Archivo de la etiqueta: Ministerio de Cultura

DERECHO DE ARQUEÓLOGOS

[Visto: 1481 veces]

Carta del Arqueólogo Aldo Bolaños:
25 de septiembre de 2012

Doctor
LUIS ALBERTO PEIRANO FALCONÍ
Ministro de Cultura
Presente.-
Estimado Señor Ministro;
La presente carta tiene por objeto exponerle la grave vulneración de los derechos laborales que los arqueólogos vienen sufriendo ante la prohibición del Ministerio de Cultura de dirigir más de un proyecto arqueológico a la vez y, al mismo tiempo, solicitarle tomar acciones al respecto pues con esta medida se restringe, por un lado, la libertad de trabajo y por otro, se genera la desigualdad de condiciones laborales en relación con otras carreras profesionales.
Esta situación se ve fuertemente agravada por la lentitud y complejidad burocrática del Ministerio de Cultura, tanto en la aprobación de las autorizaciones como en los informes de proyectos de investigación y de evaluación arqueológica, dejando a los arqueólogos sin derecho a trabajar durante meses hasta la “liberación de la firma”, afectando los ingresos económicos de cientos de familias y llevándolas, en la mayoría de los casos, a situaciones de crisis.
En el caso de los Proyectos de Investigación Arqueológica la prohibición tiene dos causas: la primera, una interpretación, a mi entender arbitraria, del Reglamento Nacional de Investigaciones Arqueológicas – RIA (RS 004-2000-ED del 24 de enero del 2000) por el Ministerio de Cultura. El Artículo 27 del RIA , establece que los arqueólogos para poder presentar solicitudes de proyectos de investigación arqueológica, tienen como requisito no adeudar informes. El Artículo 58 establece los plazos legales de los Proyectos de Investigación Arqueológica: para la realización de los trabajos arqueológicos (un año) y para la entrega de los informes correspondientes (un año desde la finalización de los trabajos). Sin embargo, el Ministerio, una vez autorizado un proyecto de investigación arqueológica, a pesar de tener sus plazos de ejecución y de entrega de informe vigentes, deniega al Director el permiso para la presentación de otros proyectos paralelos o posteriores considerándolo automáticamente como “deudor” de informe.
La segunda prohibición en el caso de los Proyectos de Investigación Arqueológica, se contempla en el Artículo 30 del RIA, el que establece para el caso de un codirector de proyectos extranjero, que “no podrá compartir funciones con otros proyectos”. El reglamento no establece las causas jurídicas, legales, técnicas o de otro tipo, que pudieran motivar la norma. El referido artículo, restringe la libertad de trabajo sin motivo explícito alguno ni su fundamentación.
En el caso de los Proyectos de Evaluación Arqueológica, la prohibición para dirigir varios proyectos a la vez se expresa en el Artículo 44 , Incisos a y d del RIA: no adeudar informes y no presentar solicitudes de autorización hasta quince (15) días después del último informe presentado a la institución, respectivamente. Al igual que en el caso anterior, el reglamento no establece las causas técnicas, legales o de conflictos de intereses que pudieran motivar la norma. Se condiciona la aprobación de una solicitud de proyecto a la presentación de un informe relativo a otro proyecto, sin que haya relación vinculante entre ambos y además, como se ha descrito para el Artículo 27, sin que el solicitante sea declarado deudor previamente.
La limitación de ejecutar un solo proyecto a la vez produce los graves efectos que a continuación se mencionan:
Se genera una política de exclusión desde el Estado respecto al gremio de arqueólogos al generarse condiciones de desigualdad con otras profesiones que demandan igual dedicación y grado de responsabilidad con el patrimonio social y no tienen restricciones de firma profesional. Esta situación, en relación a la igualdad de condiciones de trabajo con otras profesiones, implicaría que un arquitecto o un ingeniero solo puedan dirigir una obra a la vez; que un abogado solo pueda llevar un caso a la vez hasta que el juez de una sentencia y el Ministerio de Justicia le “libere” la firma, o que un director de teatro solo sea autorizado por el Ministerio de Cultura a dirigir una obra a la vez, por poner algunos ejemplos.
Restringe de forma injusta y excluyente el derecho a la libre participación de los arqueólogos en el mercado laboral, incidiendo negativamente en los índices de desempleo y pobreza en el Perú.
Se afecta a los proyectos de inversión y a las obras que requieren evaluaciones arqueológicas, restringiendo la oferta de profesionales en el mercado de trabajo y limitando el funcionamiento y desarrollo de las empresas de arqueología y otras asociadas.
Se afecta la economía de cientos de familias de arqueólogos ante la imposibilidad de ejercer dignamente la profesión durante los plazos de presentación de proyecto (trámite que puede durar más de dos meses) hasta la aprobación del informe final y la “liberación” de la firma por el Ministerio de Cultura (trámite que puede tomar hasta tres meses o más). En ese lapso los arqueólogos no reciben ningún salario y el Ministerio de Cultura genera un grave daño económico sin asumir ninguna responsabilidad (ni las empresas ni los institutos de investigación pagan las demoras burocráticas del Ministerio).
Se ahuyentan los proyectos y a las instituciones de investigación u otras, nacionales y extranjeras, ante la demora de los trámites y la compleja problemática que supone la escasez de arqueólogos con la firma libre en el mercado de trabajo.
Se limita la participación de los arqueólogos codirectores de proyectos extranjeros, ahuyentando la inversión foránea en investigación, limitándose la innovación tecnológica, el intercambio científico, el número de proyectos de investigación en el país así como la libre participación en el mercado laboral.
Se genera la posibilidad del tráfico de firmas, por la cual, arqueólogos con la firma “libre” la alquilan a otros profesionales o proyectos que la requieren, ya que estos últimos, a su vez, tienen la firma ocupada.
En atención a la problemática descrita, por todas las razones expuestas, y considerando las restricciones laborales impuestas a los arqueólogos por el RIA como injustas, restrictivas y excluyentes, solicito a su despacho se corrija la actual situación, para lo cual le ruego me permita sugerirle lo siguiente:
Que las direcciones correspondientes del Ministerio de Cultura, permitan de modo obligatorio y a partir de la fecha, la autorización de más de un Proyecto de Investigación Arqueológica a un solo solicitante mientras los plazos de funcionamiento y presentación de informes de dichos proyectos estén vigentes y mientras el solicitante no haya sido expresamente declarado como “deudor”.
Que la condición de “deudor” se efectivice solo a partir de la expedición de la Resolución Directoral que declara al solicitante en dicha categoría, después de haber pasado los informes finales las correspondientes etapas de observaciones por parte del Ministerio y la incorporación de las correcciones por los directores de los proyectos, en los plazos fijados por el Ministerio para su aprobación. De este modo, los arqueólogos no se perjudicarán de los retrasos en los trámites que sean causados por la lentitud o la complejidad burocrática de los trámites ministeriales.
Que las personas deudoras de informes de investigación sean corroboradas como tales en un listado oficial del Ministerio y que este, a su vez, figure de forma permanente y actualizada en la página Web de la institución, siempre respaldado por las respectivas resoluciones ministeriales que le den validez a dichas declaraciones de deuda. Esto contribuirá a un mercado laboral más transparente y confiable.
Que se modifique el Artículo 3 del RIA, del modo siguiente:
Dice: Artículo 30º – Los proyectos de investigación arqueológica dirigidos por un arqueólogo extranjero, deberán contar en la co-dirección o sub-dirección científica del proyecto, con un arqueólogo con experiencia acreditada de nacionalidad peruana e inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos. Para este caso particular, el arqueólogo de nacionalidad peruana no podrá compartir funciones con otros proyectos y no podrán participar los miembros de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura o los supervisores de la misma dependencia. El co-director o sub-director participará necesariamente en la ejecución integral del proyecto (trabajos de campo y de gabinete).
Debe decir: Artículo 30º – Los proyectos de investigación arqueológica dirigidos por un arqueólogo extranjero, deberán contar en la co-dirección o sub-dirección científica del proyecto, con un arqueólogo con experiencia acreditada de nacionalidad peruana e inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos. Para este caso particular, no podrán participar los miembros de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura o los supervisores de la misma dependencia. El co-director o sub-director participará necesariamente en la ejecución integral del proyecto (trabajos de campo y de gabinete).
Que se solicite, con carácter de urgencia, mediante norma de igual rango a la que aprueba el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, la anulación del Inciso d del Artículo 44 del mismo, el cual, en la práctica, vulnera gravemente el derecho al trabajo, condicionando la aprobación de un proyecto a la presentación de un informe correspondiente a otro proyecto no vinculante.
Que las decisiones al respecto sean comunicadas oficialmente al conjunto de los arqueólogos profesionales inscritos en el Registro Nacional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura.
Que la presente carta sea respondida en el plazo legal a fin de conocer las gestiones del Ministerio de Cultura para terminar con las injustas trabas impuestas para el libre ejercicio de nuestra profesión.
Agradeciendo anticipadamente su respuesta a la presente, quedo a su disposición para las acciones que crea pertinentes.
Atentamente,

Aldo Fernando Bolaños Baldassari
Arqueólogo
DNI: 10548954
RNA Nº BB-0862
Sigue leyendo

TOM ZUIDEMA PRESENTA REVELADOR ESTUDIO SOBRE EL CALENDARIO INCA

[Visto: 2236 veces]

Tom Zuidema - Juan Ossio
“El calendario inca: Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco”. La idea del pasado es el título del más reciente libro del antropólogo holandés Tom Zuidema, el mismo que será presentado mañana viernes 10 de junio a las 7:00 p.m. en el Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

La publicación, que será comentada por el etnohistoriador italiano Marco Curatola y el historiador Manuel Burga, es la síntesis de de más de cincuenta años de paciente examen de crónicas e informes arqueológicos, de extenso trabajo de observación y entrevistas sobre el tema.

Gracias al Dr. Zuidema, profesor en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, sabemos que el calendario inca llegó a una integración de tiempo y espacio, terrestre y celeste. Entretejió tanto el periodo femenino de lluvias de centralidad lunar y sideral, como el periodo seco masculino de centralidad solar.

Anoche el destacado antropólogo ofreció la conferencia Las panacas del Cusco incaico y la construcción de la cultura inca, la misma que fue comentada por el ministro de Cultura, Dr. Juan Ossio Acuña.

“Las panacas se refieren a una organización muy importante en la sociedad inca relacionadas a las edades. Era una organización de tipo horizontal, a diferencia del ayllu que era una organización vertical que tenía que ver con el linaje”, explicó el historiador.

Por su parte, el ministro Ossio resaltó que el Dr. Zuidema ha dedicado prácticamente toda su vida al estudio de la cultura inca. “Desde que llegó en 1953 no ha dejado de trabajar para hallar la mejor interpretación de la organización social. El calendario inca es un libro de 900 páginas sumamente útil, que nos permitirá llegar a una mejor interpretación de la organización de esta cultura”, detalló.

Lima, 09/06/2011

Fuente: http://www.mcultura.gob.pe/notas_prensa.shtml?x=4990 Sigue leyendo

QHAPAQ ÑAN: Destrucciones extensas de tramos de Camino Inca nominados a Patrimonio Mundial y ‘Gestiones’ de Papel.

[Visto: 2919 veces]

DESTRUCCIÓN CONSTANTE DEL QHAPAQ ÑAN
Graves destrucciones del Qhapaq Ñan en Perú fueron dadas a conocer al público hace unos días y, lo mas grave es que estas afectaciones sucedieron en el tramo “Huánuco Pampa – Huamachuco” considerado como uno de los principales tramos nominados a Patrimonio Mundial. La destrucción que se llevo a cabo según el reporte fue devastadora, en el que se arraso y secciono el camino inca aproximadamente por varios kilometros. (ver fotos mas abajo)
El reporte presentado por Felipe Varela a través de su sitio en Internet, indica que los tramos mas afectados se encuentran entre la zona de Castillo, Yanapoto y Soledad de Tambo, tramos que están asociados a un importante centro administrativo ceremonial con una plataforma Ushnu que colapso este año a falta de mantenimiento.
Este lamentable y deplorable suceso, ocurre a un año de la grave destrucción con DINAMITA del tramo de camino inca asociado a Huánuco Pampa. Tiempo en el que no se han realizado las acciones de puesta en valor de estos caminos, pese a la indicación expresa desde el año 2001 que “Declara de preferente interés nacional la protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional” según el Decreto Supremo N° 031-2001ED y la Ley 28260, que cuenta para estas acciones con el presupuesto correspondiente según el Decreto Supremo N°035-2001-ED.

“CONFIDENCIALIDAD” O COMPLICIDAD
Pese a las denuncias hechas desde el año pasado, el tramo inmediato al norte de Huánuco Pampa continuo usándose como cantera, ampliándose la carretera que seccionaba el camino y, el rió Vizcarra continuo llevándose porciones de camino, hechos que no trascendieron en la prensa y el dominio público, encontrando solo una respuesta en el ICOMOS-Perú que mostraba preocupación por lo sucedido, y después de eso el caso fue olvidado.
Lo recientemente reportado por Felipe Varela, demuestra no solo valentía sino la indignación ante la desaparición del patrimonio cultural que es de todos los peruanos. Callar y silenciar este tipo de hechos serían como actuar en complicidad con los mismos destructores.
Asimismo, en este tramo nominado entre la zona de Huamanin y Ayash, la situación es similar y las afectaciones se encuentran en zonas de explotación minera, pero por diversas razones silencian el hecho muchas personas y arqueólogos que tienen conocimiento de esto. Para los medios de información pública estos no son titulares.

RUMBO A PATRIMONIO MUNDIAL EN LOS ÁMBITOS DE LA UNESCO
El Qhapaq Ñan aun no es considerado Patrimonio Mundial, pero en Perú los tramos nominados están en constante riesgo y destrucción. ¿A que se debe esto?. Felipe Varela indica la “AUSENCIA DE UNA ADECUADA GESTIÓN” ademas de la falta de vigilancia, monitoreo y nula coordinación con las poblaciones locales, pese a considerarse a la “protección, gestión e integridad” como criterios importantes para calificar a Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Realmente este panorama es preocupante. Si parte de los tramos nominados están en peligro, que pasará con los tramos “no” nominados en los que aun existe evidencias físicas del camino inca con un significado social para las poblaciones aledañas pero que estos tramos están aun mas indefensos.
Destruir el camino inca no solo es retirar la tierra y piedras, sino peor aun borrar de la memoria social de los pueblos, y esto sucede cuando no se hace difusión y promoción adecuada para todo tipo de público sin excepción ni discriminación. La difusión y los eventos académicos relacionados al Camino Inca no estaban permitidos, incluso documentales extranjeros relacionados al tema fueron prohibidos de difundirse con lo cual la Alianza Francesa amargamente tuvo que retirarlos de su programación en Mayo. Caso muy diferente sucedió con la nominación de Caral que previamente a su declaración, hizo una fuerte campaña para dar a conocer de forma pública todo lo relacionado al sitio y sus detalles, el resultado como sabemos fue exitoso, “gestión” que lideró la Doctora Ruth Shady quien lleva muchísimos años como investigadora y Catedrática de la UNMSM.
Definitivamente que el Qhapaq Ñan sea considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, será un logro extraordinario no solo para el País, sino para toda Sudamérica, con todo lo que implica tener esta categoría. Pero lo preocupante es que esto se convierta solo en una conveniencia política transitoria y no en una real gestión sostenible y eficaz que sea participativa y otorgue beneficios reales a las poblaciones aledañas a los caminos. Este panorama y los hechos sucedidos conocidos muestran una alta probabilidad para que sucedan consecuencias no favorables como las que se observaron en la gestión de Machu Picchu referidos en el “Análisis crítico de Machu Picchu” en el que se concluye que (como en el caso del Qhapaq Ñan): “El Estado debe demostrar que tiene la voluntad real por conservar aquellos bienes que él mismo ha pedido inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial”; y que permanezcan en ella, sin estar en “la lista en peligro” de la UNESCO de forma milagrosa o mágica.
Recientemente se reunieron los representantes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador para firmar un compromiso formal con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, para elevar una nominación conjunta para que al Camino del Inca (“Qhapaq Ñan”) sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Este hecho es pertinente que sea asumido no solo por los representantes de los países, sino por toda la comunidad en general, sino será una ficción que se vivirá solo en las reuniones internacionales cuando la realidad muestra que el bien patrimonial en cuestión se vulnera a pesar de tener todas las herramientas legales de gestión y protección pertinentes.
Los peruanos debemos asumir el compromiso de respeto a nuestro propio patrimonio, y eso solo se logrará desde dentro, desde el nivel educativo básico hasta la concientización y el fortalecimiento de capacidades de nuestras autoridades, con la participación activa de gestores con experiencia y trascendencia académica demostrada.
Que la nominación del Qhapaq Ñan ante la UNESCO sea tomada realmente en serio como una gran oportunidad, no solo de gestión cultural sino como la política de integración de los pueblos frecuentemente mencionada, la cual tiene elevadas probabilidades de generar desarrollo sostenible.
De no ser así, daremos razón a Toby Miller y George Yudice que hace varios años manifestaron que basicamente “la UNESCO fue a parar a los escombros de la historia” (Miller y Yudice / Cultural Policy 2004:231).

Fotografías de las afectaciones – Fuente: Felipe Varela – Rutas de Chaski
Corte con Maquinaria del Camino Inca:
Foto: Felipe Varela - Rutas de Chaski
Camino Inca Totalmente Removido:
Foto: Felipe Varela - Rutas de Chaski
Remoción con maquinaria y deslizamiento de las piedras del camino Inca:
Foto: Felipe Varela - Rutas de Chaski
Destrucción de Escalinatas Inca:
Foto: Felipe Varela - Rutas de Chaski

Links:
INKA NAANI DE SOLEDAD DE TAMBO DESTRUIDO POR CARRETERA – Rutas de Chaski de Felipe Varela
Qhapaq Ñan – Base de Datos
FILM: Qhapaq Ñan – La Voz de los Andes
DINAMITAN EL CAMINO INKA EN HUÁNUCO PAMPA: Destrucción del Qhapaq Ñan bajo el Amparo del Estado Peruano
Fuentes para un mejor Uso Social del Qhapaq Ñan
La destrucción del patrimonio con explosivos me recuerda a los talibanes fundamentalistas que destruyeron las estatuas de Budas mas grandes del mundo en Pakistan.
Sobre Daños al Patrimonio, ver mas en:
Nadie protege Chan Chan
Destruccion del templo de marcapata
DINAMITAN CAMINO INKA

Powered by Google Sigue leyendo

Devolución de materiales arqueológicos extraídos de Machu Picchu, por Mariana Mould de Pease

[Visto: 2878 veces]

Hiram Bingham y Machu Picchu

Miraflores, 29 de octubre del 2010

A la opinión pública peruana:

Los exalumnos de la Universidad de Yale residentes en el Perú -por iniciativa del abogado Dr. Frederick Truslow´1961, secundado por Roberto Zalles´1961 y Susan Rolfe´1989- se han dirigido al Dr. Richard Levin, presidente de la Universidad de Yale el 8 de octubre del 2010 para que devuelva a Machu Picchu los materiales arqueológicos que Hiram Bingham´ 1898 retiró subrepticiamente entre 1908 y 1916. Este pedido ha sido respaldado por John Bingham ´1961 nieto de Hiram Bingham, el 18 de octubre del 2010. Dorothy Robinson, consejera general de Yale ha declarado que esta carta de las y los exalumnos dirigida al rector Richard Levin no va a modificar su estrategia legal. La doctora Robinson aún no ha contestado formalmente a esta comunicación, cuyos principales párrafos ahora difundo en castellano para contribuir a su difusión en el Perú.

Esta carta de los exalumnos de Yale -que he tomado de la versión electrónica del Yale Daily News- es un significativo aporte para recuperar el diálogo bilateral que requiere esta restitución cultural de Yale -y el Perú- hacia Machu Picchu, al precisar que:

Yale planea establecerse como una “universidad global” apoyando la educación en artes liberales por todo el mundo a través del Instituto Jackson, la nueva iniciativa en Singapore y otras similares. Esta misma sensibilidad multicultural debe aplicarse a Machu Picchu para que sus acciones no rebajen su reputación y el buen trabajo propuesto.
Los ex alumnos de Yale en el Perú tienen una perspectiva única de la presente situación y son testigos de primera mano del gran progreso hecho por el Perú en las últimas décadas que le permitirá recibir, exhibir y continuar con la investigación de los artefactos de Machu Picchu. Su inquietud no es si los argumentos legales de Yale son lógicamente defendibles o no; su inquietud es que Yale se yerga por encima de dicho conflicto, dejando de lado distinciones legales, mostrando una voluntad de acomodarse a la enorme importancia que estos objetos tienen para el Perú y levantando la barrera para futuras colaboraciones entre Yale y el Perú, para que ambos puedan contribuir a un mayor entendimiento de una antigua cultura y su preservacíón hoy día.
Es tiempo que Yale y el Perú paren este conflicto y comiencen a construir en el campo común de proteger y comprender el rico patrimonio cultural del Perú. La disputa entre Yale y el Perú es una prueba importante para la habilidad de culturas diferentes en el comprender y trabajar una con la otra. Dado que ya ha comenzado la campaña presidencial del Perú para el 2011 y que consecuentemente puede haber una tendencia a exageradas declaraciones de los candidatos presidencialees concernientes a esta disputa, Yale debe encontrar una manera rápida y cooperadora para devolver los artefactos mientras el ambiente político esta todavía relativamente calmo.

En esta tarea bilateral inherente a la diversidad cultural es importante el acercamiento peruano al Instituto Jackson para Asuntos Globales formado en la Universidad de Yale por John W Jackson ´1967 y su esposa Susan G. Jackson con un aporte de 50 millones de dólares. El señor Jackdon ha delcarado. Esperamos inspirar a los estudiantes a seguir carreras en la diplomacia y el servicio público para que sean líderes globalmente involucrados en todas las vocaciones de la vida, El presidente de la Universidad de Yale, doctor Richard C. Levin al recibir esta donación dijo que les estaba profundamente agradecido por este regalo transformador. Esta noción de “transformación” global me lleva ahora a precisar que:

El memorándum de entendimiento propuesto por Yale al Perú y suscrito por el economista Hernán Garrido Lecca en septiembre del 2007 no reconoce la contribución del gobierno del presidente Augusto B. Leguía (1908-12) a lo que Hiram Bingham denominó The Yale Peruvian Expedition. Esta omisión lo descalifica cómo instrumento de negociación bilateral y me lleva a contribuir a que el Perú elabore a la brevedad posible un proyecto viable para la reunificación del Santuario Histórico de Machu Picchu con sus bienes culturales muebles que actualmente están en Yale. Esta tarea tendrá su momento estelar el 24 de julio del 2011 al cumplirse cien años de la primera exploración científica bilateral a esta llacta inca. El buen éxito de este hecho histórico requiere que la actividad propuesta para el 7 de julio del 2011 por el sector privado y público del turismo a Machu Picchu se lleve a cabo teniendo en cuenta que Hiram Bingham es el primer turista que comunicó al mundo su trabajo arqueológico, antropológico e histórico llevado a cabo en esta llacta inca con el apoyo de la National Geographic Society; y, reitero con la participación peruana.

El espacio académico y transformador de las relaciones internacionales estadounidenses a la que alude el Dr. Levin deberá incluir la restitución cultural bilanteral que el mundo tiene pendiente en estos tiempos de economía globalizada desde que en el siglo XIX el expansionismo político incluyera el traslado a los museos de Europa y los Estados Unidos del patrimonio cultural de los países en vías de occidentalización.

En esta línea de razonamiento histórico Yale y el Perú tienen una función protagónica en la inclusión de los peruanos y las peruanas de origen mayoritariamente andino a un mundo que quiere dejar atrás posiciones totalitarias.

Porque tengo muchos años contribuyendo a que los gobernantes del Perú siguiendo la memoria histórica que se remonta a Pachacutec Inca Yupanqui (o ¿quizás a su padre Wiracocha Inca?) -función que entre 1532 y 1824 fue asumida por los reyes de España- hagan posible la conservación cultural y natural de Machu Picchu así como su uso turístico sostenible; ahora informo a la opinión pública peruana e internacional que a través de varios medios de comunicación he solicitado -respetuosamente- al presidente del Perú, en este momento Dr. Alan García Pérez, no que enjuiciar penalmente al presidente de Yale. Asimismo, le he solicitado al Dr. García que ponga las condiciones de política cultural bilanteral para que el Dr. Juan Ossio, cómo Ministro de Cultura haga salir airoso al Perú del juicio que -a través del Ministerio de Relaciones Exteriores- abriera en el 2008 ante una corte estadounidense (y que venimos perdiendo) para hacer legalmente viable esta devolución a Machu Picchu.

El Ministro de Cultura del Perú para pasar la restitución cultural que Yale tiene pendiente con Machu Picchu del ambito judicial al espacio académico e interdisciplinario, tiene como referente nacional la Ley de repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la Colección Machu Picchu de la Universidad de Yale, no. 28778 que dispone proceder en concordancia con la propuesta de colaboración expresada por dicha Universidad.

El Dr. Ossio a través de la revista de difusión impresa y electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú titulada .edu del 15 de septiembre del 2010 ha informado que conoce al senador Christopher Dodd, y su propuesta para que las negociaciones con Yale por esta restitución cultural que ambas partes tiene pendiente con Machu Picchu se lleve de manera cordial, no imperante. Si encontramos un camino, debe ser a través de la concordía. De volver las piezas, podemos establecer acuerdos de cooperación para que los tiestos, que no se van a exhibir y son objetos de estudio, sean investigados por los arqueólogos peruanos, de Yale o de otras universidades norteamericanas, pero guardados en nuestro país. Podría ser en el mismo Cuzco en forma de un museo.

La primera propuesta de construcción de este museo de sitio y centro de investigación se remonta a la iniciativa del Dr. Albert A. Giesecke (1883-1968), educador estadounidense afincado en el Cuzco, quien introdujo a Hiram Bingham en los distintos estratos de la sociedad cuzqueña y limeña en relación a su patrimonio cultural prehispánico, además, le informó con transparencia sobre las peculiaridades de la administración cultural pública peruana, dado que siempre confió en lograr una relación bilateral académica y equilibrada, entre la UNSAAC y Yale, sobre la existencia de las “Huacas del Inca” en la alturas del valle del río Urubamba/Vilcanota.

En la “Colección Frankin Pease G.Y. para la historia andina del Perú” en la Biblioteca Nacional se está formando el indispensable centro de documentación y referencia propuesto Giesecke en 1912, y que fue descartado de inmediato por Bingham en los siguientes términos:

Me temo que Yale no podrá fundar una escuela de arqueología en el Cuzco, pero yo continuare tratando de ver que se puede hacer para fundar una Escuela Internacional apoyada por varias instituciones.

El museo que el Dr. Giesecke proponía al Dr. Bingham se materializó mediante una donación que la empresaria minera y filántropa señora Anita Fernandini de Naranjo (1908-1982) hizo a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco/UNSAAC cincuenta años después, en 1961, es decir, está cumpliendo sus “bodas de oro”. Los antecedentes históricos inmediatos que llevaron a la construcción de este museo y su jardín botánico de plantas nativas entre las que destacan las orquídeas, todavía son recordados por las y los cuzqueños de la tercera edad.

En conclusión inmediata:

Este giro de la política cultural exterior peruana se proyecta sobre el coincidente hecho que el 28 de julio del 2011 concluye el mandato presidencial del Dr. Alan García Pérez y se conmemoran cien años de la primera exploración que Hiram Bingham hiciera en Machu Picchu, por ello concluyo instando al actual Primer Mandatario del Perú ha hacer suya la propuesta de los exalumnos y exalumnas de Yale residentes en el Perú.

Mariana Mould de Pease

La Colección Pease y el Centro de Referencia Machu Picchu actuamente se están organizando con el apoyo económico de los y las clientas de Supermercados Peruanos S.A. a través del “redondeo del vuelto”, práctica que se ha extendido por todos lados y que dolosamente manipulada por algunos malos negocios afecta negativamente a las y los consumidores, pero, que ejercida honestamente por los negocios hace posible que la responsabilidad sociocultural -como en ese caso- sea ejercida masivamente.

Yale Alumni Sigue leyendo