SOBRE SITUACIÓN MARITMA CON CHILE: No hay tratado de límites

A continuación transcribimos parte de la entrevista que realiza la revista chilena EL PERIODISTA al embajador de ese país, señor FERNANDO GAMBOA SERAZZI, quien tras hacer un análisis razonable sobre el conflicto marítimo entre Perú y chile, sostiene que entre ambos países no hay un tratado de límites. Dicha entrevista fue reproducida en el Diario Correo de Lima.

—————
Por: Francisco Martorell

“Yo tengo una posición profundamente discordante sobre este tema. No me gusta este juicio, no me gusta que Perú haya tenido que acudir a la Corte Internacional de Justicia porque, tanto si Chile gana el pleito o lo pierde, es malo para Chile y es malo para la paz en América Latina”.
Así de categórico es Fernando Gamboa Serazzi, abogado, experto en derecho internacional y que ha realizado cursos al respecto en la Academia de La Haya, donde además fue Primer Secretario de la embajada chilena.
“Supongamos que el juicio lo gana Perú, nos complica tremendamente una negociación para darle una salida en el norte de Chile a Bolivia, porque la pérdida de mar que sufriríamos con una línea equidistante sería muy grande. En caso de que Chile gane el juicio, Perú quedaría resentido y todos los grupos nacionalistas de dicho país, que podrían llegar al poder con Donayre u Ollanta Humala, no van a querer negociar nada con Chile y menos solucionar el problema con Bolivia. Ellos tendrían también un argumento muy potente, que sería si no pudimos obtener esto jurídicamente, no nos queda otra que la reivindicación. Para Chile esto sería un futuro en el que tendríamos que vivir completamente armados y podríamos correr peligros tan grandes como el del año 78 entre Chile y los tres países vecinos”.

El Periodista de Chile: ¿Pudo evitarse que Perú llegara a La Haya?

Fernando Gamboa Serazzi: Podría haberse evitado con una negociación pero era complicado porque el gobierno chileno, además que existe un juicio generalizado al respecto, está convencido de la justicia de sus planteamientos.

EPCh: ¿No es, como dice el refrán, mejor una mala negociación que un buen juicio?

FGS: No hay una buena negociación en la que Chile sale ganando en territorio. Una buena negociación para Chile se traduce en terminar estos diferendos que tenemos con Bolivia y con Perú, que es un resentimiento que cada día crece. Es ese el temor mío. Por eso no me gusta el juicio, porque no lleva a ninguna solución.

EPCh: ¿Usted cree, como experto internacional y erudito en la materia, que Perú tiene alguna fortaleza? Porque la cancillería dice que no.

FGS: Yo ahí discrepo absolutamente de ese triunfalismo que hay en Chile. Estoy de acuerdo en la defensa de nuestro derecho, pero respecto de si nosotros, con los argumentos que tenemos, vamos a tener éxito, ahí yo no tengo el optimismo que tienen ni la cancillería y otros personeros.
Tenemos buenos argumentos para ganar el juicio, dos tratados que hablan del límite marítimo en el paralelo, una costumbre internacional que se habría producido en el sector del Pacífico Sur oriental. Esto podría darnos el favor.
El problema es que Perú desconoce que estos tratados sean limítrofes y eso es cierto: no lo son sino que, especialmente el de 1954, reconocen que el límite marítimo es el paralelo. Dentro de un problema de solución pesquera reconoce que hay un límite marítimo. Perú señala que no puede seguirse con esa norma porque para establecerla oficialmente debió implicar un tratado específico y ninguno de ellos fue de delimitación sino de política internacional marítima de 200 millas o de zona pesquera especial.
Allí hay un reconocimiento de un límite fronterizo marítimo, pero está basado en la existencia de una costumbre en esta zona del Pacífico. ¿Es verdad que Chile y Perú lo entendieron siempre como límite? Ahí hay un problema. Quizás hay errores cometidos por el Perú. El Tratado de 1929, que definió que Arica quedaba para Chile y Tacna para el Perú, estableció un límite terrestre de la línea de la Concordia, ésta comienza donde el mar y el territorio se juntan, en un punto llamado Concordia, que podría ser el hito primero de la línea fronteriza terrestre. Pero ese hito fue cambiado.
El hito Concordia, en vista de que era destruido producto del oleaje, produce el siguiente problema: las comisiones mixtas en el año 68 y 69 consagran al hito 1, que está más al norte, con lo cual se produce un hecho muy especial. Las comisiones mixtas han alterado el límite terrestre y, al hacer esto, queda un espacio que, habiendo sido peruano, ahora queda como chileno. El hito entonces reemplaza al Concordia y hay una ganada para Chile de un sector de 200 millas de espacio marítimo. Eso es lo que está alegando Perú.
Yo no estoy con la tesis peruana sino que ella me preocupa. Porque la Corte, si es que se declara con jurisdicción sobre el tema, puede decir que acá hay un enredo: hay actas de las comisiones mixtas, firmadas por ambos países, que alteran y borran del mapa el hito Concordia y ponen el hito 1, que no está en el lugar fijado en el Tratado de 1929. El error le puede costar muy caro al Perú y ser muy bueno para Chile, pero ¿qué podría decir una Corte de Justicia? “Esto no corresponde al derecho: si me están pidiendo que aplique el derecho, acá no se está haciendo sino que se está aplicando una modificación a éste y hecha en una forma que no corresponde para modificar un tratado”. Eso a mí me preocupa. Ahora, puede que la Corte le dé validez a esas actas diciendo que no es necesario, no hay problema, porque con ello se entiende que ambos países estuvieron de acuerdo, y esa modificación cambió la línea territorial y marítima.
(…)

EPCh: ¿Puede ser un costo para Chile (negar la jurisdicción de la Corte de La Haya)?

FGS: No, es postergar la cosa. El problema es qué puede pensar la Corte. Ella está integrada por grandes juristas y Perú se ha encargado de nombrar a un juez ad hoc para que lo represente, no buscando a un agente peruano, sino un gran jurista que fue presidente de la Corte de Justicia misma, el profesor Gilbert Guillaume.
Con esto, Perú gana un poder de influencia que tiene este caballero en la Corte que Chile no sé si lo va a tener con el nombramiento del profesor Francisco Orrego Vicuña, que también es un distinguido jurista.
Perú ha tenido una cosa muy a su favor que, desde el nombramiento de su agente, que es Allan Wagner, especialista en el tema, además fue canciller y ministro de Defensa. En el primer gobierno de Alan García intentó llegar a acuerdos con Chile a través de negociaciones que después quedaron en nada. García se ha movido muy bien en ello y es un experto. Nuestra delegación está formada por grandes expertos. Tenemos a nuestro subsecretario, que no es un experto en límites, pero sí un hombre muy inteligente y capacitado, y que espero que en este periodo se ponga muy al tanto de toda la problemática que hay.
(…)

EPCh: Detengámonos en el juez ad hoc. Usted dice que Orrego Vicuña es un jurista distinguido y de Guillaume que era un “tremendo” jurista…

FGS: Sin quitarle méritos a Orrego, el asunto es que el representante peruano, más que capacidad en conocimiento, puede que la tengan igual, posee mayor influencia. Yo sé que el chileno conoce a alguno de los ministros, pero que tenga esa influencia, el haber vivido allá, haber colaborado. ¿Por qué este caballero aceptó representar al Perú? Debe tener una certeza de posibilidades de ganar, de que los argumentos peruanos no son una cosa para desechar. Los encuentra, a lo mejor, plausibles, por algo aceptó. No creo que vaya a querer aceptar esto con posibilidades reales de perder.

EPCh: Y Chile ¿qué debería haber hecho? Buscar a alguien de ese mismo estilo…

FGS: Nosotros perdimos tiempo. La cancillería perdió tiempo en buscar. Perú ha contratado a varios abogados muy importantes.

EPCh: ¿Chile pensaba que esto no iba a llegar a La Haya?

FGS: No, yo creo que lo pensaba pero se le vino encima. Perú estaba bastante decidido. Era notorio que Perú necesitaba este juicio, en primer lugar, como política interna para unificar al país. Con esto el gobierno ha subido de prestigio, de aprobación popular, entonces era muy seguro que Perú iba a hacer este juicio. El problema es que si Chile quiere solucionar el problema no es ganando territorio, ni marítimo ni terrestre, sino que tenemos que hacer ciertos sacrificios, pero acomodados a nuestra tradición histórica, negociaciones que se hicieron anteriormente en las que Chile estuvo decidido a ceder parte de su soberanía en el norte y lógicamente también en el sector marítimo.
En ese sentido va a costar, habría costado para cualquier gobierno tomar una negociación de ese tipo; el gobierno militar lo hizo por el poder que tenía sobre los medios chilenos, un gobierno democrático puede tener más dificultades. La negociación que hicimos con Bolivia el año 76 estaba muy bien encaminada y ahí Perú nos atajó ese arreglo porque no le ofrecimos nada. Hay que darle algo a Perú. Los sectores nacionalistas serían tremendamente opositores a una posición chilena de ceder en algo también con Perú. Estamos atrapados por un Tratado, que lo hizo Conrado Ríos por nuestra parte, que según él mismo dijo, esto de pedirse permiso por Tacna y Arica era para no entregarle nunca nada a Bolivia. Hoy día, puedo decirlo, históricamente Chile siempre ha tenido una posición de entregar algo en soberanía a Bolivia.

EPCh: ¿Y con Perú, hoy, se puede negociar?

FGS: Yo veo que habría posibilidades de resolver el problema con Perú siempre que lo hiciéramos antes de que se terminara este juicio, porque si éste se da cuenta de que tiene muchas posibilidades de ganar, no va a querer negociar nada. Lo que podría ganar Perú es un tremendo espacio marítimo.

EPCh: Pero usted está consciente de que Perú sabe que tiene mucho que ganar en esto. Perder nada…

FGS: No puede perder nada, Perú sólo puede ganar; en cambio Chile siempre va a perder. O va a perder el territorio marítimo que nos discuten o vamos a perder en situación política con él: si ganamos el juicio tendremos un Perú agresivo y molesto.

EPCh: Evo Morales dijo que Perú los “jodió”. ¿Es tan así?

FGS: Si ganamos nosotros el juicio y queda el paralelo, nosotros al ofrecerle a Bolivia la salida por ese corredor vecino al paralelo y a la línea de la Concordia, tenemos que consultárselo al Perú, y un Perú perdedor en el juicio no nos va a decir nunca que bueno.

EPCh: Aunque le entreguemos solamente el corredor nuestro…

FGS: Nada.

EPCh: ¿Por qué?

FGS: Porque no quieren. Si perdemos en La Haya, se trasforma en un problema tremendo para Chile solucionar el tema boliviano, porque si vamos a perder un gran trozo de mar ante Perú, cómo le explicamos a la opinión pública de entregar también una parte de territorio a Bolivia y cómo le damos una salida a ese territorio que sería… De todas maneras tendríamos que pedirle a Perú el permiso, aunque perdiéramos.
La salida al mar sería siguiendo la línea de la equidistancia si ganara Perú, con lo cual volveríamos a perder más sector marítimo y más se nos acercaría la costa chilena. Yo veo que un juicio ganado o perdido ante la Corte, la situación para Bolivia se transforma en algo tremendamente difícil.

EPCh: ¿Podría decirnos, a su juicio, cuáles son los errores que ha cometido Chile?

FGS: El error de Chile es no estar pensando a largo plazo. Chile necesitaba una negociación con Perú más franca, más amplia, más abierta, que lógicamente sectores nacionalistas podrían obstruir, pero ahí es un error de que no hemos solucionado con anterioridad este juicio, y que con el juicio en sus resultados va a ser peor, porque -repito- ganando o perdiendo el juicio, Chile pierde. Es malo para Chile.

Puntuación: 5.00 / Votos: 1

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

2 Comentarios

Rosi

No entiendo porque lo señalado por el embajador chileno sea malo para la paz de America Latina?
Chile tiene que respetar el fallo de La Haya. Perú trato muchas veces de llegar a un acuerdo bilateral con Chile en la época de los 80 pero siempre se negó. Bueno ahora que afronte las consecuencias. Qué podemos decir de Chile? yo diría que no es un país de confianza sino lean como se chilenizó Tarapacá, Arica y Tacna.

"No me gusta este juicio, no me gusta que Perú haya tenido que acudir a la Corte Internacional de Justicia porque, tanto si Chile gana el pleito o lo pierde, es malo para Chile y es malo para la paz en América Latina".

Reply
Lichi

Hola

Sólo quiero opinar que el problema con Bolivia no nos compete a nosotros sino a ustedes de solucionarlo. Si desean darle una salida a Bolivia háganlo por los antiguos territorios bolivianos más no peruanos. Ah, Perú le ha cedido una zona portuaria a Bolivia llamada Boliviamar y eso nos demuestra que somos gente con palabra y con deseos de ayudar a Bolivia.
No nos pasen sus problemas limítrofes.

Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *