La Independencia Requerida

[Visto: 843 veces]

La presente entrada tiene por objetivo reflexionar acerca del proceso de la Independencia del Perú. Mis conocimientos sobre este tema son limitados debido a que hasta ahora he venido estudiando con mayor intensidad los periodos antes y después de este suceso trascendental en nuestra historia. Mi análisis se centra en cuestionar lo que se ha venido llamando como “Independecia Concedida”

Conozco este término a partir del ensayo hecho por Heraclio Bonilla y Karen Spalding llamado el “La Independencia del Perú” que fue publicado en plena conmemoración del aniversario número ciento cincuenta (sesquicentenario). El gobierno revolucionario de Velasco se encargó de publicar una serie de fuentes documentales para el estudio del proceso independentista. La dirección estuvo a cargo de historiadores pertenecientes a la Academia como Agustín de la Puente Candamo ( la autoridad en este período), Alberto Tauro del Pino, Ella Dunbar Temple, César Pacheco Vélez, entre otros grandes. Algunos investigadores le confieren a este grupo es su carácter conservador.

Si bien no he leído este ensayo completo, sí tengo algunas ideas señaladas en los cursos que he llevado pertenecientes al pregrado en historia y conferencias dictadas por los mismos autores. Según las ideas que registro, este ensayo refuta la idea de que los mismos criollos limeños fueron los que gestaron la independencia. Estos autores dan importancia al papel jugado por Don José de San Martín y Simón Bolívar en el desencadenamiento de los sucesos. Para una mejor información, adjunto una entrada del Dr. Juan Luis Orrego sobre el tema.

http://blog.pucp.edu.pe/item/25823/la-independencia-del-peru-concedida-o-ganada-por-los-peruanos

Mi reflexión se centra en sí fue concedida o no la independencia. La Real Academia Española de la lengua señala lo siguiente sobre este término:

(Del lat. concedĕre).
1. tr. Dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo.
2. tr. Asentir, convenir en algún extremo con los argumentos que se oponen a la tesis sustentada.
3. tr. Atribuir una cualidad o condición, discutida o no, a alguien o algo. No concedí importancia a aquel suceso.
http://lema.rae.es/drae/?val=conceder

Para dar una merced o gracia, el que la confiere tiene que estar en una situación superior al que se la da. En la segunda acepción, implicase que el convenido ha sido “derrotado” por los argumentos del otro. La tercera no es pertinente en este contexto. En las dos acepciones se resalta la diferencia en la situación de dos personas como mínimo: una que se encuentra modificada de manera pasiva y otro que juega un rol activo. El activo tiene el poder de modificar al pasivo.

Según este escueto análisis, si al Perú la independencia le fue concedida es porque fue el que jugó el papel pasivo. Las repúblicas que consiguieron su libertad 10 años después fueron las activas que “concedieron” la merced de la libertad. Pero, estas últimas se encontraban en situación de dar una merced de semejante calibre? O es que requerían, exigían, necesitaban y demandaban la independencia del Perú para por fin poder concluir su independencia?

Considero que los sucesos se ajustan más a la segunda opción. Las otras repúblicas no podían ser independientes mientras que la metrópoli aún mantenga sus instituciones en el continente. Si bien se independizaron, la realidad es que conformaban la periferia de la América hispana. El Perú era el virreinato principal pese a la formación posterior de Nueva Granada y el Rio de la Plata. En el Lima se encontraba la principal universidad de América del Sur, era sede de importantes comerciantes, poseía una serie de imprentas que favorecían la vida cultural, y era sede de gobierno del Virrey. La importancia de esta ciudad se puede saber por contraposición al discurso chileno de ocupación (le daban el rótulo de Babilonia y cierta tonalidad frívola). Si el Perú no se independizaba, no lo haría también América.

Entonces en el contexto no se producía un escenario entre actores pasivos y activos como lo exige la concesión. Se dio una situación en que era menester la independencia del Perú para salvaguardar los propios intereses. No se va a conceder “la gracia de la libertad” sino que se la va a imponer por los propios intereses de las repúblicas nacientes envueltas como Argentina, Chile y Gran Colombia. Además, es interesante señalar que esta imposición se da de manera coercitiva: se produce el ingreso de tropas provenientes de estos países. El proceso no iba a ser exclusivamente dialogante, tenía que ser impositivo. Nuevamente, la independencia era exigida: era una consigna.

Los dos actores se encuentran en la condición de uno activo (necesita la independencia) y el otro que se encuentra “en un época de conflictos internos” (ya ha venido rebelándose contra la metrópoli especialmente en el XVIII y en el XIX). La libertad se iba a imponer, o al menos esa era la consigna de los países que interferirán. Propongo la siguiente ecuación que peca de determinista

Conflictos internos + Imposición Extranjera = Independencia

Las relecturas en vías del Bicentenario tanto en el Perú como en América están dejando importantes aportes. Entre ellos se tiene la importancia conferida a la invasión de Napoleón a España y la celebración de las Cortes de Cádiz. También la influencia de las ideas ilustradas y del contacto con los comerciantes británicos. Nuevamente señalo que sobre este tema sólo sé como un aficionado para tener ciertos conocimientos y no dejar vacíos.

Sobre la influencia del pensamiento Ilustrado es interesante trabajar puesto que tan arraigado estuvo en la élite criolla limeña y en el discurso académico de San Marcos. Habrá existido una influencia importate de Rousseau, Voltaire y Montesquieu necesarios (no excluyentes) para la formación de un estado? Ese es el tema que quiero enfatizar: Conocimientos suficientes para la formación de un estado independiente. Pero estos conocimientos no sólo deben de ser teóricos sino también pragmáticos: aunque suene simplista, cuáles son los pasos para la construcción de un estado?

Este factor importante lo tenían José de San Martín y Simón Bolívar que estuvieron en batallas trascendentales en Europa. Presenciaron sucesos Revolución Francesa y la defensa de España. En ambos personajes se conjugó tanto la experiencia pragmática como el conocimiento teórico que considero factores claves. Por eso la relevancia del desempeño de éstos. No voy a negar la importancia de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán pero se queda en la esfera de la ideología.

No sólo se necesita el querer ser libre, sino también el estar preparado para ser libre. El querer ser libre (o no), se puede imponer mediante factores coercitivos. Pero el estar preparados para ser libres es una tarea que se debe realizar cuanto antes (si es que no se ha realizado ya). Estar preparados para ser una nación es importante, pero considero que lo es más aprender a serlo en el camino aprendiendo de tus errores. Los errores pareciera ser que no han sido procesados. Para procesar y enmendar éstos nos encontramos los historiadores.

El motivo de esta entrada fue el de proponer que la independencia debe ser vista no como una gracia concedida, sino como algo requerido, exigido, demandado, necesario. En la élite criolla, bajo la perspectiva de un aficionado, faltó los conocimientos tanto teóricos y prácticos para construir una nación. Se encontraba en las condiciones que en cualquier momento desencadenarían en este proceso de manera autónoma, pero los personajes e intereses extranjeros jugaron su papel.

A modo de reflexión final quisiera señalar la idea de qué tan necesario era independizarnos de manera “autónoma”. En el mundo existen tantas conexiones tantas conexiones que eso de la autonomía parece una quimera o un intento soberbio de negar el papel jugado por el otro en la constitución de uno mismo. El poner un adjetivo depende del modo del sujeto que lo realiza sobre que perspectiva tiene de lo adjetivado.

Puntuación: 2.50 / Votos: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *