Sobre los Cuadros de Casta coloniales

[Visto: 4701 veces]

Para Renzo Trujillo

Es una fuente muy importante para las investigaciones del Perú y México colonial los cuadros de casta. Evidentemen los cuadros no son meras creaciones artísticas sino que sirven para transmitir la ideología presente en el tiempo ya sea sólo en el individuo que la realiza o en todo el estado virreinal. Esto implica un cierto grado de organización del poder, economía y sociedad que no puede pasar desapercibido. Es importante también no magnificar el impacto de estos cuadros porque, lo más probable, es que su uso y difusión hayan sido bastante restringidos.

Estos cuadros están compuestos tanto por palabras como por dibujos. Las palabras que se utilizan implican una división de la sociedad del momento. Son términos que se diferencian en dos maneras: exclusivas y parciales. Las exclusivas son categorías irreconciliables en su estado puro: español, indio y negro. Las parciales son las mezclas entre ambas: mulato, mestizo, castizo, etc. Todos los términos pertenecen a un sistema de valores puros que los contiene. En este conjunto rige un cierto grado de organización semántica que los articula haciendo que la estructura dependa de diferencias y oposiciones entre las palabras. Todas estas palabras tienen un significado definido (mulato = mezcla de blanco con negra, blanca con negro).

Al ser las palabras organizadas por oposiciones y diferencias, no podemos considerar un criterio lineal en la transmisión de información de los cuadros. Cada término tiene una jerarquía que se reafirma con los dibujos. Español no está en el mismo nivel de indio ni de negro, estos últimos tampoco. Siguiendo los criterios de Bartolomé de las Casas, el indio está sobre el negro. Además, para que el indio llegue al nivel del español tienen que pasar tres generaciones mientras que para que el negro lo consiga cuatro o cinco. Esta jerarquía es lo que articula la lengua castellana que se utiliza para reafirmar la división social que es la manera de renovar y regirmar el dominio colonial.

Un tema importante es considerar el género en los cuadros de casta. El papel subyugado de la mujer hace que sea un participante pasivo en la ascensión y descenso de la jerarquía social. Es la mujer la receptora del arribismo social o de la expansión de las mezclas. Un caso peculiar es en el polo indio de donde, siempre para ascender, la encargada de hacerlo es la mujer. Es por esta razón y por el control sexual sobre las mujeres que cuando un pintor o intelectual toma a la mujer como factor para la reproducción con indios y negros implica un cierto grado de ruptura con los criterios normales que rige la sociedad del momento.

Además es importante considerar cual es el sentido de la estructura planteada en los cuadros de casta. Si el sentido es de arriba hacia abajo, implica ratificar el poder fertilizante y viril de los españoles para constituir las diversas castas. Es una apología al poder sexual español que difunde sus genes en los otros dos polos. Entonces, se debe controlar a sus herederos. Por el otro lado, si el sentido es de arriba abajo, implica un ascenso social en una jerarquía de antiguo régimen. Esto se explicita que ni el dinero ni otros aspectos pueden marcar tu ‘progreso’ sino las relaciones de matrimonio que ‘purifiquen’ la condición personal.

Es tomando estas consideraciones que grafique los cuadros de casta con un criterio de jerarquía entre los significantes

Miguel de Cabrera

20131202-cabrerachico.jpg

Anónimo

20131202-anonimo.jpg

Andrés Islas

 20131202-andres_islas.jpg

Gregorio Cangas

20131202-gregorio_cangas.jpg

Hipólito Unanue

20131202-unanue.jpg

Entonecs, los términos implican una jerarquía que se puede organizar mediante estructuras. En este caso utilice una línea que luego complementaré con triángulos sociales. Que define la españolidad, indigeneidad y negritud? Es realmente muy difícil de hacerlo evidente en la realidad pero sí se explícita con el poder en sus diversas ramas. Las categorías de ‘blanco’ y ‘negro’ son bastante relativas. La diferencia en el plano formal de blanco y negro no es la misma en la realidad. El más blanco de los blancos realmente no es blanco pues. Ni el más negro de los negros es realmente negro. El formalismo que implica la oposición de términos se ejecuta en la realidad con el poder como sustento. ‘Te impongo ser negro y yo me impongo ser blanco’  esa pareciera ser la lógica. Pero evidentemente implica un conocimiento bien precario de organización social, o quizás elemental, a partir de la apariencia dérmica.

La diferencia de estos términos, que realmente tornan en ambiguos al identificarse en la realidad, hace que los términos sean acompañados por dibujos de sujetos. Si es que el significado de un término era la relación de procedencia, ahora se le asocia una representación para identificarlo con mayor certeza. Estos dibujos representan la ‘calidad’ que es el criterio cultural o social que complementa la división jerárquica entre los sujetos que integran una sociedad. Este tipo de cuadros evidencia la política colonial que refiere a ‘divide y reinarás’ o también a la abstracción del sujeto que lo realiza para sañalar todas las posibles combinaciones que se pueden dar entre los individuos.

Finalmente, es interesante ver que la diferencia entre los términos utilizados en las diferentes propuestas de castas hacen deducir que no existió conciencia de cada uno de los integrantes del término y dibujo. La conciencia ‘calpamulata’, ‘cambuja’, ‘torna atrás’ o ‘tente en el aire’ parecieran ser meros argumentos retóricos para resaltar y enfatizar las posiciones. La versatilidad del término hace inferir que vienen más de quien las coloca de a quien se le es colocado la categoría. El otro caso es criollo, un autor lo pone al final lo que hace inferir que en fin de cuentas es algo que representa a una mezcla.

Ojo con el caso de Hipólito Unanue en donde se explicíta toda su ideología en favor de la condición de los criollos.

Más adelante se desarrollará más este tema.

Los triangulos

Miguel Cabrera

20131203-miguelcabrera1.jpg

Anónimo

20131203-anonimo1.jpg

Andrés Islas

20131203-andresislas1.jpg

Hipólito Unanue

20131203-unanue1.jpg

Gregorio Cangas

20131203-gregoriocangas.jpg

Ojo

‘Salta para atrás’, ‘torna atrás’, etc. y ‘Tente en el Aire’ no son sujeto sino posiciones. Son herramientas retóricas para señalar ubicaciones de distintas castas.

El significado de los términos es variable de acuerdo al sujeto que realiza el cuadro.

Puntuación: 4.5 / Votos: 2

Un pensamiento en “Sobre los Cuadros de Casta coloniales

  1. Tomás

    Buena reseña. Una anécdota y 3 comentarios.

    En Bogotá en la Casa-Museo del Florero (un objeto que generó una gresca entre un español y un mestizo-político que avivó el malestar social y denotó la lucha x la independencia según la historiografía colombiana) hay una maqueta-matriz en donde aparecen todas las combinaciones posibles en fichas. Detrás de cada una se encuentra el "resultado" en esa época. Es la parte del museo llamada "la ruta de la independiencia". En otra parte posterior de la visita, "la ruta de la ciudadanía", aparece el mismo esquema pero tras cada combinación solo existe la opción CIUDADANO.

    Sobre la relatividad de las categorías biológicas tres comentarios.

    1. Se dice que incluso los sacerdotes no tenían en claro qué persona estaban bautizando y comparaban con los cuadros que tenían, pero obviamente la genética es más imprevisible que el imaginario pictocrático de un pintor.

    2. Una pregunta, ¿qué significan los números? ¿Son jerarquías extraídas de una colección de cuadros? Me pregunto si en México y Perú los nombres pero sobre todo los rasgos físicos habrán sido semejantes o no.

    3. La calidad "relacional" de la blancura o negrura o indianidad ciertamente… La identidad social y cultural es relacional y situacional (algún texto de Liuba Kogan hace referencia a conceptualizaciones recientes de IDENTIDAD en esa línea). Y no solo por cómo nuestro color contrasta con el del colectivo en el que en determinada circunstancia nos relacionemos, sino también porque la pictocracia puede ser un criterio disuelto ante el mayor poder del criterio de la jerarquía cultural. Por ejemplo, un nuevo miraflorino adopta todas las maneras de ser de un grupo social de clase media: vestimenta, manera de hablar, consumo cultura, valores.. y ante, digamos, una persona que viene de cajamarca o un limeño "blanco" de Callao o Breña, podré este "ser blanco" o "más blanco" por su comportamiento, en el sentido de jerarquía social o al menos prestigio social.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *