El presente articulo consiste en una propuesta estructural sobre las relaciones entre los habitantes originarios del territorio y los recién llegados provenientes de Europa. El argumento consiste en que son las categorías de un suplemento, aquellas que se forman a partir de realidades, las que sirven de base para la comprensión de la alteridad. La interpretación negativa, hecha sobre la base de los prejuicios, es la que determina una sanción punitiva sobre el otro.
Un suplemento consiste en aquella base de conocimientos y experiencia que permite la producción de enunciados. Podría entenderse como el trasfondo de los individuos determinado a partir de su sola existencia. Es trascendental porque determina la construcción de significados en palabras que se convierten en realidad por perfofrmatividad discursiva. La re significación es constante tomando como referencia la cadena de significantes lacaniana.
Por ejemplo la deconstrucción consiste en “saber lo que no se dijo por decir lo que se dijo”‘ Analizar el enunciado a partir del suplemento que lo produjo y contraponerlo con otro diferente. Esto puede permitir la verosimilitud del contenido y los intereses que guiaron su establecimiento en el tiempo de su uso.
En el caso del presente estudio se cuenta con dos suplementos en líneas generales tomando como elemento estructural una diferencia relevante. Esta consiste en los saberes acumulados por los individuos en su tradición y experiencia a partir de su relación de subsistencia con el medio ambiente, De esta manera tenemos lo Andino y español como parte de lo occidental.
Lo Andino viene a ser un suplemento difuso. Se ha visto esto como una civilización que iba complejizándose hasta llegar a un clímax con los Incas. Este análisis es fruto del traslado de una teoría antropológica de la primera mitad el XX (creo que es la geografía cultural) que a determinadas áreas geográficas le confiere un desarrollo civilizatorio: Tigris/Éufrates – Mesopotamia, Indo/Ganges – India, Ríos Azul/Amarillo – China… a los Andes, lo andino… A mi parecer, lo andino constituye un conjunto de saberes que consisten en el conocimiento de la naturaleza para conseguir la subsistencia de sociedades. Lo Moche, Chupacho, Yacha, Huamali, Colla, Lupaca…Incas son distintos y una valoración de una sobre otra soslaya las características especificas muy positivas de cada una. Entonces, el suplemento andino constituye un conjunto de saberes compartidos por sociedades (etnias) que permite un establecimiento óptimo en el territorio.
El suplemento Español se encuentra en un nivel superior frente a lo andino debido al poder derivado de la misma situación colonial. Esto amerita pragmáticamente la concesión que consiste en tener el derecho a la última palabra en todo. Lo Español debiera mejor llamarse lo ibérico, debiera entenderse como ello, puesto que el primer termino alude mas a identidades nacionales. Además, lo Español podría tener un origen al ascender los Borbones al trono. Por motivos de representación conservo lo Español. En la península ibérica existen individuos diferentes como los provenientes de Castilla, Navarra, Aragón, León, Andalucía, etc. Estas son diferencias específicas entre los individuos pero no es algo relevante frente a lo andino.
Cierta identidad hubo en la península ibérica lo cual permitió la reconquista dirigida por los reyes católicos que se consolida en 1492. Un elemento imprescindible de cohesión fue el factor religiosa en donde Santiago apóstol jugó un rol importante. Se articulo una trascendental ruta de peregrinación para la iglesia católica en el norte de España que llegaba hasta la actual Galicia. La pureza de sangre y la tradición católica distinguieron a los contingentes frente al otro moro (y algunas veces judío). El suplemento Español pertenece a uno más grande que es el de lo occidental.
Pero hay realidades inherentes a todo tipo de sociedad. Estas son las acciones (predicados) indispensables para el desarrollo de la vida. Las diferencias entre estas acciones no son relevantes sino especificas en tanto acciones que cumplen determinado fin. Por ejemplo se tienen los cultos religiosos, administración económica, organización política, prácticas de salubridad o curativas, desarrollo técnico de instrumento, etc. Estas son variables universales, predicados indispensables, en todo suplemento. El culto solar o a wiracocha es igual al culto católico en tanto son prácticas religiosas. La mita, minka y ayni son iguales a la mesta en tanto son organizaciones económicas. El utilizar hierbas o pasar un cuy son iguales a beber preparados e tanto buscan restablecer la salud.
En torno a estas prácticas universales se generan categorías que las organizan. Si llamamos a las acciones con las variables p, q, r, s,… las categorías son un x,y … que las organizan. Un x puede incluir a p,r y s. Por ejemplo la religión cristiana en el siglo XVI implicaba el culto religioso, control político en determinados aspecto de lo secular, conocimiento letrado y curativo. Varios predicados se articulan en un solo sujeto. Puede decirse que son sus atribuciones, dimensiones, configuraciones, etc. La religión desde el suplemento andino es una categoría que se atribuye acciones que pueden ser iguales y diferentes. Toma diferentes variables de las acciones universales para su eficiencia constitutiva.
Las categorías si se diferencian de manera relevante y no específica (si es que acaso se puede realizar esto). Son las categorías las que modifican al individuo de manera directa e inexorable. Constituyen la base desde donde se efectúa el esfuerzo de comprensión y posterior interpretación. Esta última acción se da en sus términos. Podría entenderse las categorías como un sistema de creencias en términos analíticos de Davidson o como la tradición que determina los prejuicios en términos de Heidegger y Gadamer. Pero su objetivo es totalmente pragmático y eficiente para la sociedad, es totalmente funcional. Lo que generan sus efectos ya pueden ser creencias o tradiciones.
Son los procesos de Extirpación de Idolatrías en donde la categoría que conforma la religión cristiana/católica viene a ser la base para la comprensión de categorías andinas que implican tanto cultos religiosos como practicas curativas. La categoría religiosa española articula un sistema que lo vertebra en lo referente a que es licito y que no. Por ejemplo, las idolatrías son ilícitas puesto que van contra un único dios. Es una organización un tanto maniquea que genera una interpretación negativa.
La comprensión que se realiza a partir de la categoría religiosa lleva a que la base prejuiciosa sea rígida. Esto no da espacio para la interpelación de sus elementos constitutivos y genere la represión frente a las prácticas diferentes. Entonces la interpretación frente a la alteridad viene a ser negativas puesto se realiza en base a los prejuicios que son desafiados. La interpretación negativa deviene posteriormente en acciones punitivas por parte del poder colonial o eclesiástico contra los ‘”transgresores”.
Interesante pasa en lo relacionado a la salud. La lejanía de la metrópoli impide una condición de salubridad al estilo occidental en la metrópoli. Esto se ve potenciado en el campesinado que nunca se vio beneficiado por un servicio de este tipo por parte del estado colonial en su mismo territorio de origen. Esta situación hace que subsistan las prácticas religiosas originarias. Pero esto no solo queda en el campo sino que las ciudades y españoles criollos/peninsulares también se valen de las prácticas así como las hierbas.
Entonces, las categorías que articulan los predicados universales en cada suplemento son los espacios desde el cual se efectúa el esfuerzo de comprensión frente a la alteridad. La comprensión derivara necesariamente en una interpretación hecha en base a los términos de las categorías. Si la categoría es muy prejuiciosa y no permite la interpelación de sus supuestos, generara una interpretación negativa que originara acciones punitivas contra las prácticas distintas propias de la alteridad. Hay prácticas universales las cuales pueden exceder la rigidez de las categorías y asimilarse por la situación especifica.