Situémonos, amigo lector, en una autopista/carretera/vía/etc. En este camino se encuentran dos carriles: uno de ida y otro de vuelta. Además, hay dos autos como mínimo por carril pero pueden ser tantos como se quiera. Cada uno de estos vehículos serán denominados como móviles y cuentan con una velocidad particular. El movimiento que realizan implica necesariamente una aceleración (en la física se denomina MRUV (movimiento rectilíneo uniformemente variado)). Es necesario considerar que en cada lado de la pista se encuentran dos observadores. En otra ocasión se podría poner un observador en el centro de ambas vías.
Cuando el individuo que maneja el móvil A observa al de B, se percata de que la velocidad con que se mueve el otro es la resta de su velocidad con la de él. La velocidad de B será Va – Vb. Si el signo es positivo, entonces A avanza. Si el signo es negativo, B adelanta a A. En la otra pista, A observa a C y D con una velocidad que contempla la suma de sus velocidades con la suya. Ve a C con una velocidad Va + Vc y a D con Va + Vd. Esta es la razón por la cual vemos que carros en distinto sentido avanzan con una velocidad rápida que amerita un sonido agudo; mientras que los del mismo carril o van para atrás o rebasan.
Cuando el individuo situado en el móvil B mira al de A lo observa con una velocidad que es la resta de ambas: Vb –Va. Si es positvo quiere decir que lo pasa y si es negativo es pasado. Al igual que A, mira a C y D con la suma de sus velocidades. C con Vb + Vc y D con Vb + Vd.
La misma situación pasa con C y D. Cuando C mira a A lo ve con una velocidad Vc + Va y a B con Vc + Vb. D mira a A con una velocidad Vd + Va y a B con Vd + Vb. Cuando B y C se observan, entonces se verán con la resta de sus velocidades Vc – Vd o Vd – Vc. El signo depende si lo adelanta al ser positivo o es superado si es negativo.
En cada lado de la pista se colocan dos observadores. El primero verá a A y B de izquierda a derecha; verá a C y D de derecha a izquierda. El segundo observará a C y D de izquierda a derecha y a A y B de derecha a izquierda. Si colocamos un observador en el centro su sentido girará en torno a arriba/abajo o sube/baja. Hay dos sentidos también.
Entonces este ejemplo nos permite percatarnos de la existencia del Sistema de Referencia. La observación de algo depende desde el lugar donde el individuo se encuentra posicionado. Las diferentes perspectivas sobre un fenómeno se denominan relatividad. Se puede contradecir la velocidad o aceleración, entre otras variables. Pero no se puede discrepar en torno al transcurrir del tiempo. Esto es la relatividad general que utilizó Galileo.
El sistema de referencia puede ser de dos tipos: inercial y en movimiento. En el inercial uno se distancia y no está involucrado en el fenómeno. En el movimiento uno se encuentra afectado por la aceleración y la velocidad que modifican el estado inercial del individuo que se encuentra dentro del móvil.
En el caso de las Humanidades, el sistema de referencia puede verse desde distintas perspectivas. En la Filosofía es un marco de riqueza porque permite articular la subjetividad del individuo y de su tiempo. En la Lingüística analizar las lenguas en el tiempo. Pero en el caso de la Historia se encuentra un problema al existir una versión oficial y otra no reconocida. La Historia implica un comportamiento en tanto práctica simbólica que amerita la escritura. Entonces, en la versión oficial se encuentra un relato impuesto por el poder que debe de aperturarse para que las personas se sientan incluidos y representados en lo que se asume como legítimo para los habitantes de un país.
En la Historia tenemos, en lugar de la pista, una serie de acontecimientos pasados. Estos sucesos pueden afrontarse/abordarse desde distintas perspectivas que pueden ser a favor o en contra (concedo la posibilidad de la imparcialidad pero siempre tirará hacia uno de los dos lados). En torno al pasado se encuentran distintos sujetos que lo investigan desde los diferentes sistemas de referencia que existen. En lugar de velocidad se encuentran los prejuicios y subjetividades inherentes a cada individuo.
A partir de estos sistemas de referencia (¿suplemento?), situaciones particulares sociales, se escribe la Historia. Este contexto hace necesario que no sea el producto final (historia como producción) no sea cerrado sino abierto. La Historia debe ser la escritura del pasado a partir del diálogo de diversos individuos ubicados desde distintos sistemas de referencia. Tiene que ser una sumatoria que se actualice desde y para siempre. Una sumatoria de perspectivas, de escritos, de opiniones, debe ser realmente aquello que se denomine como ‘oficial’.
Este modelo propuesto a partir de una situación cotidiana permite entender la famosa ‘visión de los vencidos’ formulada por Wachtel en la segunda mitad del XX. Esta ‘visión’ constituye sólo (y tan sólo) una perspectiva u observación desde un marco de referencia inercial (un francés que escribe sobre historia peruana). Es solamente una manera de observar el pasado, son unos lentes seten/ochent – eros para observar la realidad. La perspectiva de Wachtel ontologiza la condición de dominio sobre un sujeto para volverlo netamente vencido. El poder de la academia se suma al poder político para restringir al sujeto en una perspectiva maniquea. ¿Acaso, estimado señor lector podemos entender los Andes sin el queso, la guitarra/arpa/violín y el pan? ¿No son estos productos importados de Occidente que revitalizaron la cultura haciéndola más dinámica? No!. La cultura se ha enriquecido en demasía lo que cuestiona la imposición de la categoría de vencido. ¡El vencido no está realmente vencido! La ‘visión de los vencidos’ refleja el prejuicio del autor en su formulación al nominalizar al sujeto histórico a partir del poder de la academia. Es sólo una perspectiva que a mi parecer es inválida porque es una perspectiva efectuada en un marco antiguo sometida a condiciones particulares. También porque es una visión impuesta desde afuera que no reconoce los mecanismos internos de los acontecimientos. Esta visión no representa ni incluye sino que interpreta o busca comprender bajo el sometimiento de la academia en los famosos ‘Estudios Andinos’. Utilizar esta perspectiva actualmente, con todo el desarrollo de la filosofía, CCSS, etc. Es ser un académico vintage.
La etnohistoria también es un marco, sistema de referencia, particular. Pero NO ES LA ÚNICA manera de afrontar el pasado de pueblos ágrafos. Tiene ventajas pero también tiene limitaciones que desarrollaré más adelante.
Propongo la Historia Social Peruana en donde cada invididuo pueda escribir y ser parte de la escritura de su pasado. Una Historia hecha en base al diálogo entre las distintas perspectivas.
1. Precision de un terminos.
Pienso que mas que "ver X con una velocidad __" es "tener la percepcion de que X se mueve con una velocidad de __". La velocidad no se VE per se, sino el movimiento. Luego se tiene la percepcion de la velocidad por la rapidez del movimiento, es decir, del cambio de posicion en el tiempo.
Uno siempre ve "lo mismo", pero *percibe* cognitivamente diferente segun el PUNTO DE REFERENCIA, que es el elemento de la cinematica que permite decir que "en funcion al punto de referencia A, C se mueve con __".
La velocidad y la aceleracion no se "contradicen" sino que pueden tomar valores diferentes para cada punto de referencia. Entonces son polivalentes, pero no se contradicen, en todo caso, tienen valores "contradictorios" pero aun asi no queda tan claro.
continuara