Archivo por meses: abril 2010

CONFERENCIA DE ALEXANDRE VARELLA: La dieta en el discurso del P. Bernabé Cobo: Apuntes sobre historia de la alimentación en el encuentro de culturas

[Visto: 874 veces]

El Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Post-Grado de la Pontifica Universidad Católica del Perú, en el marco de sus Seminarios extracurriculares 2010-1, presentan:
“La dieta en el discurso del P. Bernabé Cobo: Apuntes sobre historia de la alimentación en el encuentro de culturas”
de Alexandre Varella – Universidad de Sao Paolo

Jueves 29 de abril, 5:15 p.m.
Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, PUCP

Alexandre C. Varella es historiador, especializado en historia cultural de la alimentación, religiosidad y medicina en los primeros siglos de la colonización española en los Andes Centrales y Mesoamérica. Actualmente, sigue el Doctorado en historia social en la Universidad de Sao Paolo, con un proyecto titulado “Recetas de sabiduría: el régimen medicinal de alimentos y drogas de los indios de Nueva España y Perú (siglos XVI-XVII)”.
Entre sus publicaciones destacan: “Substâncias da idolatria: as medicinas que embriagam os índios do México e Peru em histórias dos séculos XVI e XVII” (São Paulo 2008) y el artículo “Os vícios de comer coca e da borracheira no mundo andino do cronista indígena Guaman Poma”, en el libro Drogas e Cultura: novas perspectivas (São Paulo 2008).
Sigue leyendo

Destacado Arqueólogo Peruano se reunió con la Presidenta de la República Argentina en el Museo del Indio Americano en Washington DC

[Visto: 1487 veces]

Ramiro Matos - Cristina Fernandez - F. R.: Grecia Matos
El arqueólogo Ramiro Matos, Director para Latino América del Museo Nacional del Indio Americano del Smithsonian Institution, tuvo un encuentro cordial con la Sra. Cristina Fernandez de Kirchner, Presidenta de Argentina, en las instalaciones del citado Museo en Washington DC, a quien mostró las recientes salas dedicadas a los pueblos indígenas de América, en especial de Argentina, Perú, Chile y Bolivia. El recorrido estuvo a cargo de Dr. Matos y el Dr. José Barreiro. Posteriormente la Presidenta dirigió un discurso refiriéndose a la cultura andina y sus aspectos vinculantes entre los países sudamericanos.

Fuente: Prensa Casa Rosada, Sabado 10 de Abril 2010
En su segundo día de estadía oficial en Washington, la presidenta Cristina Fernández visitó el Instituto Smithsonian, que expondrá durante seis meses un homenaje a la Independencia argentina, a 200 años de la creación de su primer gobierno patrio. Cristina Fernández mantuvo un encuentro con el Secretario general de la institución Wayne Clough; el subsecretario de arte, historia y cultura del museo, Richard Kurin y el director del centro latino del museo, Eduardo Díaz. La presidenta estuvo acompañada por el canciller Jorge Taiana, el embajador Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Tras recorrer las instalaciones del instituto y observar la muestra, la Presidenta se trasladó a uno de los 19 museos que tiene el Smithsonian, denominado del “indio americano”, un edificio dedicado a la historia de los pueblos originarios de América.

Vea mas detalles del encuentro en:
Ramiro Matos y la Presidenta de Argentina en recorrido por el Museo del Indio Americano
Video: Cristina Fernandez visita el Museo del Indio Americano del Smithsonian
Discurso de la Presidenta en el Museo Smithsonian de Washington
Vídeo: Cristina Fernández visitó la sede del Instituto Smithsonian de Washington DC.
http://www.presidencia.gov.ar/
Ramiro Matos – Christian Vitry fue invitado por el Museo Smithsonian Washington, EEUU
Encuentro de Ramiro Matos con el Presidente de Bolivia Evo Morales
Ramiro Matos – In Peru, ASCE Honors Ancient Inca Civil Engineering Landmarks
Ramiro Matos – Fotos de colocación de placa recordatoria en Machupicchu
Ramiro Matos
Ramiro Matos – Ultimo Libro co-editado: Variations in the Expressions of the Inka Power Sigue leyendo

1er Encuentro Académico Internacional: Deidades, Paisaje y Astronomía en la Cosmovisión Andina y Mesoamericana

[Visto: 5071 veces]

Deidades, Paisaje y Astronomía - Jose Luis Pino Matos

Lima, martes 27 y miércoles 28 de Abril del 2010

Nota de prensa:

Tras varios meses de preparación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en base a las recomendaciones generadas en sendas reuniones académicas relacionadas a la cosmovisión, específicamente a las investigaciones en torno al paisaje ritual, la astronomía cultural, histórica y la arqueoastronomía; realizadas en México, Ecuador y Perú durante el año 2009 (en marco del Año Internacional de la Astronomía) y con el fin de difundir, intercambiar y discutir los alcances de estas investigaciones relacionadas a la cosmovisión de las sociedades ancestrales de América; organiza, en cordinación con la Universidad Autónoma de México, el 1er Encuentro Académico Internacional: Deidades, Paisaje y Astronomía en la Cosmovisión Andina y Mesoamericana, a realizarse en la ciudad de Lima-Perú los días martes 27 y miércoles 28 de Abril del presente año, teniendo como escenarios el Salon de Grados del Centro Cultutral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, respectivamente. Este encuentro académico contará con la participación de 18 académicos de diversas nacionalidades, pertenecientes a instituciones académicas de primer nivel, que investigan estas temáticas en estas dos grandes áraes culturales de América.

El avance del conocimiento científico y el fenómeno socioeconómico de la globalización crea cada vez un panorama mundial en el cual la forma de ver y concebir el mundo tiende a polarizarse en grandes bloques hegemónicos en detrimento de las muchas comunidades tradicionales y su saber, como las que integran nuestros paises latinoamericanos. Es en este sentido que los estudios comparativos entre los Andes y Mesoamérica, las grandes y antiguas áreas culturales de Amérca, se hacen cada vez más numerosos, específicos e importantes. Es por ello, que los organizadores de este evento han creado un escenario para la reunión,
intercambio y debate de especialistas de ambas áreas, buscando constituir un programa de desarrollo académico y una serie de conferencias para un público general. Los temas a desarollar serán la interrelación entre la religión, el paisaje y la astronomía en la desarrollo de la construcción de una cosmovisión que comenzó a gestarse en los orígenes de ambas civilizaciones y que aún pervive en nuestros pueblos.

Inscripciones:
E-mail: cosmovisión.andina.mesoamerica@gmail.com (señalar si requiere certificado)
El mimo día del evento en lso respectivso escenarios.
El ingreso es libre.
Inversión por certificado es: S/. 10.00 estudiantes
S/. 20.00 profsionales y público en general

Informes:
Perú: Arqlo. Juan Pablo Villanueva Hidalgo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador asociado.
Télf. (0051-1) 989481483, 5711160
Correo: juanpablovh@hotmail.com
México: Doc. Enrique Aguilar Montalvo
Director Pueblos de América producciones
www.pueblosdeamerica.org
Télf. (0052-55) 52115177
Correo. fotogaleria@aol.com
Agradecemos su difusión.

PROGRAMA:

Martes 27 de Abril:
Escenario: Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Salón General
9:00 a 9:30 am: Registro
9:30 a 10:00 am: Inauguración
Palabras del Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mesa: Cosmovisión y paisaje en los Andes y Mesoamérica: La Etnografía
y Etnohistoria
10:00 a10:40 am
• “Después de la muerte”. Reflexiones sobre el más allá en el mundo
Andino.
>Dr. Luis Millones (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
10:40 a 11:20 am
• El mar y los cerros en la cosmovisión mexica: Perspectivas interdisciplinarias
y comparativas entre Mesoamerica y los Andes.
>Dra. Johanna Broda (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas).
11:20 a 11:30 am Receso
11:30 am a 12:10 pm
• Los apus y el culto a los muertos en los Andes
>Dr. Sabino Arroyo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
12:10 a 12:50 pm
• “El cerro-bodega: Las nuevas configuraciones de la cosmovisión
mesoamericana entre los ngwías de Puebla, México.”
>Dra. Alejandra Gámez Espinosa (Universidad Autónoma de Puebla,
México. Colegio de Antropología Social)
12:50 a 2:30 pm Receso
Mesa: Cosmovisión y Paisaje en los Andes y Mesoamerica:
los antecedentes
2:30 a 3:10 pm
• La Civilizacion Caral, símbolo y trascendencia en el proceso cultural
prehispánico
>Dra. Ruth Shady (Proyecto Especial Caral-Supe. Instituto Nacional
de Cultura. Perú)
3:10 a 3:50 pm
El Jaguar y el Poder durante el Periodo Formativo en los Andes Centrales
>Lic. Daniel Morales Chocano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
3:50 a 4:30 pm
• Cerro Sechín y Monte Albán, las relaciones interetnicas y la formación
del Estado en Mesoamérica y el Área Andina.
>Dr. Eduardo Corona (Museo Nacional de Antropología. INAH)
4:30 a 4:40 pm Receso
4:40 a 5:20 pm
• Paisaje, cielo y ritual en la iconografía mochica
>Dr. Krysztof Makoswki. (Pontificia Universidad Católica del Perú).
5:20 a 6:10 pm
• Paisaje, cosmovisión e iconografía en Chan-Chan
>Dr. Cristóbal Campana Delgado (Complejo Chan-Chan. Unidad Ejecutora 110).

Miércoles 28 de Abril
Escenario: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. INC.
Mesa: Cosmovisión y paisaje en los Andes y Mesoamérica
9:00 a 9:40 am
• Los cielos Andinos. Investigaciones Interdisciplinarias para el desarrollo.
>Dra. Maria Luisa Aguilar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
9:40 a 10:20 am
• Las Trece Torres de Chankillo: Astronomía y legitimación del poder en
un centro ceremonial del año 400 a.C
>Mag. Iván Ghesi y Dr. Clive Ruggles (Pontificia Universidad Católica-Universidad
de Leicester).
10:20 a 11:00 am
• Estableciendo el centro de la organización del paisaje en las sociedades
andinas: una perspectiva desde Cusco, Vilcabamba y Chan Chan
>Dr. Masato Sakai. (Universidad de Yamagata).
11:00 a 11:10 am Receso
11:10 a 11:40 am
• Paisaje sagrado y ejes astronómicos en la organización espacial del
asentamiento Inka de Huánuco Pampa.
>Lic. José Luis Pino. (Pontificia Universidad Católica del Perú).
11:40 am a 12:20 pm
• Calendarios y Cosmovisión Inca. Una visión desde la Provincia
Inca costeña de Pachacámac.
>Arqlgo. Juan Pablo Villanueva. (Universidad Nacional Mayor de
San Marcos).
12:20 a 2:00 pm Receso
2:00 a 2:40 pm
• El culto al panteón inca en los centros provinciales de la Sierra
de Piura
>Dr. César Astuhuamán. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
2:40 a 3:20 pm
• Cusco e Ingapirca, un estudio comparativo y arqueoastronómico
del calendario agrícola
>Doc. Enrique Aguilar (Organización Cultural Pueblos de América).
Ecuador-México).
3:20 a 4:00 pm
• Investigaciones Arqueoastronómicas en Tumipampa
>Arq. Pedro Rodas (Observatorio Astronómico de Cuenca,Ecuador).
4:00 a 4:10 pm Receso
4:10 a 4:50 pm
• Toxcatl, Tloxachimaco, y Pachtontli: Un Estudio Preliminar del
Ciclo Mítico de Tezclatipoca y su Relación con el Calendario
Ritual de México Central
>Dr. Jahl Dulanto (Pontificia Universidad Católica del Perú).
4:50 a 5:30 pm
• Alineación de estructuras arquitectónicas prehispánicas:
una perspectiva mesoamericana
>Dr. Jesús Galindo Trejo (Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Estéticas).
5:30 a 6:10 pm
• Los calendarios lunares en América
>Dr. Stanislaw Iwaniszewski (Escuela Nacional de Antropología e Historia.
INAH-México).
6:10 a 6:40 pm
Mesa Redonda (Dr. J. Broda y Dr. L. Millones).
6:40 pm Clausura
Sigue leyendo

Ushnu, Apachetas y Saywas como marcadores del paisaje en Huánuco Pampa: Vías y signos de la ritualidad Inka en la ruta del Qhapaq Ñan.

[Visto: 2346 veces]

Por José Luis Pino Matos

Resumen
Esta ponencia presenta una perspectiva sobre Huánuco Pampa, donde se construyo una capital provincial Inka considerada nuevo Cuzco, ubicado en los Andes centrales, en la ruta del Qhapaq Ñan en su recorrido a Quito. El área de Huánuco Pampa y su entorno nos muestran evidencias de vías y signos que indican la existencia de una conexión mas allá de lo físico, entre la sociedad y lo geográfico, caminos y circuitos que unen espacios públicos con aspectos, tales como rocas y montañas sagradas.
El Qhapaq ñan conectaba lugares y grupos sociales a niveles imperiales, regionales, locales y familiares. Esta conexión permitía que el camino no solo sirva para el uso socioeconómico pragmático, sino también para acceder a universos sagrados configurados en el paisaje. El Qhapaq ñan sirvió también para peregrinaje, sobre todo para la ceremonia del Qhapaq Ucha, ritual en el cual se intercambiaban ofrendas y sacrificios humanos entre la sociedad Inka y las diferentes naciones dominadas, ritual que conectaba lugares sagrados con las capitales provinciales. De este modo a través del Qhapaq ñan, los principales sitios sagrados de los Andes estaban conectados, sitios como Cusco, el Lago Titicaca con la Isla del Sol en el Kollasuyu, el nevado Pariacaca, la laguna de Chinchaycocha y Huánuco Pampa en el Chinchaysuyu.
Una edificación importante construida en los caminos fue el Ushnu, una plataforma escalonada, que además de sus múltiples funciones, sirvió como un símbolo para indicar la jerarquía del lugar al cual se estaba ingresando. El Ushnu de Huánuco Pampa además de ser el más grande de los Andes, organiza el espacio como un eje y presenta signos en su arquitectura que guían hacia calles, caminos y circuitos rituales importantes asociados con el paisaje, utilizando líneas astronómicas asociadas a las principales festividades Inka, sobre todo para la festividad de la Citua a fines de agosto, cuando se realizaba de una forma obligatoria la ceremonia del Qhapaq Ucha. Asimismo, las construcciones con piedra tallada, y esculturas de animales indican las vías rituales y ejes astronómicos solares, en el interior de Huánuco Pampa.
Las vías para acceder al territorio y paisaje inmediato de Huánuco Pampa están señalizadas con muchas construcciones de alto valor simbólico tales como: apachetas o amontonamientos de piedras ubicados en los puntos altos de los caminos que dividen territorios y simbolizan fronteras; y saywas o plataformas pequeñas ubicadas en lugares significativos que organizan el espacio, incluso en la actualidad la población indígena sigue usando las saywas para sus rituales. Ilustraciones del siglo XVII pertenecientes al indígena Felipe Guaman Poma de Ayala y al Fraile Martín de Murua (Manuscrito Galvín), recuerdan y nos ayudan a entender este tipo de conexiones en el que se grafican saywas y ushnus como lugares importantes que son conectados por el Qhapaq Ñan.

Links sobre la temática del USHNU:
El Observatorio Astronómico de Huánuco Pampa
El Ushnu y la organización espacial en la Epoca Inka
El Ushnu y la organización de los sitios Inka en el Chinchaysuyu.
Huánuco Pampa
Jose Luis Pino Matos y Craig Morris
Descubren el Mayor Observatorio Astronómico del Tawantinsuyu en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, Ciudad Calendario
Craig Morris: Inca archaeologist who revealed the secrets of Huánuco Pampa
Craig Morris, a Towering Figure in Inca Expeditions, Dies at 66
Huanuco Pampa: Observatorio Inca
Huánuco Pampa: Capital Provincial Inca por Adriana Von Hagen
Detallado estudio de los posibles observatorios y alineaciones astronómicas de algunos sectores de la ciudad Inca de Huánuco Pampa, y de la importancia que los elementos y fenómenos astronómicos tuvieron en la sociedad Inca.
Astronomía Inka en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa: Maravilla del Perú
Ultima Conferencia sobre Huánuco Pampa
RECORRE HUANUCO PAMPA A TRAVÉS DE BUENAS FOTOGRAFÍAS
Sigue leyendo

CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA SOBRE CULTOS EN LA ÉPOCA INKA Y FUNCIÓN DE LOS USHNU

[Visto: 4776 veces]

Jose Luis Pino Matos - Segio Barraza  Lescano - Rodolfo Monteverde Sotil
(Fuente: Instituto Riva-Agüero-PUCP)
Ushnu de Vilcas: Foto de José Luis Pino Matos

CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA

La directora del Instituto Riva-Agüero y el director de su seminario de Arqueología invitan a las conferencias de Arqueología que se dictarán el próximo jueves 15 de abril a las 5:00 p.m., en el local del Instituto.

PROGRAMA:

5:00 – 5:45 p.m.: Luis Rodolfo Monteverde Sotil
Tema 1: Una propuesta sobre los ushnus: su arquitectura y sus posibles antecedentes en el culto al agua.

5:50 – 6:35 p.m.: José Luis Pino Matos
Tema II: El Usno Inka: Espacios de libación y de culto a ancestros como ejes de organización espacial en los andes.

RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS:

Tema 1: “Una propuesta sobre los ushnus: su arquitectura y sus posibles antecedentes en el culto al agua”
Expositor: Bach. Luis Rodolfo Monteverde Sotil

La presente ponencia presentará una breve revisión etnohistórica, arqueológica y etnográfica sobre los ushnus, estructuras arquitectónicas recurrentes en diversos asentamientos incaicos del Perú y Sudamérica (Chile, Bolivia, Argentina). Como parte de esta presentación, se analizarán las principales características arquitectónicas de los ushnus y las evidencias arqueológicas halladas en ellos que podrían estar relacionadas al culto del agua. Asimismo, se intentará reconocer posibles antecedentes, funcionales y arquitectónicos, relacionados con dicho culto que habrían prefigurado las prácticas desarrolladas posteriormente por los incas en este tipo de estructuras.

Luis Rodolfo Monteverde Sotil es egresado de la carrera de arqueología de la Universidad Nacional Federico Villareal. Actualmente cursa el noveno ciclo de Historia del Arte en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el segundo ciclo de la Maestría de Arqueología en el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, viene preparando su tesis de Licenciatura en Arqueología referida a los ceques del sector Antisuyo del Cuzco. Es miembro y editor de la revista de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR).

Tema II: “El Usno Inka: Espacios de libación y de culto a ancestros como ejes de organización espacial en los andes”.

Expositor: Lic. José Luis Pino Matos

Los espacios y rituales de libación en la época Inka han desempeñado un rol importante en las relaciones políticas y religiosas entre el imperio y las poblaciones conquistadas por el Tawantinsuyu. Es en este contexto, que los lugares denominados como Usno fueron los escenarios de los mencionados rituales y cultos, por lo que tuvieron una ubicación espacial muy importante en el diseño de los asentamientos Inka fuera de Cuzco. De esta manera el Usno se constituía como un eje principal, no solo a nivel de asentamiento sino en relación con el paisaje circundante. Cabe indicar que las primeras aproximaciones al entendimiento del Usno se realizaron en base a fuentes históricas de los siglos XVI y XVII, que a pesar de lo publicado aún muestran gran potencial para el análisis y entendimiento de las construcciones y espacios de libación.

Las investigaciones arqueológicas, realizadas en relación al Usno muestran la gran variabilidad de formas y ubicaciones de las construcciones que sirvieron para las libaciones, entre las que destacan las plataformas, las cuales se ubican en plazas, caminos y cerca de la cima de montañas importantes, y que de acuerdo a la documentación colonial, estas cumplían múltiples funciones ceremoniales. Sin embargo, en el complejo diseño de estas plataformas ceremoniales, destaca por su función específica los pozos de ofrendas liquidas y receptáculos de libación algunos conocidos como Yllapa Usno, vinculados específicamente al culto a ancestros. Algunos ejemplos de este tipo de construcciones como en el caso de la plataforma existente en el centro del asentamiento de Húanuco Pampa, muestran un diseño arquitectónico bien estructurado que muestra evidencias de funciones rituales asociadas a funciones astronómicas.

José Luis Pino Matos es egresado de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Director del Proyecto de Investigación Arqueológica Huánuco Pampa en la temporada 2007-2009 y es miembro de la directiva de la Organización WAMANI de Investigación y Puesta en Uso Social de Patrimonio Cultural. Actualmente viene preparando su tesis de maestría en Arqueología en el Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Margarita Guerra Martiniére y Sergio Barraza Lescano agradecen su asistencia.

Lugar: Instituto Riva-Agüero – Pontificia Universidad Católica del Perú
Jr. Camaná 459 – Lima 1
Teléfonos (5 11) 626-6600 y (5 11) 626-6602
Fax (5 11) 626-6618
e-mail: dira@pucp.edu.pe

Mayores informes a los correos electrónico ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe De igual manera a los teléfonos 626-6600 anexos 6600-6616-6618. Visite nuestra página web e infórmese: http://www.pucp.edu.pe/ira
ó en CONFERENCIAS DEL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA IRA

INGRESO LIBRE

Links sobre la temática del USHNU:
El Observatorio Astronómico de Huánuco Pampa
El Ushnu y la organización espacial en la Epoca Inka
El Ushnu y la organización de los sitios Inka en el Chinchaysuyu.
Huánuco Pampa
Jose Luis Pino Matos y Craig Morris
Descubren el Mayor Observatorio Astronómico del Tawantinsuyu en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, Ciudad Calendario
Craig Morris: Inca archaeologist who revealed the secrets of Huánuco Pampa
Craig Morris, a Towering Figure in Inca Expeditions, Dies at 66
Huanuco Pampa: Observatorio Inca
Huánuco Pampa: Capital Provincial Inca por Adriana Von Hagen
Detallado estudio de los posibles observatorios y alineaciones astronómicas de algunos sectores de la ciudad Inca de Huánuco Pampa, y de la importancia que los elementos y fenómenos astronómicos tuvieron en la sociedad Inca.
Astronomía Inka en Huánuco Pampa
Huánuco Pampa: Maravilla del Perú
Ultima Conferencia sobre Huánuco Pampa
RECORRE HUANUCO PAMPA A TRAVÉS DE BUENAS FOTOGRAFÍAS Sigue leyendo