[Visto: 909 veces]
La Independencia viene a ser un proceso que llega a tener sus picos el 28 de Julio de 1821, el 6 de Agosto de 1824 y el 9 de Diciembre del mismo año. El Perú al ser la capital del virreinato, ser Lima la residencia del virrey; y una clase criolla heredera de la tradición hispánica no consiguieron desarrollar una junta gubernativa que derivara en posteriores declaraciones independentistas. Juega un rol trascendental el virrey Abascal quien, mediante sus habilidades políticas, consiguió tener contentos a los criollos resentidos por la presencia cada vez mayor de peninsulares como funcionarios.
El contexto de este importante suceso político fue la invasión napoleónica a España. En el marco de la expansión Europea, Napoleón llegó a España donde recibió la corona por cesión tras la farsa de Bayona. El emperador francés le cedió la corona a su hermano José, mejor conocido como Pepe Botella (por su afición a la bebida). El pueblo español no consideró legítimo este acto al ser un atentado al gobernante que habían elegido para gobernarlos. La tradición política dejó importantes tratados como los de Francisco de Suárez quien señalaba que el monarca debía servir al pueblo o Juan de Mariana quien justificaba el tiranicidio. El pueblo español se levantó en armas contra la Gran Armee francesa en una batalla de guerrillas. Esta modalidad informal de guerra no la conocía el ejército sirvió como una causa para la derrota francesa. Cautivantes son las pinturas de Goya sobre este episodio.
Los territorios gobernados por el rey de España tuvieron que reunirse bajo Juntas Gubernativas ya que no acataron a los franceses. Estas Juntas fueron en un primer momento leales a la corona española pero poco a poco fueron adquiriendo tendencias separatistas. En España, se unieron representantes elegidos por el voto popular para discutir temas políticos. El evento de esta índole más importante fueron las Cortes de Cádiz.
Considero que para formar un estado se requieren de dos componentes: una background teórico sobre política a nivel estatal y una capacidad pragmática para poder llevar este corpus a la realidad. Una persona con el corpus teóricos muy interiorizado que le permitió hacer escritos trascendentales fue Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en Carta a los Españoles Americanos. Hasta ahora no nos conozco un personaje que tuviera la capacidad pragmática. Esto es relevante porque en el Perú no hubo un criollo como Simón Bolívar y don José de San Martín que reunieran estas dos habilidades en conjunto. Además, no contaban con experiencia militar en el extranjero.
Al ser Lima el punto medular en la creciese hispana en América del Sur, no se produjo en ella el mismo contacto con las potencias imperialistas en el centro como en la periferia. En lugares como Buenos Aires y la ciudad de colonia en el Uruguay, se produjo un intenso contacto comercial con Inglaterra. Así cómo existía una economía dinámica, también existió un tránsito de ideas ilustradas. Ingresaron por los límites territoriales bienes comerciales productos del contrabando puesto que evitaban pagar los impuestos que la corona mandaba grabar. Las ideas que vinieron a la ciudad fueron brindadas en los claustros universitarios y policiales así como en los respectivos libros que componían sus bibliotecas. De esta manera, los ánimos no se encontraban tan exaltados contra la metrópoli.
Los primeros años de República del Perú tuvieron como protagonistas a una elite con pocas habilidades iniciativa y una élite regional con muchas ansias de poder político. Pero el principal papel lo jugaron los militares que hubieron combatido en las guerras por la independencia y reclamaron un lugar en la dirigencia del país. Se puede señalar que la anarquía gubernamental fue la constante en los primeros años de vida de esta naciente institución nacional. El poder recayó en unos líderes regionales de trayectoria militar bajo lo cual se plegaba la población. La base de legitimidad de los caudillos provenía principalmente de sus propiedades territoriales. Si es que eran pocas el caudillo tendría un alcance político local, si eran de gran tamaño podía llegar a tener una importancia regional e incluso, nacional. Cada caudillo se consideraba el encargado de salvar a la patria y liderarla hacia su desarrollo.
La República inicial nos deja tanto en los indicios de una autonomía quizás nunca vistos en nuestra historia. El país se encontraba dividido en circuitos comerciales independientes correspondientes al norte y al sur del país. El norte se dedicaba a la plantación de caña para la fabricación de azúcar que se exportaría hacia Chile a cambio de harina. Es una constituida un circuito comercial muy diversificado de importante magnitud. Un trabajo de Paul Gootenberg evidencia, los gobiernos negaban la introducción comercial de bienes provenientes de Estados Unidos puesto que su bajo precio atentaba contra su bienestar económico.
En este período también se considera un suceso político muy importante que es la formación de la Confederación Peruano-Boliviana. Este proyecto fue esposado y llevado a cabo por el militar boliviano José Santacruz que proponía dividir el territorio de Perú y Bolivia en tres partes: el estado norperuano, el estado sur peruano y el alto pero. A este proyecto se le presentaron diversos opositores como Agustín Gamarra (que falleció batallando a la Confederación en Yungay), Ramón Castilla, Felipe Santiago Salaverry (consideraba el presidente más joven de la historia del Perú), entre otros. A Santa Cruz se le pegan en determinados momentos Orbegoso y José de la Riva Agüero. Se declararon abiertamente contra la confederación las repúblicas de Argentina y de Chile que enviaron expediciones militares para entablar batallas tienen en ejecución de este proyecto. Ha quedado retratado el ministro chileno Diego Portales quien se encargó de dirigir a Chile hace un futuro promisorio.
Entre caudillismo y una especie de anarquía transcurrió la primera mitad del siglo XIX.
La segunda mitad de este siglo resulta éste muy importante trascendencia para la Configuración del actual Perú. Es en siglo XVIII donde las expediciones científicas europeas, especialmente la de Alexander Von Humboldt, pusieron énfasis en importancia del guano. Este recurso natural estaba formado por el excremento de las aves marítimas que se acopiaban en unas islas al sur de Lima. Es interesante reflexionar acerca del empleo del guano en tiempos prehispánicos puesto que, en esos tiempos, la estructura económica era principalmente agrícola. El guano servía para potenciar el crecimiento de las plantas por eso no se puede evitar considerar su empleo en el antiguo Perú. Quizás el poderío del señor de Chincha se fundó en que tenía la capacidad de extraer y distribuir este importante recurso a lo largo del Tawantinsuyo.
A diferencia de Jorge Basadre que llama a este periodo “la prosperidad falaz” consideró que el período durante el cual se produjo la explotación del guano fue trascendental puesto que permitió vertebrar un aparato estatal, armar un estado, quien en un inicio era impensado por la lucha entre caudillos. Por primera vez se tuvo en un solo recinto todas las oficinas ministeriales reunidas. Esto brindaba un cierto dinamismo a la gorra de efectuar políticas públicas puesto que, todos los especialistas, se encontraban a segundos de distancia. El volumen obtuvo los recursos necesarios para poder solventar una burocracia estatal que se dedicara a tiempo completo al desempeño de su oficio.
El guano fue explotado inicio por el Presidente Ramón Castilla sin empleo el mecanismo de consignatarios. Se les asignaba la explotación del guano a empresarios nacionales, llamados hijos del país. Ellos se encargaban del proceso extractivo, de su traslado y comercialización en el extranjero de nuestro de los principales mercados del mundo. La inversión para la actividad guanera no era un monto muy elevado. El guano se encontraba acopiado sobre la superficie de manera que el recurso ubicado en la parte superior conservaba mejor sus propiedades, al ser más fresca, que la interior. El modo de extracción puede semejarse, como analogía, a un queso con sus respectivos huequitos: se picaba desde la superficie hasta el interior. Como mano de obra se empleó mano de obra china proveniente de las regiones de Cantón y de Macao. Los coolíes, nombre como se les conocía, trabajaban en condiciones de semi esclavitud y fueron traídos en contratos hechos por empresarios como Domingo Elías.
La cercanía de las islas guaneras a Lima hizo que la élite de esta ciudad adquiriera mayor importancia frente a las élites provinciales como la arequipeña y la cuzqueña. Los ingresos del guano beneficiaron a esta élite puesto que en ellos quienes tenían mayor accesibilidad para la explotación del recurso. Además, el beneficio al pagarles todos los gastos que aportaron en calidad de préstamo para la financiación de la independencia. La retribución que se les concedió excedió al monto real de las aportaciones que contribuyeron al ejército libertador. Esto se dio con la finalidad de que tuviera los recursos necesarios con las cuales forman la industria y desarrollar el país. Se intentó formar una élite que tuviera la capacidad de ser dinámica e incursionar en los negocios de mayor beneficio en la economía. Esto no se consiguió al parecer posee un rezago de la mentalidad rentista de nuestras élites.
Después de la de la modalidad de venta por consignaciones, se utilizó el mecanismo que consistía en una casa comercial que se dedicaba exclusivamente a la explotación del guano y a su comercialización. Las dos principales casas en llegar al Perú y hacerse del negocio del guano fueron la inglesa Gibbs y la francesa Dreyffus. El estado peruano con sus apremiantes necesidades económicas para financiar sus actividades gubernativas recurrió a los empréstitos que las casas comerciales les asignaban. Los empréstitos consistieron en una especie de préstamo de una cantidad monetaria a cambio de la venta de una cantidad de guano a vender en el futuro. Poco a poco se iba generando, y se iba contrayendo, una intensa dependencia económica. Esto debido al desbalance que se iba dando entre la cantidad vendida en calidad de empréstito y el monto de la exportación del guano. Se iban contrayendo muchas deudas por cantidades de guano que todavía no se habían exportado ni bendición. Un agravante es que el estado no tenía una política específica de financiación de la deuda. Se perdió una oportunidad importante para intentar tener una estructura económica independiente de las potencias imperialistas. Pero al menos nos dejo el estado.
Los empréstitos fueron destinados en el gobierno del presidente José Balta la construcción de ferrocarriles que integrarán el interior del país. Balta falló negligentemente en la orientación de los ferrocarriles pues esta repercutiría en el tipo de estructura económica que iba a tener estado. Si es que las líneas férreas si hubiesen dado de manera vertical posiblemente se hubiese formado un mercado interno un importante que permitiese una producción interna dedicada a satisfacer sus demandas. Esta orientación no es para nada descabellada puesto que pudo ser el símil de los caminos coloniales que formaron un importante mercado debido al comercio fluido en el sur peruano se articulaba también al Alto Perú y al norte de Argentina.
Las líneas férreas fueron de orientación horizontal que hacía y acentuaba una estructura económica netamente extractiva. Se le suele llamar una economía de enclave puesto que las líneas férreas servían para lograr que los centros productivos funcionaran como islas que no se articulan entre ellas para formar una importante producción nacional. La ruta de los recursos era de las haciendas o las minas hacia el mar. Estuvo es la intensificación de un económico insular que no articula los sectores productivos entre sí. Los más beneficiados de la construcción ferroviaria fueron los ingleses puesto que fueron ellos quienes exportaban su tecnología y el abanderado producto de su segunda revolución industrial. Con el ferrocarril se exportaban piezas para reparación, técnicos capacitados para su mantenimiento, entre otros productos gastos. Se podría señalar que se comienza una nueva etapa de dependencia tecnológica.
Es necesario señalar que las nuevas repúblicas americanas se insertan en un mundo interrelacionado económicamente en gran magnitud desde el siglo XVII. El liberalismo se había desarrollado bastante teniendo como grandes teóricos a Adam Smith y David Ricardo. Este último fue quien señaló mediante u un ejemplo que los estados deberían especializarse en aquel recurso donde tuvieran mayores ventajas comparativas. Por este tipo de ventajas Ricardo entiende a lo que es más beneficioso desde el punto de vista económico producir. El ejemplo de este liberalista clásico consiste en las relaciones económicas entre Portugal e Inglaterra. Se tienen dos tipos de bienes, los textiles y el oporto. A Inglaterra y sale más barato especializarse en textiles puesto que cuenta con las máquinas necesarias para su producción. En cambio, Portugal no cuenta con las máquinas que producirían un textil de la misma calidad que Inglaterra pero si cuenta con extensiones de tierra para producir oporto. A Portugal le sale más barato comprar textiles a Inglaterra y venderle oporto. En el caso contrario, a Inglaterra le sale más barato producir textiles y venderlos para adquirir oporto.
Ese escenario me gritaba una decisión que era típicamente impositiva. El Perú tuvo la posibilidad de invertir en una estructura económica con los recursos capaces de desarrollar una producción con la cual abastecer a la región. Otros países ya se encontraban tan industrializados que dificultaba que las economías de los nuevos países se especialicen en la producción. El lugar que les quedaba era la exportación de materias primas. Era más beneficioso y más fácil esto que industrializarse con recursos que no contaban. Siguiendo el modelo de Heckscher-Ohlin, que es una versión más moderna de lo planteado por Ricardo, un estado debiese orientar su economía de acuerdo a la dotación de factores. Los factores económicos son tres: la tierra, el capital y el trabajo. Aquel factor que se tuviera en mayor cantidad sería para determinar la orientación.
En América no se tenía mucho capital, tanto máquinas como dinero. Pero si se contaba con mano de obra no capacitada y con tierra en abundancia. Por tanto, el modelo económico a seguir por las nuevas economías americanas debía ser extractivos o primario. De esta manera, Argentina al tener en esas trampas se especializó en la crianza de ganado vacuno para la venta de su carne. Colombia y Brasil, también por sus inmensas extensiones de tierra, se especializaron en la producción de café. Esto resulta interesante puesto que los granos de cada país no fueron sustitutos predilectos sino complementarios. América continuó siendo la dispensa del mundo, ahora gobernada por autoridades locales. El tan anhelado sueño, los objetivos y visiones de los viajeros (ojos imperialistas) de los siglos XVIII y XIX llegaron a consolidarse en este último.
El Perú tuvo la posibilidad de poder decidir de manera autónoma a su destino y ser libre en él. Todo esto con la financiación gracias a guano, que si bien fue un recurso que no pudimos escoger puesto que estaba ahí en las islas, fue la principal fuente para la consolidación del estado. El capital distribuido hacia las élites nos invirtió de manera satisfactoria. Los ferrocarriles no consiguieron articular un mercado interno nacional. Se quedaron deudas y de elevado monto que lo incluyeron en el sistema como país moroso (y necesitado de continuos empréstitos sucesivos) que hasta el día de hoy no se puede terminar de pagar.
El guano, y los empréstitos en torno a él, dejaron al país en una aguda crisis económica que trató de ser superada con la explotación del salitre. Otra vez la naturaleza se mostraba pródiga con el estado mediante un recurso mineral que también era utilizado para la fertilización de los campos y para el desarrollo de explosivos. Los principales yacimientos del salitre se encontraron en el sur del país, principalmente en Tarapacá. El presidente pardo procedió a la expropiación de los capitales que habían invertido en explotaciones al curso. Las nacionalidades de éstos eran chilena e inglesa. Se genera un descontento, un profundo resentimiento, que sirvió como agravante para la posterior Guerra del Pacífico.
Antes de entrada en la guerra, es necesario poner atención en dos importantes puntos: la condición del sello y la posición de la élite.
La República trajo consigo un discurso de libertad con las cosas consideradas vetustas propias del dominio colonial. Una primera medida fue la abolición de la República de españoles y de indios. A priori, esto puede parecer una medida muy buena pero esto fue un atentado contra los últimos. Tras la ausencia de los españoles peninsulares en los cargos públicos, se generó un vacío en quien debería de tomar los puestos más importantes en el estado y tomar la condición de élite. La búsqueda consistía en que el grupo debía de asumir la preponderancia de los cargos públicos, en otras palabras, asumir el gobierno. La posta la tomaron los criollos, especialmente los de Lima, en una primera instancia. Adquirieron legitimidad a través de un discurso que les representara como los descendientes directos de los incas pero no emparentados en ningún sentido con los indios. A esto, Cecilia Méndez lo llama Incas sí, pero indios no. Cabe señalar que la que fue desplazada por la participación política activa de los militares hasta la aparición de José Pardo en la segunda mitad del siglo XIX.
La población natural no podía apelar a sus derechos legítimos puesto que se encontraban desahuciados tras una campaña de exterminio emprendida por la corona española tras la insurrección de Túpac Amaro. A la élite cusqueña, descendientes de los incas, se les prohibió participar en desfiles como otrora lo hacían y poco a poco fueron disminuyendo su poder mediante el remplazo de personas naturales por españoles en los cargos políticos. Tras la gran rebelión era normal que se pudiera encontrar caciques españoles en las parroquias del Cuzco. La población indígena adquirió y permaneció en el estado de subalternidad comenzado por los peninsulares y llevar a fondo por los criollos.
Una trágica medida de incomprensión de la abolición del tributo indígena por parte del presidente Castilla debido a los ingresos de guano. El tributo indígena indicó el respeto de la propiedad de la tierra por parte del estado colonial. El virreinato defendía sus posesiones contra usurpaciones de terceros. La abolición del tributo indígena como medida liberalista tenía la consigna de que capitales privados se hicieran de las extensiones territoriales para hacerlas producir en la modalidad de hacienda. Se creía que al liberar la tierra y adjudicarla a un propietario se iba a abolir las instituciones de las comunales que no beneficiaban la producción. El propietario podía pedir préstamos con los cuales invertir en la propiedad algo que no se podía cuando la posesión de tierras estaba en manos de varios. Penoso fue el resultado al ver que las haciendas asimilaran mecanismos coloniales para la coerción laboral como enganche. Esto consistió en el reparto forzado de mercaderías para ser pagadas con futuro trabajo. Claro ejemplo de esto son las haciendas del centro del país como Laive de la familia Valladares.
Sin tierras y en la condición de su eternidad ocasionada por los propios “peruanos”. La población nativa quedó relegada y empobrecida. Ahora que el estado busca solucionar la pobreza y la desigualdad en el país mediante un gobierno social primero debe de pensar cuál fue el origen de esta. Considero que en este periodo de tiempo está una clave importante.
La guerra del pacífico fue teatro donde subieron todas las contradicciones del estado a más protagonistas para terminar en un rotundo fracaso de la función. Un ejemplo de esto son las contiendas entre los más importantes políticos (o personalidades) como Mariano Ignacio Prado debe y Nicolás de Piérola, Andrés Avelino Cáceres y Miguel Iglesias, Cáceres y Piérola.
Cuando el estado republicano y la élite limeña se dieron cuenta de que necesitaban este otro natural para defender los intereses “nacionales”, se trató de educar de manera intensiva en el uso del fusil. Se llevaron el chasco de su vida, y también resentimientos como los retrata de manera magistral Ricardo Palma, puesto que pese a la leva obligatoria de pobladores de las serranías las negligencias de los altos mandos militares fueron las causales de la derrota. Si es que a un individuo recogido por la leva se le hubiese preguntado que el Perú, quienes son los peruanos por los chilenos, y por qué atacaron los chilenos no los peruanos; considero que las respuestas no hubiesen sido nada claras. Los altos mandos militares se apuraron implicar un fusil y no preparar mentalmente a las futuras tropas. Además es el que se queja de la ineficiencia en el campo de batalla de la población de la Sierra y la considera como una carga.
La población de las regiones automáticamente entró en conflicto cuando el ejército chileno incursionó en la sierra. Por ejemplo en la región central incursionaron las expediciones de Ambrosio Letelier y Estanislao del Canto. Sus intereses se vieron atacados, sus mujeres injuriadas lo que significó una ofensa al poder paternalista sobre el control de la sexualidad, y se produjeron ataques no militarizados sino espontáneos. Uno de estos puede considerarse el suceso de Comas.
Cáceres pudo percatarse de la destreza de las montoneras tiendas convirtió en guerrillas. Importantes contingentes de personas fueron tomadas para la formación del Ejército del Centro. Principalmente fueron los trabajadores de las haciendas, quienes reunidos por su hacendado como por ejemplo los Valladares, formaron batallones como el Concepción. Andrés Avelino Cáceres recurrió a alianzas con individuos que ahora sí tenían una motivación pragmática para entrar en la contienda bélica. Ya no sólo se defendían los intereses del Perú, si no los propios. La reunión de todas estas fuerzas le permitió a Cáceres tener un poderoso contingente militar que puso en aprietos la ocupación chilena. Se obtuvieron victorias con una de Pucara hasta hacer finalmente derrotados en Huamachuco y con la firma del Tratado de Ancón por Miguel Iglesias que significó el fin formal de la guerra con Chile.
Sigue leyendo →