Sobre la situacion del campesino y la pobreza rural

[Visto: 1392 veces]

J. nació en el pueblo de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo de la actual región Ayacucho hace aproximadamente cuarenta años. Su padre es dueño de una chacra que ella trabajaba desde pequeña hasta que inmigro a Lima. Actualmente es trabajadora del hogar de una contadora huanuqueña. Termino sus estudios primarios en los últimos cinco años y ya no quiere continuar con los secundarios debido que, al ser la mayoría de alumnos jóvenes en el colegio no escolarizado, siente vergüenza. Sus hermanos tienen un restaurante vegetariano en Ventanilla donde venden desayunos, almuerzos y cenas a un precio muy económico.

            Cuenta que en los días que trabajaba en la chacra y vivía en el campo, su mamá se levantaba en mitad de la madrugada para preparar la comida que les abasteciera de energía para trabajar toda la mañana y parte de la tarde en las tierras de su padre. Ellos se levantaban temprano y tomaban el caldo de cebada o trigo (según sean las circunstancias) escasas veces con carne. Señala que, al menos en su casa, no conocían el segundo o plato de fondo ni el arroz. Sólo se alimentaban con este caldo dos veces al día. Lo resaltante es que en medio de estas difíciles y extremas circunstancias nunca se enfermaban.

            Una costumbre en su pueblo era que el hombre debía casarse con una mujer de mayor edad. Esto debido a que el trabajo en el campo hacia envejecer al hombre con una velocidad vertiginosa. Además, sus dientes se terminaban por desgastar a la misma velocidad. El hombre terminaba apareciendo como coetáneo de su esposa.

            La familia sólo contaba con dinero cuando vendían todo su ganado o su cosecha. Para que crezca el ganado se requería un tiempo considerable. La cosecha también era producto de un ciclo temporal de al menos un año. Salvo el momento de la venta no contaban con circulante, si es que ahorraban guardaban alguito. Pero el ingreso por la venta de sus productos no era tanto, son los intermediarios y el vendedor final quienes van imponiendo costos al producto inicial y son los que finalmente se enriquecen. En ese consistía el origen de la pobreza: en hacer producir sus tierras y criar su ganado para tener una cantidad de dinero limitada e insuficiente conforme lo exige la vida urbana. La obtención del circulante constituye un problema trascendental que más adelante será abordado.

X///X///X///X///X

Pucuruhuay es una comunidad que se encuentra en la provincia de Ticlacayan en la región Pasco. Hace poco se inauguró una obra financiada por el gobierno regional que consistía en la realización de una defensa ribereña. La comunidad se encuentra en medio de dos ríos que ocasiona inundaciones en épocas de lluvia. La defensa consiste en paquetes de metal entretejido llenados por piedras que sirven de muro de contención cuando se cargan las aguas.

La obra fue concesionada a un “hijo de la comunidad”. El señor H. empezó a hacerse de un capital trabajando en Cerro de Pasco, lugar en donde la minería abastece de un ingente capital para realizar obras públicas como por ejemplo de saneamiento (irónico es que la ciudad cuenta con pésimo abastecimiento de agua las 24 horas). H. ahora tiene su constructora y por orden del gobierno tiene que disponer para la obra de solo los integrantes de la comunidad. Estos son campesinos que, como en el caso anterior, obtienen dinero en la venta de su ganado y productos agrícolas de manera eventual. En cambio por la realización de la obra, recibieron un salario cada mes. La obra ya finalizó y nuevamente se encuentran desempleados.

Pucuruhuay cuenta con viviendas, una escuela, una iglesia (no recuerdo si es que también cuentan con una evangélica), la alcaldía y cancha de futbol. Cuenta con guapas mujeres jóvenes vestidas con colores llamativos que realizan tejidos. Preparan una deliciosa pachamanca de cordero con papas exquisitas que para su cosecha no requieren de fertilizantes artificiales ni de insecticidas.

Una señora de mayor edad vive en las afueras del lugar. Uno piensa de qué manera se abastecerá ella para vivir si es que no cuenta con una pensión de jubilación (claro, nunca aportó no por su desidia sino porque el sistema de pensiones no existe allá). Claro que es pobre, puesto que no cuenta con un ingreso para financiar con los servicios de salud que exigen una financiación. La señora pasa sus últimos días abastecida por las provisiones que le otorgan sus hijos, si es que los tuviera, o de la solidaridad de su comunidad.

X///X///X///X///X

Uno de los temas de debate más importantes en lo que se refiere a la constitución de la nación y cobertura de los servicios (además de su asignación) por parte del estado es indiscutiblemente la situación del campesinado peruano. El presente artículo viene a ser un primer esfuerzo de mi parte para interpretar esta supuesta problemática.

Para ser sintéticos reduciremos a los grupos humanos en el territorio del actual Perú en tres grupo: los originarios (A), los que migraron/arribados (B) y los que nacieron fruto de su relación/mestizos (C). El grupo B está constituido en el caso peruano por europeos, africanos y asiáticos. Por motivos de conocimiento sobre el tema, se entiende B solo por europeos en especial españoles. Esta división sigue como criterio una diferencia relevante entre los grupos que consiste en su ascendencia. En cada grupo existen diferencias específicas como por ejemplo en A se podría nombrar distintas etnias diferentes entre sí. Hay que tomar en cuenta que todos los grupos tienen descendientes que evidentemente se identifican con el lugar donde nacieron.

Una aclaración más, A no se entiende tampoco como civilización andina. El uso de lo andino y de una supuesta segunda abstracción, andinidad, parecer haber sido utilizada erróneamente conforme a la imposición de hipótesis por parte de los investigadores. El uso de civilización andina parece ser insuficiente a lo que sucede en la realidad. Lo Andino viene a ser más que un patrón de vida general, un conjunto de saberes sobre el territorio que permiten la vivencia en armonía con la naturaleza para asegurar la subsistencia. Hablar de civilización lleva a poner demasiado énfasis en los incas, lo cual deriva en un monopolio de su memoria sobre el complejo y extenso periodo prehispánico. Muchas sociedades superaron a los incas en distintos aspectos como por ejemplo los Moches en lo que se refiere a expresiones artísticas y comunicativas.

La relación entre ambos grupos, A y B, es inexorable que ocurra en cualquier momento. Acontece de todas maneras en un periodo de tiempo determinado. Soy partidario que las relaciones entre sociedades siempre han existido, si no de manera directa, indirecta. En América existieron diversos proyectos coloniales que rigieron las relaciones entre individuos según sea la precedencia de los colonizadores. Los ingleses emplearon unas campañas de exterminio valiéndose del concepto de predestinación protestante. Los portugueses utilizaron el modelo de factorías en la costa valiéndose de incursiones al ser tao para hacerse de mano de obra por los bandeirantes. Esto no les funciono por cuestiones culturales (se pedía que los varones trabajen en las chacras y en su medio de vida esto era un trabajo asignado a las mujeres) lo que generó la importación masiva de esclavos provenientes del África para el trabajo en el campo. Los franceses utilizaron un intercambio de productos en ciertos aspectos pacíficos en el norte de América, hoy Canadá. Los españoles utilizaron el modelo señorial, haciéndose señores de hombres. Es esta última relación la que se presenta en el territorio del actual país.

Considero que existen tres variables imprescindibles que rigen la relación entre dos grupos que son las siguientes: el trabajo, las tierras y el circulante. La relación entre el grupo A y B cambia a través de los años manteniendo la estructura de dominación constantes. En el XVI y XVII, encomendero/tributario – empresario minero/mitayo – cura doctrinero y otros religiosos/indio de doctrina. En el XVIII, corregidor/comunidad asignada, etc. En el XIX, latifundista/yanaconas – estado/población campesinas. En el XX, empresarios mineros/campesinos – estado/campesinos (conscripción vial ley de la vagancia) – empresarios extranjeros/campesinos – terratenientes/yanaconas. Actualmente, transnacionales extranjeras/campesinos y empresas grandes/campesinos.

Es indispensable que los migrantes busquen una condición de vida como mínimo igual a la del lugar de su procedencia. Esto hace que se genere un espacio de superioridad que derive en el poder de empleo del uno sobre el otro.  El trabajo es una necesidad que se deriva del ímpetu por emplear para producir una utilidad o beneficio. El trabajo del campo se diferencia del trabajo urbano, que es para otra persona, en que el primero se beneficia directamente para asimismo satisfaciendo sus necesidades básicas mediante un gran esfuerzo. La tierra no es propiedad privada, nunca ha sido de nadie, es de ella misma.

Existieron artimañas a lo largo del tiempo para hacerse de la mano de obra. En el siglo XVI se legitimó el tributo indígena como condición de vasallaje al rey lo que conllevaba la cesión de productos y luego metálico. Esto último fue con la intención de vincularlos al mercado para valerse de su mano de obra. Se forma un proto o incipiente proletariado minero. Luego apareció el reparto de mercancías que hacían que se genere una deuda que debiera pagarse a quien se la contraiga. En el XIX apareció el enganche que repartía el latifundista para atribuirse la mano de obra en deudas como lo hacían los Valladares en Junín. En la minería se distribuía oro como lo ha estudiado Flores Galindo. Los gamonales daban préstamos y los vinculaban exclusivamente a la venta de sus cosechas.

Las tierras juegan un rol de crucial importancia porque es la base material del conflicto. El debate se complejiza mucho más a partir de la intrusión de la ideología liberal que determina a la tierra como un factor productiva. Esta debe de liberarse para incrementar la producción a través de invertir en ella un capital. Propició para las políticas la desamortización de las tierras de las órdenes religiosas y de las comunidades para su cesión a privados quienes lucrarían con ellas.

Acá pueden contraponerse dos formas de pensar distintas sobre un objeto. La primera lleva a verlo como un medio de cambio que satisface necesidades. Se cambia por otro objeto en correspondencia con las necesidades de los individuos que convienen. La segunda es ponerle un precio a todo a través de un medio universal de cambio que es el dinero. La segunda se impone sobre la primera porque tiene el monopolio de la violencia.

Entonces se genera un problema: quien fija los precios? Un brillante liberal respondería a la brevedad y de manera efusiva El mercado!. Pero en el caso peruano los campesinos no están incluidos en el mercado (salvo como abastecedores de materia prima), ellos no ponen sus precios sino que se los imponen desde las ciudades. Sus cosechas no valen nada en comparación con los intermediarios y el expendedor final de la mercancía. Ellos son los que realizan el esfuerzo más fregado para la producción. Entonces este es el origen de la infravalía: la imposición de los precios por parte de las ciudades sobre el campo según el valor del mercado. La infravalía es básica para el desarrollo industrial, es un elemento estructural, puesto que implica que los trabajadores urbanos satisfagan sus necesidades al menor costo posible. Para que el burgués pueda hacerse de su mano de obra y obtener el mayor beneficio. La infravaloración del campo cambiara pronto cuando comience la escasez en la naturaleza. La mirada ajena le pone le pone un precio a todo. Piensan hacerse de la tierra para hacerla producir en grandes cantidades dejándola exhausta y deforestándola.

La tercera variable es el circulante. No se necesita poner precio si se vive del campo porque las necesidades básicas siempre están cubiertas siempre y cuando uno trabaje. Si se quiere un producto se le cambia por otro en tanto coincidan las necesidades. El circulante no es necesario.

En el otro punto de vista, el circulante es un elemento estructurante porque los productos necesarios para la vida no se acceden de manera natural sino mediante lo artificial de un mercado o supermercado. Las necesidades básicas no están cubiertas aun contando con todo el dinero del mundo si es que no se cuenta con un mínimo aprovisionamiento siendo el dominio sobre el campo de urgente necesidad. La artimaña dele dominio sobre el campo es la creación de necesidades artificiales y se imponen servicios que únicamente se pagan con circulante.

Entonces, se genera el siguiente esquema si la población campesina quiere contar con circulante. En primer lugar tiene que vender su ganado o cosechas. Es sabido que desde tiempos ancestrales se consigue muy poco dinero mediante la primera venta. Dos son maneras para hacer que el campesino cuente con mayor cantidad de dinero. La primera es su proletarización haciendo que trabaje para otro, un burgués o empresario emprendedor. Pienso que esta no es la solución porque habría que darle la tierra a otro y la tierra es privatizable por su valor original. La otra es hacerlo dueño de sus tierras y volverlo un empresario tanto de manera individual como de manera conjunta en comunidades. Esto hizo Velasco y salió la primera vez mal. Pero creo que es el camino correcto y se debe de trabajar en esta dirección.

Por principio de realidad, el circulante es necesario. Se requiere para un mayor abastecimiento de servicios, etc. Para satisfacer las necesidades artificiales del hombre que son imprescindibles como el elegir un zapato rojo, marrón, verde fosforescente o azul. Trascendental para efectuar el desplazamiento. Es totalmente improbable que el dinero pueda desaparecer al menos en el corto plazo, por tan tanto ha de tomarse como variable para proveer de serifios a la población campesina.

En el momento actual, se encuentra como tema en la agenda la cuestión de la minería. Los liberales buscan hacer negocios no considerando la opinión de las comunidades. La minería es el nuevo pretexto para expropiar tierras para generar el lucro de unos cuantos. El Convenio 169 de la OIT solo constituye un saludo a la bandera si es que no se hace respetar. Opiniones como la de Alan García solo reflejan la incomprensión.

La manera adecuada es formar empresas a partir de las comunidades. Siempre la solución se ha visto a culturando a la población campesina, creándoles necesidades, occidentalizara. Pero esto solo es parte de una realidad, es una imposición unidireccional. Se requiere que el mismo estado renuncia a algunas cosas y se deje asimilar adulterarse con respecto a características de los pueblos campesinos. En primer lugar se gana relacionarse con la alteridad y el conocimiento de miles de años en un territorio que genera una convivencia armoniosa de la tierra. Obviamente han sido modificados por distintas causas no manteniéndose pristiños como piensan los etnohistoriadores. En tiempos de crisis ambiental y de problemas en los ecosistemas este conocimiento resulta indispensable y vendría a ser una ventaja sobre los otros países.

Conclusión

El “problema del indio” o “cuestión indígena” tiene como base estructural las diferentes concepciones en torno a los productos: si es como medio de cambio o como medio de pago. Un conjunto de objetos dejando ser sustituidos directamente en función a sus necesidades para pasar a relacionarse por un referente indirecto que es un patrón universal (el dinero). Este adquiere su valor no en el mismo campo e impuesto por los campesinos, sino en las ciudades por los transportistas y empresarios. La imposición es exógena a la naturaleza del campo.

Esto se refleja en la imposición de un precio misérrimo sobre la producción agropecuaria rural. Estoy quizás sea por considerar a la naturaleza, el factor tierra de los capitales productivos, abundante. Además de considerar el trabajo campesino como poco calificado y de menos ingresos en comparación con los oficinistas. Mientras que uno se desplaza kilómetros hasta la chacra y trabaja físicamente arando/sembrando/cosechando; los otros pasan la mayor parte del día frente a la computadora u otros tipos de monitores.

El sistema capitalista o industrial necesita de manera indispensable satisfacer las necesidades básicas al menor costo y  a la mayor velocidad para así poder ser más eficientes en el trabajo. Según Marx, el burgués se encargó de expandir la producción consiguiendo reducir el número de horas dedicadas a la satisfacción de necesidades básicas para dedicar este sobrante al trabajo. Esa inferioridad estructural del campo frente a la urbe la llamo infravalía. El producto agrícola podrá tener un valor nominal bajo, pero su valor reales altísimo y se aumenta cada vez más en tiempos de escasez.

Un punto importante a tomar en cuenta también es que el bajo costo en los productos provenientes del campo permite que los ingresos se inviertan en menor medida para la satisfacción de necesidades generando un exceso. Esto permite la inversión en productos suntuarios y servicios que vienen a ser las necesidades creadas por el mismo hombre. Son estos gastos lo que mantiene en vigencia y constante renovación el sistema capitalista. Por ejemplo la moda viene a ser el “aire fresco” que impulsa cada campaña productiva a manera de ciclo renovador.

La pobreza se origina al fijar a todos los productos un precio. La sociedad determina el valor de algo en base a un medio artificial que es el dinero. La población campesina originalmente sustituye un producto por otro según satisfaga la necesidad, pero al poner un precio esto se rompe. La imposición del precio es un medio de dominio sobre el campo puesto que se determina un valor siempre menor a los servicios o bienes que produce la ciudad. La parte medular en cuales son los canales o medios para adquirir el circulante y si es que la distribución de este es justo. Para esta organización se requieren de tres variables: el trabajo, la tierra y el circulante o dinero.

Anexos de Pucurhuay

Fuente: prensahuariaca.blogspot.com

20130621-huayco_chinchan-pucurhuay.jpg

20130621-defensa-riberen-a.jpg

 

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *