TUNANMARCA: Último bastión huanca

Estimados Blogueros:

A continuación una nota sobre el Complejo Arqueológico TUNANMARCA, que está ubicado en la Provincia de Jauja en el Departamento de Junín. El documento apareció en el Diario El Peruano (21.05.2014).

Desde muy pequeño, dada mi condición de Huancaíno, me preocupé de entender los alcances del pueblo prehispánico que habitó la región central del Perú al que conocimos como la “Gran Nación Huanca”, especialmente por los datos arqueológicos e históricos que muestran: (i) fue una etnia muy homogénea y muy próspera, (ii) tuvieron gran desarrollo cultural y agrícola, logrando niveles de productividad pocas veces visto, (iii) opusieron tenaz resistencia al Incario, al punto que fueron los principales aliados de la corona española que respeto ciertos derechos patrimoniales y culturales durante el virreinato.

Yo visité el Complejo Arqueológico TUNANMARCA hace muchos años, cuando estaba a media educación secundaria y, durante mi recorrido, vi con fascinación como el Pueblo Huanca había entendido muy bien aquello de la conservación del ambiente, pues establecieron la ciudad en lo alto de los cerros, seguro con miras a no desperdiciar terreno agrícola en el Valle del Mantaro. Hay que tomar en cuenta para ello que, al otro lado del Valle, en Huancayo, se puede encontrar el Complejo Ceremonial de Warivilca, que otra vez, se estableció con miras a evitar la infrautilización de las tierras de cultivo.

—-

Por: Diario El Peruano

El distrito de Tunanmarca, ubicado en la provincia de Jauja, región Junín, es un destino que todo peruano debería conocer. Uno de sus principales atractivos lo constituye su monumental complejo arqueológico que conserva restos prehispánicos, cuya distribución y forma sorprende al visitante.

Los estudios revelan que el pueblo tuvo ocupación breve, entre los años 1280 a 1425 d.C., según fechados radiocarbónicos, correspondiente a la fase wanka II o segunda mitad del Intermedio Tardío, que se prolonga hasta aproximadamente el año 1460 d.C., cuando llegaron los incas al valle del Mantaro.

El equipo de la Universidad de California que realizó excavaciones en Tunanmarca, y que elaboró previamente un plano del sitio con base en fotografías aéreas y sobre el propio terreno, identificó las posibles unidades residenciales, compuestas en su mayoría por una o dos estructuras circulares dispuestas alrededor de un patio central. Servían como viviendas y eran ocupadas por familias nucleares.

Identificaron también que las unidades residenciales, cuyas construcciones tenían mejor acabado y un tratamiento especial de la piedra, curiosamente contaban con hasta seis edificios alrededor del patio y se localizaban hacia la parte central del complejo, cerca de las plazas, por lo que se considera que fueron posibles residencias de gente de élite. Además, estaba dividida en dos barrios separados, lo que refuerza esa idea.

Por lo encontrado, se sabe que las viviendas tenían un carácter multifuncional, pues, además de ser recintos destinados al descanso y la vivienda, servían también como depósitos y cocinas, esto último por la presencia de fogones.

En cuanto a las estructuras, estas eran de piedra canteada pircada, unidas por una argamasa de arcilla y piedras más pequeñas. Además, en su momento, debieron tener un techo con el ichu que crece en la región. Un hecho que llama la atención es la disposición laberíntica de los pasadizos que unían las viviendas, hasta el punto de que muchos no conducían a ningún lado.

Tunanmarca presenta igualmente un importante sistema hidráulico que le permitió dotar de agua a toda la población y murallas que rodearon el lugar, sin duda para proteger a sus aproximadamente 16,000 habitantes, entre los que se encontraban civiles, militares y religiosos.

 

Orgullo del Perú

El 26 de noviembre de 2013 el Banco Central de Reserva presentó la decimoquinta moneda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, alusiva al complejo arqueológico de Tunanmarca.

En la presentación de la nueva serie, el arqueólogo y antropólogo Luis Guillermo Lumbreras recordó que los wankas fueron guerreros de espíritu indomable, caracterizados por una fuerte identidad regional. No llegaron a constituir un Estado, pero definieron una forma de vida comunitaria que se basó en la ganadería, la agricultura y la manufactura textil y cerámica.

La ciudadela de Tunanmarca fue una suerte de capital de los wankas, población anterior a los incas, que ocupó el valle del Mantaro. Está situada a 3,859 msnm en el valle de Yanamarca, cerca de las lagunas Tragadero y Paca, y de la ciudad de Jauja, en lo que actualmente es la región Junín.

 

DATOS

El nombre de Tunanmarca proviene de los vocablos quechua, “Tunan” que significa “Punta”, y “marca”, que quiere decir pueblo. Entonces, su nombre responde a su misma ubicación estratégica: “Pueblo de la Punta del Cerro”. Este habría sido conocido en su época como Hatun Jauja (Jauja Grande), y era la capital de la nación de los huancas.

Algunos estudios coinciden en que en la zona del complejo se levantaron 4,300 chullpas o  viviendas circulares, siempre organizadas alrededor de patios centrales.

Llegar hasta el complejo arqueológico no es muy complicado. Se puede hacer un recorrido a pie, que aproximadamente tarda una hora o algo más para un camino en ascenso de casi un kilómetro, o puede hacer la ruta en un vehículo motorizado. El ingreso es libre.

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *