Sobre la metodología de la historia

[Visto: 605 veces]

Se debate entre ubicación de historia como ciencia humana (o del espíritu) o como ciencia social. Las posturas que se tomen al respecto son bastante marcadas: o ciencia humana o ciencia social.

Considero que un tema crucial para tomar tal o cual postura es la metodología. La historia al tomarse como ciencia social, se encuentra en en una posición adyacente para recibir a préstamo la metodología de las disciplinas de este campo del conocimiento. Pero de todas maneras, la historia permanece siendo una disciplina sin un método inminentemente propio.

El tema de la historia como ciencia humana pareciera ser hoy por hoy de resistido. Puede ser que un escrito histórico no señalara una diferencia marcada con uno literario. Todo esto se centra en considerar a la historia como una alta proporción de subjetivismo. Quizás no haya una rigurosidad para realizar una investigación. No se cuenta con un método que planteé una hipótesis, se valga de un cuerpo teórico, se sucedan pasos, y se extraen conclusiones.

Es necesario reflexionar en torno al concepto de método. Por lo aún insuficiente de mi lectura, sólo señalaré influencia del filósofo francés René Descartes. Este pensador centró su atención sobre la ubicación del ser en tanto el conocimiento. El método viene a ser aquel mecanismo que implique determinados estadios definidos que lleven hacia la verdad. Se podría decir que se restan las valoraciones subjetivas para llegar hacia lo objetivo.

Siguiendo a Edmund Husserl, se tiene el concepto de la existencia del mundo de la vida. Éste es un lugar desde donde se estructuran todos los cuerpos epistemológicos. La preocupación de este filósofo alemán giro en torno a evitar la extrema influencia científicista en las ciencias humanas o del espíritu. Por ejemplo, la matemática (que es casi tomada como un dogma) se establece bajo ciertos principios o axiomas que son constituyentes del mundo de la vida. Si es que pudiera encontrar alguna ambigüedad el corpus epistemológico puede ser contradicho. A partir del mundo de la vida también se crean los métodos que como la disciplina pretende llegar hacia la verdad. Son mecanismos, estructuras, etc. posiblemente superadas.

Cómo ver a la Historia desde el mundo de la vida de Husserl? En primer lugar, la historia es considerada como una ciencia humana o del espíritu. Pero, tiene metodología propia? Considero que no. Lo que determina si es Historia una es el poder en cualquiera de sus manifestaciones. Una composición cualesquiera que rememore los sucesos pasado de una determinada colectividad puede ser denominada Historia bajo ciertos intereses de la misma agrupación de personas. La heurística, siendo reduccionista, no es más que una lectura indica en los documentos para la recopilación de información. Es un superficial análisis de discurso que puede o no percatarse de la modalidad diacrónica del lenguaje.

Ante la imposición rigurosa del método científico, propio de la modernidad que Foucault estudia en Las palabras y las cosas, la historia urge de él para presentarse como un corpus epistemológico importante que se puede hacer frente con otras disciplinas o especialidades.

La ventaja de tomar a la historia como una ciencia humana o del espíritu, radica en que puede verse librada de “llevar al paredón” a los sujetos históricos desde donde el investigador y apunta con el “rifle” de la hipótesis. En esta dimensión se halla una manera para que sujeto pueda interpelar al investigador pues él también posee la misma condición humana de seguir aconteciendo conforme transcurre el tiempo. No es un sujeto está con el tiempo sino dinámico.

El método científico provee de una dialéctica entre investigador/objeto de estudio. Es reacio a tener una mayor consideración sobre la agencia propia de la alteridad de quienes se estudian que viene desde el ser humano. Dar cierto espacio a la investigación, aplicación del método, podría servir como vía de escape para la agencia de tantas personas condenadas al estatismo de si un vivir en el pasado. Esto disminuir la concesión, hablar al final y tener mayor poder sobre lo dicho anteriormente.

Entonces, tenemos por un lado a la historia como ciencia humana o del espíritu. Por el otro, a la historia como ciencia social. Por qué tomar una otra como si ambas dimensiones estuviesen en relación dialéctica? Pueden tomarse, siguiendo por analogía el concepto de Cornejo Polar, con unas heterogeneidades no dialécticas. La historia de la Historia señala que ha sido una ciencia del espíritu y también una ciencia social. Estos ámbitos constituyen su experiencia como disciplina, la articulan interiormente, la conforman, la vertebran, etc. Desde ambas naturaleza”s” se pueden emitir discursos sobre un mismo tema de estudio haciendo que la investigación se enriquezca más. Se combina el conocimiento metódico, además de dejar espacio para alteridad.

Finalmente, esta reflexión es sólo para tener en cuenta para los investigadores (y si es que la quieren hacer también). Es el poder quien no escatima en esto y bajo ciertos intereses pone la H donde considere sea más beneficioso.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *