Archivo por meses: abril 2012

El Estadio

[Visto: 855 veces]

El presente artículo tiene como objetivo ilustrar las diferentes actividades comerciales que se desarrollan en un evento específico: ir a presenciar un encuentro futbolístico.

Si es que uno quisiera ir al estadio tiene cinco opciones para entrar: 1) adquirir una entrada 2) recibir una entrada de cortesía 3) ir al propio palco 4) ser invitado a un palco 5) entrar por la segundilla. La última opción es una institución que data desde hace mucho tiempo. Consiste en entrar gratis al estadio durante los últimos minutos del encuentro.

Al llegar al estadio, uno se encuentra con vendedores ambulantes que ofrecen gorros, polos, camisetas, etc. De los equipos que se enfrentan, de los más importantes y (siempre) de la selección nacional. Estos productos son copias de los originales y muchas veces diseños alternativos novedosos.

Dentro del estadio una puede adquirir sanguches de pollo, hamburguesa, chorizo, frejoles con seco, entre otras cosas. También se encuentran las gaseosas. Los precios siempre comienzan altos y terminando el encuentro vuelan a precio de regalo. Una gaseosa en un comienzo está cinco soles, luego dos por cinco y finalmente llega a estar un sol. Lo mismo con los sanguches. En un comienzo cinco, luego tres, para finalmente terminar en un sol.

A la salida del estadio comienza el mosaico de estampas. En primer lugar se encuentra el puesto de la fritanga y pescado frito. Un señor o señora despliegan en una carretilla un puesto en el cual cuentan con una cocina a gas, una olla y sus insumos. El plato consiste en higado frito en una sartén acompañado con yuca y ensalada. ¿Cuánto está el potaje? Desde un sol. También vende pescado frito que también lo acompaña con la misma guarnición.

También se encuentra al vendedor de aeropuerto. El vendedor arma su puesto a partir de una carretilla más pequeña que la de fritanga. En esta carretilla se encuentra con una sarten y una muy grande olla donde se encuentra el arroz chaufa combinado con el tallarin. El vendedor coloca una porción de esta comida en una sartén, la calienta y la sirve en un plato de plástico. ¿Cuánto cuesta cuanto le vale? Dos nuevos soles.

Al seguir avanzando se encuentra con el puesto de las gaseosas. Un vendedor en una carretilla vende gaseosas heladas para refrescar la garganta después de una jornada deportiva intensa. Cada botella se vende a 60 centavos.

Junto a todos estos vendedores, se encuentra el vendedor de sanguches. Monta en una carretilla una buena parte de lechón al horno, embutidos y pollo. Cuenta con una pequeña parrilla para preparar lo que el cliente le solicite.

Finalmente se encuentra el negocio de parrillas donde se compran anticuchos de corazón de res, de pollo, choncholi, rachi, panzita, etc. Todos éstos acompañados por papa.

Tuve el gusto de encontrar hace poco una señora que vendía Juane. Me pareció peculiar ver este plato en una variante “al paso” en el contexto de un recinto deportivo.

El peruano trabaja. Se las ingenia y trabaja.
Sigue leyendo

Escueto análisis histórico-sociológico de la sociedad limeña

[Visto: 2843 veces]

El beneficio de estudiar historia es poder tener una perspectiva que te permite mirar hacia atrás. A mi parecer, esta mirada es correspondiente a la deconstrucción señalada por importantes intelectuales como Jacques Derrida. Utilizando una analogía, la deconstrucción funciona como quitar las piezas de lego en una construcción compleja. Este análisis es en cierto sentido arbitrario y tiende a no considerar la infinidad de variables que condicionan el presente.Como ejemplo de esto, propongo un análisis muy escueto de la sociedad limeña.

Actualmente, la sociedad se encuentra dividida bajo criterios económicos en cinco categorías según el nivel de ingreso. De esta manera se tienen los sectores A, B, C, D y E. Estos sectores tienen sus domicilios en sectores claramente definidos en la distribución urbana y tienen su “ámbito de desenvolvimiento social” claramente definido. Este no es excluyente porque las calles son vías públicas para todos los ciudadanos. Los criterios raciales están excluidos en la categorización social pero se encuentran presentes en calificativos despectivos contra algunas personas. Algunos señalan que el dinero produce un cierto tipo de blanqueamiento para los que ascienden a la élite.

En el siglo XIX, la sociedad limeña experimentó un período de transición importante. Surgió la república y en su transcurrir asignó como peruanos a todos los habitantes del naciente Perú. Es interesante ver los trabajos de Mark Thurner sobre la surgiente historia peruanista hecha por el español Sebastián Lorente profesor del colegio Guadalupe. Las personas recibieron la nacionalidad peruana pero se debatía quiénes recibían el término ciudadano. Quiénes elegían a las autoridades fue un tópico que concitó debates como los entablados por el religioso Bartolomé Herrera. La sociedad aún conservaba la división extrema entre una fuerte aristocracia y una sólida plebe.

En el siglo XVIII se le puede asignar a la sociedad el rótulo “Aristocracia y Plebe” que utiliza Alberto Flores Galindo como título de uno de sus grandes trabajos. La sociedad del XVIII era producto de un mestizaje de cerca doscientos años. La división es compleja puesto que incluye criterios de sociedad de castas, estamentos y clases. Sociedad de castas en lo referente a a la división entre españoles, indios y proveniente del África produjo una gama de “mezclas” (suena muy feo pero expresa la idea que pretendo señalar). Se produjeron grupos calificadas como chino, quarterón, quinterón, salta pa’ atras, no te entiendo, etc. Los estamentos permitían la existencia de tanto nobleza hispánica como indígena. La sociedad era compleja puesto que se daban casos que iban contra los criterios. Por ejemplo los kurakas. Eran indígenas pero considerados como españoles al ser parte de la nobleza natural. Tenían ciertos beneficios; así como colegios para su instrucción (Ej. El Príncipe en Lima).

Durante los siglos XVII y XVI, la sociedad estaba dividida en dos repúblicas claramente definidas: La Republica de Españoles que tenía su residencia en el damero de la actual ciudad. La República de Indios se localizaba en el actual Barrios Altos. Cada uno tenía sus propias parroquias y hospitales. La idea era evangelizar a la población indígena y hacerlos vivir en policía (cierta urbanidad que era el motivo de la concentración en reducciones planteadas por el virrey Toledo). El arribo de la población esclava africana complejizará aún más el tejido social.

En la época prehispánica la organización era estatal durante la existencia del Tawantinsuyu y antes, era una organización en jefaturas cuya cabeza era el curaca. Esto de acuerdo a la calificación propuesta por Kent Flannery.

El presente artículo tiene por objetivo ilustrar algunos puntos de la configuración social en distintos periodos de tiempo. Tiene carácter divulgativo.

Sigue leyendo

El Taki Onqoy

[Visto: 1137 veces]

El presente artículo trata en cortas líneas de dar algunas nociones sobre el movimiento que se “desarrollo” durante el siglo XVI en el sur andino. Este artículo tiene en su mayoría ideas del doctor Marco Curatola en el marco del curso Etnohistoria

De repente se señala en las informaciones de servicio (C.V. de la época) de un religioso, Cristóbal de Albornoz, la existencia de un grupo que proclamaba el regreso de las huacas. Éstas se encontraban alineadas bajo el liderazgo de Pachacamac y se presentaban en la posesión de lo cuerpos de los integrantes del movimiento. Se señala que el líder fue un indio llamado Juan Choqne y entre sus acompañantes había mujeres que tomaban el nombre de María.

Las fuentes que hablan de este movimiento son la crónica de Cristóbal de Molina, las informaciones de servicio de Cristóbal de Albornoz y la crónica de Bartolomé Herrera. Debido a la calidad de las fuentes, se generó una polémica sobre la existencia de éste movimiento. Estudiosos de la talla de Luis Millones dedicaron parte su vida académica al estudio de este movimiento pero fue Gabriela Ramos quien situó un argumento trascendental. Ella señalaba, en resumidas cuentas (y parafraseando), que en las informaciones de servicio de Albornoz el movimiento se complejizaba mientras que las ambiciones del religioso crecían. En un momento el movimiento era local, pero mientras Albornoz aspiraba a una posición en la Catedral del Cuzco, la descripción del movimiento se complejizó. ¿Habrá existido el taki onqoy?, y si existió ¿habrá tenido semejante envergadura?

No se puede dudar de la existencia del movimiento y los trabajos deben de continuar para tener mayor conocimiento. Lo bueno de tener posiciones contrapuestas es que te dan dos escalones para escalar el objetivo de todo investigador: el esclarecimiento de las interrogantes.

Lo clave en el taki onqoy es el tema de la posesion. Cuando una persona señala que ha sido poseída trae como consecuencia directa la eliminación de las jerarquías existentes. El individuo se coloca como eje del mundo generando una realidad alternativa con proyectos muchas veces realizados. Un ejemplo paragdimático es el movimiento del nuevo Jerusalén formado por Ezequiel Ataucusi. La posesión destruye (o intenta destruir) las jerarquías existentes.

Las huacas vienen a poseer los cuerpos de los individuos de una manera original (peculiar). Pachacamac, que en la época prehispánica era una institución religiosa con plaza de peregrinos y sacerdotes para servir de oráculos, viene a transformarse en el cuerpo de un individuo. Es una novedad. Según se señala, forma parte de un culto de crisis que se da en toda sociedad que se encuentra atravesando por un fenómeno de colonialismo.

Es interesante el taki onqoy, pero más, reflexionar sobre él. Esto se debe dar de manera singular y no general. Sigue leyendo

El Arte Mestizo

[Visto: 7910 veces]

Esta entrada es una exposición fotográfica de lo maravilloso de las diversas manifestaciones del arte en esta parte del mundo durante el siglo XVI y XVII. No se incluye un marco histórico ya que se todavía me encuentro leyendo para conocer el tema. Este artículo va dedicado a Efraín Trelles quien realiza un estupendo trabajo en la estación radial Radio Programas del Perú (RPP fm 89.7) los domingos a las 10:30 de la mañana.

Bernardo Bitti
La evangelización hecha pintura

<%image(20120320-356677256_649c7262e9.jpg)%>
20120402-20080608klphishpe_30_ies_sco.jpg

20120402-bernardo_bitti_i_-_cristo_resucitado_bitti_sjbernardo_bitti.jpg
20120402-bernardo_bitti.jpg

Diego Quispe Tito
El arte mestizo

20120402-8.jpg
20120402-brooklyn_museum_-_virgin_of_carmel_saving_souls_in_purgatory_-_circle_of_diego_quispe_tito_-_overall.jpg
20120402-quispe-tito-diego-st-michael-the-archangel-cuzco-school-17th-cent-c-1675.jpg
20120402-quispe.jpg

Virgen de la Candelaria y de Cocharcas
Las mamachas de los Andes

20120402-virgen_de_la_candelaria_de_quilca.jpg
20120402-pm09a.jpg

La élite indígena
La evangelización como fenómeno inclusivo de mestizaje. Representación de la nobleza en reconocimiento de su dignidad.

20120402-beatriz_clara_600.jpg

Los ángeles arcabuceros
Los enviados de Dios con el estruendo de Illapa

20120402-images.jpg

20120402-250px-angel_letiel.jpg

20120402-angel3.jpg
20120402-fig19.jpg
20120402-fig21.jpg
20120402-pinturas_al_oleo_escuela_cusquena-1-12397.jpg

Sigue leyendo