EXCLUSIÓN, POBREZA Y ÉXITO ECONÓMICO DE LO CHOLO

Ramiro Vargas Córdova
Ciudadano constructor

Las crónicas periodísticas los han convertido en sus personajes preferidos. No existe un diario o revista nacional que haya obviado el testimonio de estos peruanos convertidos en figuras emblemáticas, íconos vivientes del éxito del empresariado eminentemente nativo Son los verdaderos “héroes” del capitalismo nacional. Un auténtico boom empresarial. Personas que empezaron de la nada para tenerlo todo en diversas áreas de la actividad humana. ¿Son acaso seguidores de Napoleón Hill (Piense y hágase rico) o simples seguidores de tradiciones, valores y costumbres ancestrales (la persistencia y la resistencia, las ansias de progreso, la familia, la tradición, la cooperación, la austeridad y la fe en lo que hacen)? ¿Son productos, acaso, de un sistema que invita a la lucha incansable por alcanzar metas cifradas, aprovechando inteligentemente el enorme potencial de oportunidades que la coyuntura histórica les ofrece “a pesar de todo”? ¿Qué diferencia podemos encontrar entre Yan Chow (vietnamita que llegara a Hong Kong, pobre y demacrado, en un barco de refugiados a los dieciocho años y a los 25 era todo un millonario) y la señora Flor Mercedes Gallardo Díaz, que creciera entre el campo y un barrio limeño rodeado de pobreza y delincuencia para convertirse posteriormente en dueña y ejecutiva de Kleider, empresa dedicada a la confección de prendas de vestir para damas, con ocho tiendas en Lima y concesionarios en todo el país y en Bolivia[1]. O el caso de Vilma Parra, dueña de la cadena de zapaterías Vilma, la misma que empezó con un modesto puesto de ambulante, vendiendo seis pares de zapatos[2]. Otro caso paradigmático: un señor que empezó vendiendo relojes. Cierto día llevó en un maletín nuevo con sus relojes en venta, despertando el interés de un ocasional cliente, no en los relojes sino más bien en el maletín; movido por este interés se lo vendió, dejó de lado sus relojes e incursionó en el mundo de maletas, convirtiéndose más tarde en uno de los más prósperos comercializadores de este rubro en el Perú, dando una muestra de flexibilidad, sin haber leído a Jack Trout y Al Ries, gurús del posicionamiento y cambios tácticos en el mundo de los negocios. Del mismo modo no podemos dejar de mencionar los ejemplos del Centro Comercial Gamarra y otros emporios empresariales que dan testimonio elocuente del poder económico que amasan empresarios cholos.
Veamos otros fenómenos que llaman poderosamente la atención a sociólogos y estudiosos de la realidad nacional. Un ritmo musical marginal, considerado de mal gusto por un sector de la sociedad más afín y proclive a las modas foráneas del momento, desde el rock hasta las baladas españolas y argentinas, pasando por los ritmos caribeños (salsa, cumbia, merengue, cha-cha-cha, reagge, etc.) con ídolos siempre lejanos, está ahora en el pedestal de la popularidad. Es dable señalar que en determinado momento el snobismo musical pierde adeptos y las legiones de “fans” de ídolos internacionales disminuyen ostensiblemente, es una especie de ruptura de los parámetros establecidos; sucede que muchos de esos ritmos adquieren un “sabor nacional”, son adaptados a la idiosincrasia del popular, convirtiéndose desde luego en un ritmo que paulatina e inexorablemente se va imponiendo y que, con sus variantes, recibe la aceptación y consagración de todos los sectores de la sociedad peruana El ejemplo más evidente es la música chicha. Nos causó asombro ver cómo, en la ceremonia central del concurso nacional del pisco en el Jockey Plaza –donde la mayoría de los participantes eran clase-medieros y bailaban al ritmo de una música criolla con Bartola –, la artista, suelta en medio de la jarana “Muchacho provinciano” de Chacalón. La euforia que se notó en esa cita bailable y en ese escenario catalogado por mucha gente como “pituco” fue total. Es una muestra de aceptación y reconocimiento de lo que antes era marginal y empieza a ser aceptado. Un ritmo nacional que cuenta con sus propias estrellas y hasta su “mártires”, que van desde Juaneco y su Combo en los años 70, pasando por el mismo Chacalón y Enrique Delgado en los 80, y por último el grupo Néctar. Del mismo modo, el folklore andino, exclusivo de los clubes departamentales asentados en la Lima (desde los años 40) o en las ciudades capitales del país, amplían su espacio y copan la atención, primero de los limeños, y luego se extiende a todo el Perú, con el agregado de los peruanos migrantes en el extranjero, que se constituyen en algo así como la avanzada de esta onda musical peruana en predios latinoamericanos y de otras latitudes.
Otro aspecto a resaltar: el modelo conceptual y factual de ciudades sufre un cambio, con la globalización y el caos urbano. La comunidad autogestionaria de Villa el Salvador ya no es el dechado citadino que acaparó las miradas allende las fronteras del país. Así, hoy vemos con gran admiración y sorpresa cómo un distrito limeño se yergue pujante y altivo con luces de neón, mega plazas, pollerías, chifas y varietés de toda índole. Nos referimos el distrito de Los Olivos, (cuna del “perreo” como aporte de la danza popular de nuestro país). Esto, claro, desde la perspectiva de una Lima con un marcado pluriprovincialismo.
¿Qué de común tienen estos personajes que han trastocado la manifestación cultural peruana? ¿Es que nos encontramos ante nuevas facetas y manifestaciones de la identidad peruana? ¿Podríamos señalar que se está produciendo una nueva forma y estilo paisajístico de un Perú que permanecía aletargado, sin autoestima, sin entusiasmos y que hoy, felizmente, renace y pone en juego un atavismo prodigioso y muestra un poder que antes parecía no ser visible?
En todo este contexto encontramos elementos de carácter cultural que, a la vez, representan una respuesta a la marginación y menosprecio que durante siglos han menoscabado de alguna manera la conciencia nacional. Sin temor a equivocarnos, es demostración de la potencialidad inmersa en el ser nacional que ya encontró la válvula de escape. El serrano desdeñado ayer se convierte hoy en el cholo “de mierda”, pero con plata y poder, amén de ser respetado y admirado. Ya no es el indígena de los años veinte del siglo pasado. Tampoco está el criollo de antes, arrasado por ese aluvión de “serranos”, indígenas y cholos que llegaron a poblar las periferias de las ciudades costeras y que al final termina con todos ellos, integrándose y creando una nueva manifestación social y cultural, rebosante de tradición, costumbres y cierta dosis de modernidad. Vale decir, una genuina mezcla de ayni y minca, con individualidad, ansias de reconocimiento y progreso.
Las experiencias históricas que han hecho posible la construcción de naciones han sido muchas más de las veces cruentas. La Guerra de los Cien Años hasta la paz de Westfalia en Europa pueden dar fe de ello. La Guerra de Secesión norteamericana, hasta la Revolución Mexicana nos pone al tanto de esa verdad. Connotados historiadores afirman que perdimos una excelente oportunidad de constituirnos en una nación poderosa con la frustrada rebelión de Túpac Amaru. Desde allí hasta ahora se han seguido buscando los mecanismos históricos, étnicos, geográficos, culturales, sociales e ideológicos (esto último en el sentido semántico) que son necesarios para articularnos como fehaciente colectividad. Tal reto puede ser una tarea de élites o una decisión de los excluidos y marginados que, siendo inmensa mayoría, con sentimientos semejantes y anhelos comunes, asuman el poder e impongan su ideario. O, en el mejor de los casos, de una articulación ambos en la construcción de una nueva propuesta. Evidentemente es un desafío grande, y tarde o temprano los peruanos encontraremos los medios y las formas para plasmar en toda su dimensionalidad la construcción de la identidad peruana, base central de nuestra nación y República. Y, en esta construcción, la prospectiva del poder cholo desde la pluridimensionalidad no debe perderse de vista.

[1] Actualmente Exporta sus prendas de alpaca a Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador.
[2] Al mes factura quinientos mil soles y el 2007 está en sus planes exportar

VEA: http://podercholo.blogspot.com/2007/07/exclusin-pobreza-y-xito-econmico-de-lo.html

Puntuación: 4.10 / Votos: 10

Acerca del autor

Luis Alberto Duran Rojo

Abogado por la PUCP. Profesor Asociado del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de ANALISIS TRIBUTARIO. Magister en Derecho con mención en Derecho Tributario por la PUCP. Candidato a Doctor en Derecho Tributario Europeo por la Universidad Castilla-La Mancha de España (UCLM). Con estudios de Maestria en Derecho Constitucional por la PUCP, de Postgrado en Derecho Tributario por la PUCP, UCLM y Universidad Austral de Argentina. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y la Asoción Fiscal Internacional (IFA).

3 Comentarios

Diego

Interesante, pero el hecho de que el nuevo cholo esté tomando otra identidad no es encomiable. Lo único bueno es ya no es discriminado; lo malo es que discriminan y reniegan de sus raíces.

Reply

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *