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores) y generación de calor (secadores , cocinas y termas solares, cocinas mejoradas y termas a leña) utilizando materiales y mano de obra de la zona.

yachachiq20
Instalación de terma solar

Ver más información en:

http://www.pucp.edu.pe/invest/grupo/

¿Cuántas personas más se verían beneficiadas si el país inviertiera en I+D+I en estos temas?
¿No es más que merecido para el Perú el título de país necio? »Leer más