¿Preparados para las nuevas Pandemias luego de la postpandemia del COVID 19?: Aprendizajes y reflexiones por el derecho a la salud

[Visto: 168 veces]

Source image: Flickr

Por César Lincoln Candela Sánchez, Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP

¿Cómo son los procesos de aprendizaje del ser humano?

Influyen en estos procesos, las situaciones complejas donde está en juego la vida, cuando acontecen procesos de angustia por la sensación de inseguridad o incertidumbre?

Pueden los seres humanos alcanzar sabiduría de las experencias y tener un comportamiento diferente para hacer frente a las futuras pandemias ?

Hay expertos que sostienen que las pandemias vinieron para quedarse y que las generaciones más jóvenes van a volver a vivir varias pandemias en sus vidas.

A tal efecto, pensando en las generaciones futuras consideramos muy necesario promover espacios de reflexión interdisciplinarios, a partir de presentar y repensar sobre algunas ideas fuerza de especialistas de nota sobre ámbitos de interés global, como el derecho a la salud, objeto del presente artículo.

Fernán Gonzáles Bernaldo de Quirós

El Dr. Fernán Quirós, médico internista, graduado con Diploma de Honor en 1987 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con gran experiencia hospitalaria y como académico, viene desempeñandose desde el 10 de diciembre de 2018 hasta la actualidad, como Ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires-República Argentina. El Dr. Quirós brindó una excelente conferencia, el 19 de julio del año en curso, en la Facultad de Derecho de la UBA, organizada por los doctores Ricardo Rabinovich e Isabel Gonzáles, directores del Departamento de Ciencias Sociales de la indicada universidad cuyas ilustradas reflexiones consideramos que resultan válidas a lo que vivieron muchos países del mundo en la pandemia del COVID 19 por lo cual son fuente directa para este artículo.

Source image: Flickr

Se debe categorizar lo que vivió la humanidad no como una pandemia, que conlleva un enfoque biologicista, sino como una catástrofe social provocada o inducida por una pandemia.

Lo que efectivamente pasó en la tierra fue una catástrofe social provocada o inducida por una pandemia que traspasó todas las dimensiones del ser humano como la salud física (lo que marcó a las personas que sufrieron por ser mal atendidas o que simplemente no alcanzaron a recibir atención); la salud mental que se vio agravada por la situación económica de los países, el desempleo, la soledad y desesperanza; la dimensión filosófico (espiritual) que llevó a interpelarse sobre el sentido de la vida;  que incluyó dificultades como el acceso o permanencia en el empleo, caracterizado por la informalidad laboral, la escasez de alimentos, medicamentos y el acceso a los servicios de salud; a las fuentes de ingresos que desaparecieron de un momento a otro; y, en la esfera vincular, a resentir la pérdida de relaciones sociales, de vinculación de los grupos etarios, de incertidumbre sobre la economía y marcha de los países.

Los registros sobre todas estas esferas personales afectadas, dañadas o puestas en pausa representaron un problema público para ser abordado desde las políticas públicas, como señaló el dr. Quirós, en términos de: comprender; entender; empatizar; cuidar y acompañar.

Source image: Flickr

Había que acompañar a la sociedad en su proceso de dolor y de pérdida de la vida de una persona, de un ser querido, a la que se le negaba la posibilidad de acompañar, de verlo, o de despedir a quien físicamente se estaba yendo de la tierra. Ese dolor deja una cicatriz muy profunda, dura y difícil de sanar.

La situación era muy dificil por el total desconocimiento sobre el virus SARS-COV-2 (COVID 19), la ausencia de evidencias científicas válidas sobre su transmisión al tratarse de un virus nuevo.   Con el tiempo se empezó a comprender que la transmisión no era por gotículas de una persona a otra, sino que la forma de transmisión era aérea y que el virus permanecía flotando en el aire.

El impacto regulatorio y la gestión pública

La normativa disponible antes de la pandemia en varios países era muy magra, pecaba de desconocimiento sobre el nuevo problema público a regular, el monitoreo y la incidencia que  debería tener la nueva regulación para combatir la pandemia con eficiencia y en forma eficaz.

Definitivamente, no era solamente una cuestión de salud pública pues había que articular con otra normativa identificando en forma especial el grave impacto, particularmente en los grupos vulnerables como los dos extremos de la vida humana:  las niñas, niños, adolescentes o las personas de la tercera edad.

Paralelo a ello, se debía reconocer la problemática de diversos casos sociales.

Así por ejemplo, en un hogar donde convivían en un mismo ámbito varias personas, si la madre que representaba la única fuente de ingresos familiares enfermaba de COVID 19, había que aislarla del resto de personas, pero en el caso de personas no autónomas como los menores de edad, entre otros, gereneraba una infinidad de complicaciones, por lo cual se esperaría que pudieran también intervenir otras entidades.

De ahí que el dr. Fenán Quirós sostiene que, “el Estado debía tener una capilaridad y presencia casi familia por familia.”

También señala que otro ámbito de gestión pública estaba ligado al comportamiento social, ¿cómo lograr que se cumplieran efectivamente las restricciones que se les propondrían a los ciudadanos y que agregaban daños en la sociedad?

Source image: Flickr

En el campo de la salud, en el caso bonaerense fue necesario fortalecerlo a la altura del problema, indica Quirós. Había que triplicar las camas de terapia intensiva, insumos, respiradores, las instalaciones de oxígeno, los ambientes dentro de los hospitales, los turnos de atención, los profesionales de la salud, médicos, terapistas, enfermeros, kiniesiólogos, administrativos, mejorar la dotación de oxígeno y articular las coordinaciones con los gobiernos subnacionales.

¿Qué son las pandemias?

De acuerdo al dr. Fernán Quirós, “las pandemias son zoonosis, enfermedades que producen los animales y que en algún momento particular, algunos de esos gérmenes de varios de miles reconocidos biológicamente, donde el animal es el reservorio natural (…) y en algún momento se produce un cambio genético que logra conectarse de mejor forma a los receptores de las células humanas.

La mayoría de los virus, bacterias y hongos que viven en los animales salvajes o silvestres no han logrado todavía modificarse para tener como receptores a las células humanas”.

En ese sentido, “las zoonosis de los animales aún no se transmiten al hombre”, indica Quirós.

¿Cómo se generan las pandemias? 

Source image: Flickr

Las actividades humanas en tiempos de la globalización contemporánea impactan el habitat natural de animales silvestres que disponen un habitat más reducido o de alguna manera más ligado al habitát del ser humano con el cual entra más en contacto, generándose las condiciones para que el contagio por zoonosis se pueda producir y propagar, según indica el dr. Quirós:

  • El concepto de “una sola salud” promovido por la OMS lleva a considerar que la tutela a la salud humana no se puede asegurar sin la salud de la fauna y la flora. Por tanto, el daño que se realice a la vida animal por prácticas agro-industriales, débiles controles agropecuarios, sanitarios, ambientales y comerciales incidirán en el daño a la vida huamana.
  • Las aves migratorias dan la vuelta al mundo a lo largo del año, por lo cual, algún episodio o incidente en materia de salud que influencie o alcance a las mismas podrá ser propagado a cualquier parte del mundo y tiempo después  estará en todas las partes de la tierra.

Es probable que la gripe aviar, el virus de la influenza, respiratorios y los virus de las aves en punto de volverse pandémicos puedan convertirse en las próximas pandemias que enfrentará la humanidad.

La interdependencia y la crisis de la soberanía nacional o independencia

El modelo de independencia o de soberanía nacional de los paises ha regido en forma incondicional en el orden internacional, el cual resulta siendo interpelado en términos absolutos y puesto en crisis, ante su ineficacia y no haber contribuido a la solución de graves problemas globales como el cambio climático o la pandemia del Covid 19.

Si bien el cambio climático es un problema que afecta y afectará a toda la humanidad, cada país asume que tiene independencia para decidir como aborda y que hará (o dejará de hacer)  finalmente, frente a este grave problema (universal) , sin importar que con su postura individual, dañe al conjunto de Estados de la comunidad internacional.

En el caso de la pandemia, sucedió lo mismo, el modelo del orden internacional permitió que los países adopten decisiones individualistas, independientes, cambiantes e incluso contrapuestas.

Por el contrario, indica Quirós, que en el marco de una pandemia, los instrumentos de los países deben ser de igualdad.

En la práctica,  durante la Pandemia del Covid 19 se registraron casos de algunos  Estados con sobrestocks de tecnología, confiscación de tecnología y de vacunas. Del mismo modo, hubieron personas que se vacunaron antes que todos, o incluso que lo hicieron varias veces; pero también, quienes no pudieron nunca aplicarse una vacuna lo cual resultaba un contrasentido pues, completar el esquema de vacunación, resulta un tema  mandatorio por el  interés concreto en el control de la pandemia, la cual fue mutando a variantes más contagiosas o peligrosas y que se enraizaron por mayor tiempo al que podía corresponder.

Bajo el enfoque de la interdependencia, señala el dr. Fernán Quirós, si una persona no se cuidaba ponía en riesgo a su familia y a través de la misma, ponía en riesgo a las personas que se vinculaban con su familia y así sucesivamente.

“Las pandemias tienen interdependencias sociales y son un desafío extraordinario para nuestras culturas”, indica el dr. Quirós.

Los países deben hacer un proceso de reflexión integral profundo y permanente, para estar preparados frente a las nuevas pandemias que se avecinen.

El concepto de soberanía nacional absoluta de los Estados debe ceder  frente a bienes jurídicos de mayor peso significativo como las pandemias infecto-contagiosas regidas por un abordaje interdependiente donde nadie puede resultar ajeno o indiferente.

Source image: Flickr

Para enfrentar las próxima pandemias que puedan presentarse, interpretando al dr. Quirós, diremos que será necesario siempre incidir sobre la gobernanza del comportamiento social y de la autonomía, construyendo una visión de ciudadanía (vínculo con los congéneres) dispuesta a poner algo por el conjunto, no invisibilizar el vínculo del ser humano con el ambiente y otros seres vivos, así como las lecciones y gestión del conocimiento sobre la pandemia y la post-pandemia del COVID 19 para las nuevas pandemias que debe enfrentar la humanidad  a fin de no repetir errores.

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *