Se puede estudiar el miedo y el odio en la Historia?

[Visto: 842 veces]

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la viabilidad de realizar investigaciones sobre emociones y sentimientos (p.e. miedo y odio). Algunos sectores de la academia han ridiculizado trabajos sobre estos temas debiendo a una supuesta condición de ser ahistorizables. Cómo se puede encontrar a través de fuentes el miedo, odio o amor? Argumento en este escrito que esto no es cierto partiendo como base el psicoanálisis y la filosofía analítica.

Una de las funciones más importantes de la mente humana es la atribución psicológica. Ésta permite reconocer los estados mentales del otro para sentir COMO él. La emoción no es la misma pero sí es una representación de ella a partir de la experiencia personal que facilita la comprensión. Podemos llamar coloquialmente a esta función empatía.

Un segundo concepto importante a tener en cuenta es la contratransferencia. En términos de wikipedia esto es ‘Conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste’. Forma parte de los mecanismos de defensa del inconsciente que lleva a la conexión entre dos personas.

Considero que estos dos conceptos son más concretos que la famosa ‘mentalidad’. Esto radica en que la atribución psicológica es una función definida de la mente y la contratransferencia es un mecanismo estudiado detenidamente. Hay un lugar tangible en el cual podemos encontrar ambos.

En este instante es preciso detenerse. La investigación histórica que un individuo realiza se convierte en un escenario en donde se encuentran, reúnen, distintos sujetos (como mínimo 2): el investigador, el investigado y el contexto. En un trabajo diferentes horizontes de vida, distintas experiencias, se fusionan y condensan en un escrito. Asumir a la Historia como una disciplina científica implica negar la subjetividad inherente al sujeto que puede permitir alcanzar nuevas herramientas de análisis: la atribución psicológica y la contratransferencia. Coloquialmente la empatía.

Una vez que se consigue la empatía, funciona la atribución psicológica y se consigue la contratransferencia, se puede esbozar hipótesis del accionar del investigado. El investigador piensa a partir del investigado pero NO como él (ese es el margen de incertidumbre inherente a toda investigación propia de la alteridad). Una vez conseguida esa conexión se pueden utilizar los diversos mecanismos del inconsciente para justificar el accionar del investigado. Por ejemplo, en los monumentos escultóricos se transmite las esperanzas de quiénes las mandan a construir condensándolas en mármol, acero, cerámica, etc. Así puede realizarse con TODOS los mecanismos del inconsciente.

La Historia de las emociones/sentimientos/etc. es viable siempre y cuando se asuma en un inicio la subjetividad del investigador (esto para cualquier investigación tanto histórica como social). Después de esto se consigue la conexión con el sujeto investigado (hay que tratar de modificar la acción ‘estudio’ porque necesariamente implica una relación de poder de el investigador sobre el sujeto que recae el análisis. Esto deriva en la imposición de las hipótesis sobre la alteridad del sujeto. El investigador habla en lugar de quien pretende estudiar). Luego ya se puede utilizar las diversas herramientas que la subjetividad facilita. Ojo. No se necesitan conceptos difusos y vagos como la mentalidad, sino definidos como inconsciente/contratransferencia/etc.

Un historiador Italiano hace poco visitó la PUCP, Giovanni Levi, y señaló que el psicoanálisis no ayuda a las investigaciones históricas. Discrepo profundamente con este personaje. En primer lugar, porque el psicoanálisis permite formar un contexto de las subjetividades del investigador previa la realización del trabajo. Esto permite sabes cuál es la línea de investigación que el desarrollo seguirá. Además, esta línea de pensamiento permite encontrar una conexión entre el investigador y el investigador a través de la coincidencia en ambos de la existencia del inconsciente. Se puede enteder su accionar a través de los mecanismos de defensa del insconsciente no en un afán positivo sino de comprensión. Por último, permite saber cual es el sentido/objetivo del trabajo. Muchos asumen lo dicho por este personaje debido a su autoridad pero antes que acatarla se debe de reflexionar. Creo que está equivocado.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *