“Norma antielusiva ayudará a sumar 0.6 puntos del PBI a la recaudación”

CARLOS OLIVA. MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“Norma antielusiva ayudará a sumar 0.6 puntos del PBI a la recaudación”

Entrevista. El titular del MEF afirma que la implementación de esta medida busca esencialmente dar un mensaje al sector privado de un necesario cambio de comportamiento. Dice además que el 2019 se observará un significativo impulso de la inversión privada.

Editor de Economía

¿Pese al ruido político y la turbulencia externa, se logró la meta de crecimiento en el 2018?

–Durante el 2018 la economía creció 4% impulsada por la demanda interna, es decir, se observó mayor inversión y consumo privado. En el caso de la inversión pública, esta se expandió 8.5%.

–¿Se espera que el mayor dinamismo de las inversiones pública y privada se mantenga este año?

–Desde mayo del año pasado, tenemos anuncios de la implementación de un proyecto grande por mes (en promedio). Se trata de iniciativas significativas que no se observaban desde hace mucho tiempo.

Como son proyectos que se ejecutan durante algunos años, nos brindan la confianza de que en el 2019 tendremos también un significativo impulso de la inversión privada.

Con el anuncio del proyecto del puerto de Chancay en enero el Perú empezó muy bien el año, porque este proyecto tiene una inversión de más de 3,000 millones de dólares, al cual le hacemos un seguimiento cercano.

–¿Se podrá mantener este ritmo de anuncios de proyectos en el 2019?

–Ojalá que podamos seguir con este ritmo todos los meses, no es fácil ni típico, pero definitivamente tenemos una cartera grande de proyectos en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) que hará posible que este crecimiento continúe.

Confiamos en que cuando termine el año, tendremos también un impulso positivo de la inversión pública. Nuestra proyección de crecimiento es de 4.5%, pero este mes oficializaremos las proyecciones del 2019.

–¿Podría revisarse al alza la proyección de crecimiento de la inversión pública?

–Sí, perfectamente podría ser al alza. Estamos analizando marzo, que es el mes en el que debería observarse este punto de quiebre en la ejecución con el cambio de autoridades.

Aunque la expansión de la inversión pública para este año no sea tan alta como la verificada en el 2018 (de 8.5%), su aporte será positivo porque tendremos proyectos grandes como los asociados a los Juegos Panamericanos y a el programa de Reconstrucción con Cambios, que en el 2019 tendrá un mayor ritmo que en el ejercicio anterior.

Hay proyectos que marcarán positivamente la inversión pública . Trabajamos con asistencia técnica para que los gobiernos locales puedan incrementar su inversión en los primeros meses, y no a finales del año como es lo usual.

–¿Las proyecciones de crecimiento de la actividad económica podrían variar?

–Por ahora estamos trabajando con la revisión de la cifra y mantenemos los estimados de crecimiento del producto bruto interno (PBI) en 4.2% para este año, pero estamos confiados en que será mejor que el 2018.

–El BCR prevé que el PBI habría crecido más de 3% en febrero…

–Coincidimos. Por lo pronto, febrero será mucho mejor fue enero, en términos de crecimiento, pues en el primer mes del año hubo dos temas particulares que influyeron en el resultado: la pesca y la minería, que son estacionales y que se están superando paulatinamente.

En el transcurso del año tendremos buenos resultados. Debemos tomar los cálculos del PBI mensual con pinzas, porque algunas veces hay temas particulares que afectan significativamente, como los feriados que se establecen en diferentes meses y uno o dos días adicionales pueden tergiversar el resultado.

–¿El panorama externo podría ser mejor este año, dado la expectativa de una solución de la guerra comercial entre EE. UU. y China?

–Por el lado externo, hay señales mixtas y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bloomberg y los principales analistas, el crecimiento global será menor que el 2018. Hablamos de un crecimiento mundial de 3.5%, cuando hace unos meses se estimaba una expansión de 3.8%.

China revisó a la baja su crecimiento y de manera similar la zona euro y Estados Unidos.

No obstante, hay signos positivos como que el de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, entidad que anunció que no subiría su tasa de interés este año, cuando hace seis meses se pensaba que habría cuatro ajustes. Asimismo, se está disipando el pesimismo por la guerra comercial y hay confianza en que podría lograrse algún tipo de arreglo entre Estados Unidos y China.

Por lo tanto, no esperamos una catástrofe ni un impulso a la economía como el que tuvimos hace ocho años. Seremos cautos en nuestras proyecciones. Tendríamos que preocuparnos por las cosas que podemos hacer al interior del país, porque no tenemos ninguna influencia en lo que viene de afuera.

–El Gobierno busca reducir la elusión tributaria…

–Estamos prestos a emitir el decreto supremo que activa la ley antielusiva. Esto se dará este mes. En las últimas semanas esperamos que el Congreso, de una vez por todas, declare la constitucionalidad del decreto legislativo. Estaba previsto concretarse en marzo, pero por algún motivo no se pudo. Esperamos que pueda hacerse efectiva esta semana o, en su defecto, en la subsiguiente.

Una vez que el Congreso tome esa decisión, publicaremos el decreto supremo que activa la norma. No les quepa la menor duda de que este mes tendremos una normatividad antielusiva que será efectiva y que nos ayudará a recaudar más.

–¿Que contempla esencialmente la norma antielusiva?

–Busca que se paguen los impuestos establecidos en el Perú. Por ejemplo, si una empresa obtiene en el país su principal renta, lo lógico es que abonen sus impuestos en nuestra nación.

Sin embargo, muchas veces, con algunos artificios legales, se evita ese pago usando paraísos fiscales o algún tipo de arreglo o planeamiento tributario que permite escaparse de la ley y no cumplir con las obligaciones. Pero en el Perú estamos regulando este tema, como lo está haciendo la gran mayoría de países que tienen normas antielusivas.

El propósito es que la responsabilidad caiga en aquellas personas que participaron directamente en los temas antielusivos. La norma es muy clara, pues señala que son responsables los representantes legales que diseñaron, aprobaron o implementaron un esquema antielusivo. Puede ser un director, o todo el directorio, así como un gerente general o un gerente financiero.

–¿Cuál sería el impacto de esta norma en la recaudación?

–La recuperación de la recaudación con esta medida podría situarse entre 0.3 y 0.6 puntos del PBI. Es un cálculo muy básico, pues al no haber activa una norma antielusiva no sabemos cuánto pueda haberse estado eludiendo.

–La norma regirá hacia adelante, no hay retroactividad para los casos existentes que son varios…

–No, ninguna norma puede ser retroactiva, lo que se observó es una discusión legal, el Congreso de la República la suspendió en el 2014, lo que podría significar que no estaba vigente. Nuestra posición es que sí continuaba vigente, estaba suspendida pero no derogada.

En todo caso, como repito, el propósito de la norma es que cualquier acto elusivo que podamos detectar en el futuro, así haya sido diseñado en el pasado, sí tiene efectos en el futuro, es algo que nosotros vamos a combatir.

Este es un tema internacional, cuando uno saca una norma antielusiva general lo que busca es dar un mensaje al sector privado, a las empresas, de que la elusión está prohibida y, por lo tanto, ellos deberían cambiar su comportamiento. El cambio de comportamiento es quizá el elemento más importante de una norma antielusiva.

En Chile, desde su publicación en el 2014, se conoce que se registró una concientización sobre lo nocivo de la elusión y los riesgos que conlleva eludir. Aun su norma no se aplica, pero ya empezó a ocasionar cambios de comportamiento.

El MEF revisa regímenes de impuesto a la renta de las empresas

La informalidad es un tema complejo que tiene varias aristas, laborales, tributarias, idiosincráticas, entre otras, que son difíciles de cambiar de un momento a otro. Por lo tanto, el ministro Oliva adelantó que el MEF inició un proceso de revisión de los regímenes del impuesto a la renta (IR) de las personas jurídicas, y de esta manera hacer un sistema más simple.

Comentó que actualmente funcionan cuatros sistemas que coexisten, mientras más esquemas tengamos será más complejo, no solo reportarlos sino también fiscalizarlos.

“La formalidad es una tarea pendiente, por ello estamos revisando la parte laboral, tributaria e idiosincrática. Empezamos a crear incentivos para que las personas tributen, por ejemplo, cuando consumen en restaurantes, hoteles o en el caso de recibos por honorarios, tendrán un descuento del 15% cuando se realice la declaración jurada del IR”, precisó.

Dijo que su portafolio trabaja en varios frentes, pero es consciente de que esta situación no cambiará de inmediato, porque son diversos temas a resolver en simultáneo y de manera sostenida.

Tener comprobantes electrónicos ayudará significativamente a la recaudación y la fiscalización, porque ahora la Sunat tendrá la información en tiempo real que será una gran guía para su labor, resaltó.

Aseveró que la expectativa es grande en el MEF, pero se debe hacer que la economía se adecúe paulatinamente a los comprobantes electrónicos. “Ahora nos hemos concentrado al inicio en las grandes empresas, tenemos 200,000 unidades que ya utilizan este sistema, pero en el país hay más de 1.5 millones de compañías”.

“Aún queda mucho por avanzar con las pequeñas y microempresas, porque tienen un cronograma hasta el 2020 para que ingresen al sistema de comprobantes electrónicos. Luego de este período, estamos seguros de que el 100% de estas unidades productivas estén adecuadas y luego será más fácil diseñar otros incentivos y ayudar a la fiscalización”, agregó.

Exoneraciones

El MEF realiza un trabajo profesional para evaluar el impacto de las exoneraciones tributarias. Si el efecto no está funcionando, se propondrá un cambio de enfoque o la eliminación.

En el plan que tenemos en los dos años de gobierno, no se contempla ninguna variación en las tasas en el IR ni del impuesto general a las ventas (IGV).

El alza del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los productos nocivos a la salud representaría, en términos agregado, un aumento de recaudación cercana a 1,00 millones de soles el 2018, reveló el ministro Oliva.

Puntuación: 0 / Votos: 0

MIGUEL CARRILLO

Abogado tributarista de la PUCP, Asesor, Consultor, Capacitador, Docente y Conferencista en Temas de Derecho Tributario y Derecho Administrativo. Experiencia en consultoras, auditoras y estudios tributarios. Ladersam Consultores, Paredes Cano & Asociados, Estudios Benites. Especialista en Derecho Administrativo por el Colegio de Abogados de Lima. Especialista en Derecho tributario Internacional por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Experto en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional, abogado tributarista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contáctenos al 987527476 y al correo electrónico: carrillo.m@gmail.com. Maestria en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad San Martin de Porres y Castilla La Mancha , Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Buenos Aires- Argentina. Especialista en Derecho Administrativo por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Docente en Derecho Tributario en Programas de Pos Grado en el Curso de Especialización Avanzada de Derecho Tributario de la Pontifica Universidad Catolica del Peru, en el Curso de Posgrado en Derecho Tributario de la Universidad San Martin de Porres, en la Diplomatura de Tributación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Pre-Maestria de Politica y Sistema Tributario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Maestria en Derecho Tributario de la Universidad Continental, en el Diplomado de Derecho tributario de la Universidad Continental, en los Diplomados, Diplomaturas, Diplomados Virtuales y Cursos de Especialización en Derecho Tributario del Instituto de Capacitación Juridica, Conferencista en los Diplomados de Derecho Tributario organizados por el Colegio de Abogados de Lima, Colegio de Contadores del Callao, Cámara de Comercio de Lima, Cámara de Comercio Peruano- Argentina, EGACAL, Perucontable, Instituto Tributario del Norte, Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales, Grupo de Altos Estudios Empresariales, Taller de Derecho Tributario y Aduanero, Colegio de Contadores del Cusco, Instituto INEDI, Grupo Contable, Grupo Acrópolis, ESDEN, CEFICAP, GRUPO RIVEL, HEGEL, INCIPP, ENAPP, San Pablo Capacitaciones, Colegio de Abogados de Lima Norte, entre otros. Docente en Derecho Administrativo en el Instituto de Estudios Legales y Empresariales, Corte Superior de Justicia de Ventanilla, INCIPP, Ceficap, entre otras instituciones. Conferencista en temas tributarios a nivel nacional y autor de diversos artículos vinculados con el Derecho Tributario. Ex funcionario de SUNAT, MEF, SAT, Tribunal Fiscal. Coautor del Libro: Derecho Tributario Internacional Económico. Aduanero, Contable, Ambiental. Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas en materia tributaria. e-mail: carrillo.m@gmail.com , miguel.carrillo@pucp.edu.pe Teléfono para contacto: 987527476

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *