Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

El mercado I

[Visto: 879 veces]

A propósito del último exámen de historia del Perú 2 que dicta José de la Puente Brunke, de Historia del Perú 4 con Juan Luis Orrego e Historia de América con Jesús Cosamalón; me propongo hacer unas reflexiones acerca del mercado en el Perú. Distan muchísimo de ser plenamente académicas, pero pueden servir para dar una interesante perspectiva.

El mercado en la colonia
En qué medida influenció la monetización del tributo para la población indígena? A partir de ésta pregunta se iniciará el texto. En el período prehispánico, la población se encontraba repartida en mayor medida en señoríos como los chachapoyas, chupachos, wamalies, etc. Esto era debido a los desafíos que impone la geografía del Perú. Como menciona John Rowe en su clasificación de Horizontes e Intermedios existieron sociedades que pueden consolidarse como estados. En el primer horizonte se encuentra Chavín, en el segundo, Wari y Tiwanaku; y en el tercero los Incas. En los intermedios se encontraron los Paracas, Nazca, Moches, Chimor, etc. Hago esta mención porque quiero enfatizar los rasgos peculiares del estado Inca. Los incas a mi parecer no pueden llegar a considerarse como un imperio occidental debido a que no tuvieron control efectivo sobre toda la geografía de su territorio. Cada inca al reinar construía su propio TAWANTINSUYU (tawa viene de 4 y lo demás proviene de yanantin que, como señala Gary Urton, son partes tan opuestas pero tan opuestas que están destinadas a estar unidas de manera complementaria: las 4 partes unidas) mediante alianzas con los demás jefes étnicos o curacas, también mediante conquistas militares como lo realizaron Pachacutec, Tupac Yupanqui, Huayna Capac, etc. La situación de que cada Inca tuviera que armar su propio Tawantinsuyu le confería cierta debilidad a este estado lo cual puediera explicar el porque el arribo español pudo mellar la estructuras que se encontraban inestables por la disputa entre Huascar y Atahualpa. El estado Inca recibía departe de las personas bajo su dominio tributo en especie proveniente de la mita. La mita era una prestación laboral al estado en la cual se trabajaban las tierras del Inca para abastecerlo a este de productos con los cuales posteriormente ejercer la redistribucion entre los distintos suyos. Se puede ver aquí el principio de la redistribución pero falta añadir el de la reciprocidad, si bien el Inca recibia los productos; cuando el curaca de la etnia acudia al Cuzco y pedia la construcción o prestación laboral en determinada actividad, el Inca cumplia con él. Esta era la mita, la gente no necesitaba del estado para alimentarse pues cultivaba sus propias tierras y el tributo al estado se daba en especie. Este tributo se almacenaba y se repartia segun el Inca dispusiera.
Cuando llegaron los españoles, se repartieron el nuevo territorio en encomiendas mediante la capitulación de Toledo entre Carlos V y Francisco Pizarro. Las encomiendas no implicaron cesión territorial pero si la cantidad de “indios” de los cuales recibirían el tributo a manera de mita. En un inicio los encomenderos recibieron tanto productos agrícolas como manufacturas, las cuales vendían en los diversos mercados. Pero las encomiendas no incluían a la población indígena dentro del sistema colonial pues ellos seguían trabajando libremente para su autoconsumo. Con la promulgación de las Leyes Nuevas, Gonzalo Pizarro se rebeló pues se determinó que las encomiendas no serían a perpetuidad. La corona emprendió la política de conquistar a los conquistadores y mediante el pacificador La Gasca empezó una nueva etapa de mayor poder en estos reynos del Piru. La Gasca acordó que las encomiendas se darían a dos vidas y generó el apoyo de los encomenderos logrando estabilizar la situacion. Con el virreinato de Francisco de Toledo comienza una nueva etapa que hasta ahora se pueden ver los resagos.
Este virrey estuvo presente en la Junta Magna, punto álgido del debate inagotable entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda acerca de lo leǵitima de la presencia española en América. Toledo emprendió una política para configurar de una nueva manera el territorio. Organizó reducciones que eran pueblos cuyo patrón urbanístico seguiría la forma de cuadrícula romana al estilo de Lima y de otras ciudades españoles. En estas reducciones o pueblos, se iban a concentrar a las poblaciones indígenas con el objetivo de agilizar dos importantes funciones: El cobro de tributo y la evangelización. Pero la vida en estos pueblos también traía como misión hacer que el patrón urbanístico sirva como cohesionante para la vida en policía u orden civil. En las reducciones se estableció una plaza en la parte central y una iglesia desde donde el clérigo ejercería su doctrina.
Francisco de Toledo implantó que los tributos que se le daban a los encomenderos ya no fueran en especia sino en metálico. Esto es interesante pues logró insertar a la población indígena dentro del sistema colonial por la siguiente manera. La población tenía que llevar sus productos al mercado y venderlos para obtener el metálico (plata ensayada) que se producía en Potosí. Se comenzó a hacer rodar los engranajes del aparato colonial. Como mencionó el profesor Cosamalón, el mercado genera ciudadanía y es cierto porque genera consumidores que entran a la oferta y demanda y deben ser “regulados”.
Llaman a Toledo el supremo organizador y otros el supremo desestructurador. Organizó el sistema colonial pero a la vez “desestructuró” el sistema andino de reciprocidad y redistribución dentro del estado.
Gracias a Dios todavía hoy se utilizan la reciprocidad y redistribución en los Andes.

Proxima entrega: El mercado en el siglo XVII Sigue leyendo

Reflexiones sobre el Tao

[Visto: 896 veces]

Tao es el nombre que le da Lao Tse al principio que hace que las estaciones se sucedan, que se sucedan el día y la noche, que exista la vida. Tao no significa nada, sólo es un nombre para nombrar lo innombrable.

Sentado en el comedor central leyendo a John Fisher y las causas de la independencia americana, comencé a reflexionar. Un plato de comida está hecho a base de la razón humana, tipo una maquina. Son sistemas llevados por el ser humano con el fin de dar un producto determinado carente de vida.
En cambio una planta, no es un producto elaborado por el ser humano y tiene vida. La elaboración de una planta puede explicarse siguiendo principios de la razón humana pero para que exista vida hay algo que es inentendible, inexplicable, inconmensurable pero no irracional. El tao trasciende la razón.
El Tao crea, el cielo cria y la tierra cuida.
Es algo tan profundo que a veces me da miedo pensar sobre esto, miedo porque soy capaz de tergiversar lo maravilloso que es. Sólo puedo seguir a los santos y aprender de Jesús. Sólo sé que nada sé, pero mientras sé que nada sé, lo mejor es amar. Sigue leyendo

Política económica en los primeros años de la República

[Visto: 5594 veces]

Despúes de la independencia, la recién naciente República pasó por un proceso del proteccionismo nacionalista hacia al liberalismo británico en la época del Guano. Mediante este artículo producto de las lecturas de Paul Gootenberg presento un panorama general de los cambios económicos hasta el gobierno de Castilla. También mencionaré comentarios del Dr. José Luis Orrego.
En los primeros años de la República el Perú se sumió en una guerra de caudillos. Caudillos fueron los soldados patriotas quienes se hicieron de extenciones de tierra y se conviertieron en terratenientes. En sus posesiones practicaron dos directrices de la que sería su política más adelante: paternalismo y autoritarismo. En un comienzo los caudillos se hacían de poderes locales, mientras crecía su fama se convertían en regionales y la máxima aspiración de un caudillo es llegarse a convertir en caudillo nacional que llegó a ser Ramón Castilla. Los caudillos representaban intereses llamadas clientelaje quienes eran los que financiaban sus campañas para hacerse del poder, una vez llegados a la máxima distición republicana, éste debía de devolver el apoyo prestado.
El estado peruano se escontraba fragmentado en sus inicios. Se encontraban unos productores de azucar en el norte, vinicultores y algunos tenderos, sumados comerciantes peruanos que tenian intereses en los molinos chilenos. Todos estos practicaban un proteccionismo respecto a los productos importados por las potencias extranjeras. Es importante señalar que en los primeros años la potencia extranjera que más intento meterse en el mercado peruano fueron los EEUU, quienes mediante agresivas políticas intentaron entrar al mercado con productos SUBSTITUTOS a los peruanos: trigo más barato, telas más baratas, etc. Esto hizo que los gobiernos de turno pusieran trabas al ingreso de los extranjeros llegando incluso a tirar harina estadounidense al rio Rimac.
Los liberales en el Perú fueron los intelectuales. Pero también la élite arequipeña quienes se hacían de las redes comerciales del sur peruano y a la vez comercializaban productos con los ingleses. Ellos fueron los más interesados en practicar el comercio libre.
Con la revolución liberal de Orbegoso se llegó a realizarse algunos intentos de libre cambio. Pero es con el golpe de Salaverry donde se instaura el proteccionismo de las elites limeñas. Todo esto se detendrá hasta el gobierno de Gamarra quien vuelve a poner barreras a las importaciones con xenofóbicas medidas arancelarias.
Los esfuerzos estadounidenses llegaron a ser infructuosos porque el estado peruano no tenía estructuras fuertes con las cuales se pudiera negociar y los intermediarios eran igual de ineficientes. Además mientras más se implantaba el libera cambio en la gente más se acentuaba el nacionalismo. Esto es muy interesante.
Gootenberg rompe con el paradigma de la dependencia que refiere a que despúes del colonialismo español a América viene a darse el imperialismo británico o inversiones estadounidenses.
Despúes de 10 años de infructuosas negociaciones, a los estadounidenses se les dejó una frase: yanquis go home!
El libre cambio llega implantarse en el Perú recién en el gobierno de Castilla pero por iniciativa propia del estado peruano. Es con el guano que se disponía de un recurso tal con el cual centralizar el gobierno en una sola ciudad Lima (si hubiese estado en Arequipa quizás las élites Arequipeñas hubieran hecho el usufructo). De ahí comienza la historia del guano y la prosperidad falaz.
Es interesante ver como se dio la distribucion de la tierra en el centro del país, lo dejaré para un proximo articulo. Sigue leyendo

El problema de la tierra

[Visto: 826 veces]

Bajo este título Mariategui titula un capítulo de su tan famoso libro donde están los siete ensayos. A partir de algunos datos que proporcionó el Dr. Jesús Cosamalón en clase de Historia de América Contemporánea realizaré algunas reflexiones. El liberalismo clásico de Adam Smith buscaba le “liberación” de los factores productivos (capital, trabajo y tierra) para incrementar su rendimiento. Para realizar tal tarea, el capital tenía que dirigirse hacia donde se requiera para no mantenerse “ocioso”. Para liberar el trabajo se requería abrir las fronteras para que la mano de obra circule libremente hasta ser empleada. El punto interesante es la tierra.
Para “liberar” la tierra, ésta debe de convertirse en un bien para entrar en el mercado. Un ejemplo de como hacerlo es hipotecar la parcela para obtener un capital con el cual invertir en él y producir.
Pero qué pasa en el Perú? Las políticas liberales que se emplearon se aplicaron de manera selectiva. Por ejemplo, para hacer producir las parcelas de la tierra se debió contratar a población china que trabajaba en condiciones semi esclavistas: Contradicciones del sistema.
La tierra fue un tema pendiente por la existencia de las comunidades quienes tienen una manera peculiarde posesion territorial de alguna manera heredada del pasado milenario andino.
Mi reflexión es: Cómo convertir en un bien algo que para uno es sagrado, más aún, ES CONSIDERADO MI DIVINIDAD!?
Ese tema da vueltas en mi cabeza (además de los caudillos, los guerrilleros y Huanuco Pampa). También la chica de geografía Sigue leyendo

Maldad?

[Visto: 597 veces]

Acaso no has visto cuándo un botón aflora?
Quiéres ser malo?
Acaso no has contemplado la quietud de las gotas de rocío en las hojas?
Quiéres ser malo?
Acaso no has visto nacer moscas de plátano podrido?
Quiéres ser malo?
Acaso no has visto una telaraña al contraluz?
Quiéres ser malo?
Acaso no has visto la exótica belleza de una orquídea?
No has sentido la fuerte brisa del viento
la suavidad de una caricia
lo delicioso de un beso
Quiéres ser malo?
Qué es el bien y qué es el mal?
Si sale el sol y se hace de noche para todos por igual
No quiero ser malo! Sigue leyendo

NO a la muerte

[Visto: 523 veces]

Porque tu vida es más importante que el cielo y la tierra
sólo aparece una vez
No porque vale más que una decisión de un sí o un no
palabras vagas de acciones tontas
No porque tu vida es comparable al universo
sólo muestras las estrellas pero en el fondo guardas tus misterios
No porque nos falta tanto por conversar y tanto por hacer
No porque yo no soy quien para tomar ese tipo de decisiones
sólo soy uno más que tiene la gracias de vivir y de compartir
No porque esa es mi voluntad, esa es mi esencia, ese es mi espíritu
No porque ese es mi amor y ese es mi voto.
NO porque te amo! Sigue leyendo

Cómo podemos hacer para acabar con el hambre?

[Visto: 630 veces]

Tareas a realizar

Técnicas Agrícolas
1. Estudiar las técnicas agrícolas de los Andes y especializarse en ellas.
2. Estudiar técnicas agrícolas en el Perú prehispánico (especialmente Nazca).
3. Estudiar técnicas agrícolas en Mesoamérica (millpas, chinampas).
4. Estudiar técnicas agrícolas en todos los focos civilizatorios
5. Armar una data.

Cultivos
1. Recopilar información de los cultivos de los Andes.
2. Recopilar cultivos de todos los focos civilizatorios.
3. Armar una data y elaborar dietas.

Territorio a trabajar (p.e. Etiopía)
1. Examinar sus recursos hidráulicos
2. Examinar el relieve
3. Generar un informe

Vincular información
De acuerdo a los recursos hidráulicos y relieve ver que técnicas agrícolas se pueden aplicar. Además los cultivos a emplearse.
A mi parecer, para maximizar la producción de recursos sostenibles no se requiere de producción industrial por sus altos costes. Con poco presupuesto y tecnología que se uso por milenios se puede solucionar el problema del hambre. Es cuestión de trabajar, yo ya empecé.
Sigue leyendo

Hambre en África

[Visto: 1668 veces]

El hambre en África es un problema inmenso para la humanidad que debe de resolverse para que muchas personas puedan desarrollarse. Quiero plantear una hipótesis de modelo de solución de bajo costo en un país en concreto: Etiopía.
En primer lugar, tenemos las estadísticas que nos proporciona la UNICEF:
Nutricion
arriba
Recién nacidos con bajo peso (%), 2005-2009* 20
Iniciación temprana a la lactancia materna (%), 2005-2009* 69
% de niños lactantes (2005-2009*) que reciben: lactancia exclusiva (< 6 meses) 49
% de niños lactantes (2005-2009*) que reciben: lactancia con alimentos complementarios (6-9 meses) 54
% de niños lactantes (2005-2009*) que reciben: lactancia continuada (20-23 meses) 88
% de menores de 5 años (2003 -2009*) que padecen: insuficiencia ponderal (CNES/OMS) moderada y grave 38
% de menores de 5 años (2003 -2009*) que padecen: insuficiencia ponderal (OMS) moderada y grave 33
% de menores de 5 años (2003 -2009*) que padecen: insuficiencia ponderal (OMS) grave 11
% de menores de 5 años (2003 -2009*) que padecen: emaciación (OMS) moderada y grave 12
% de menores de 5 años (2003 -2009*) que padecen: cortedad de talla (OMS) moderada y grave 51
Tasa de cobertura de suplementos de vitamina A (6-59 meses) 2009, cobertura total (%) 84
Hogares que consumen sal yodada (%), 2003-2009* 20

En segundo lugar, se analizará el mapa hidrográfico del país
20110807-Dibujo.jpg

Se tienen dos rios y un lago en los cuales se pueden realizar técnicas agrícolas andinas como los camellones, andenes, chacras hundidas o túneles subterráneos que contengan agua de la napa freática. También técnicas mesoamericanas como las millpas o las chinampas. Ahora es el momento en el cual los conocimientos preindustriales van a salvar el mundo.

Sigue leyendo

Transubstanciación

[Visto: 524 veces]

La misa centra su importancia en el sacramento de la eucaristía. Aquella locura iniciada por Jesucristo que lleno de un inmenso amor se volvió pan y vino para alimentar a los seres humanos. Cuando el pan pasa a convertirse en cuerpo de Cristo y el vino en la sangre, a este proceso se le transubstanciación. El espíritu se materializa, adquiere forma física para ser recibido por los “invitados al convite inefable del padre, hijo y espíritu santo”. Una frase que me gusta que aprendí hace poco es que Jesús es el Dios que se convierte en pan para alimentar a los enfermos. Sublime! Sigue leyendo