Los registros biométricos en el control migratorio Por César Lincoln Candela Sánchez, Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP

[Visto: 220 veces]

Fuente de la Imagen Flickr- Mayur Pawar

La biometría es definida del modo siguiente:

Biometrics is the automated recognition of individual based on their

biological and behavioural characteristics (Source : ISO/IEC 2382-37 :2017.

Information technology – Vocabulary – Part 37: Biometrics).

Del mismo modo, los identificadores biométricos son entendidos en la siguiente

forma:

Biometric identifiers are pieces of information that encode a representation

of a person´s unique biological make-up (e.g. fingerprints, retinal scans or

voice scans). (Source : IOM Data Protection Manual).

La OIM considera que la biometría “puede ser una herramienta efectiva para

mejorar la gestión de la migración y empoderar a los migrantes”. A manera de

ejemplo, se considera “de gran importancia para facilitar y acelerar la movilidad

transfronteriza regular y segura; por ejemplo, permite el uso de portones

automatizados de control fronterizo.

En el 2009, se desarrolló MIDAS (Migration Information and Data Analysis System)

una solución informática amigable con estándares internacionales y de alta calidad

para las necesidades de un sistema de gestión de fronteras. Se instala para puntos

de cruce en tierra, aire, mar.

MIDAS captura automáticamente la data biográfica y biométrica de los pasajeros en

virtud a lectores de documentos, cámaras web, y lectores de huellas dactilares. A la

par revisa los registros de entrada y salida compulsando esta data con las listas de

alerta de INTERPOL, detiene a personas requeridas al momento de ingresar o salir

de un país. Con la data generada por MIDAS se contribuye al desarrollo de políticas

migratorias fundadas en evidencias.

En suma, la OIM considera que la biometría mejora la seguridad en los procesos

migratorios y de gestión de fronteras”. El uso responsable de la biometría debe

tener en cuenta la protección efectiva de datos personales y el respecto a la

privacidad”. A tal efecto, “es importante asegurar que los datos biométricos sean

mantenidos en condiciones de seguridad” técnica y organizacional.

¿Preparados para las nuevas Pandemias luego de la postpandemia del COVID 19?: Aprendizajes y reflexiones por el derecho a la salud

[Visto: 112 veces]

Source image: Flickr

Por César Lincoln Candela Sánchez, Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP

¿Cómo son los procesos de aprendizaje del ser humano?

Influyen en estos procesos, las situaciones complejas donde está en juego la vida, cuando acontecen procesos de angustia por la sensación de inseguridad o incertidumbre?

Pueden los seres humanos alcanzar sabiduría de las experencias y tener un comportamiento diferente para hacer frente a las futuras pandemias ?

Hay expertos que sostienen que las pandemias vinieron para quedarse y que las generaciones más jóvenes van a volver a vivir varias pandemias en sus vidas.

A tal efecto, pensando en las generaciones futuras consideramos muy necesario promover espacios de reflexión interdisciplinarios, a partir de presentar y repensar sobre algunas ideas fuerza de especialistas de nota sobre ámbitos de interés global, como el derecho a la salud, objeto del presente artículo.

Fernán Gonzáles Bernaldo de Quirós

El Dr. Fernán Quirós, médico internista, graduado con Diploma de Honor en 1987 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con gran experiencia hospitalaria y como académico, viene desempeñandose desde el 10 de diciembre de 2018 hasta la actualidad, como Ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires-República Argentina. El Dr. Quirós brindó una excelente conferencia, el 19 de julio del año en curso, en la Facultad de Derecho de la UBA, organizada por los doctores Ricardo Rabinovich e Isabel Gonzáles, directores del Departamento de Ciencias Sociales de la indicada universidad cuyas ilustradas reflexiones consideramos que resultan válidas a lo que vivieron muchos países del mundo en la pandemia del COVID 19 por lo cual son fuente directa para este artículo.

Source image: Flickr

Se debe categorizar lo que vivió la humanidad no como una pandemia, que conlleva un enfoque biologicista, sino como una catástrofe social provocada o inducida por una pandemia.

Lo que efectivamente pasó en la tierra fue una catástrofe social provocada o inducida por una pandemia que traspasó todas las dimensiones del ser humano como la salud física (lo que marcó a las personas que sufrieron por ser mal atendidas o que simplemente no alcanzaron a recibir atención); la salud mental que se vio agravada por la situación económica de los países, el desempleo, la soledad y desesperanza; la dimensión filosófico (espiritual) que llevó a interpelarse sobre el sentido de la vida;  que incluyó dificultades como el acceso o permanencia en el empleo, caracterizado por la informalidad laboral, la escasez de alimentos, medicamentos y el acceso a los servicios de salud; a las fuentes de ingresos que desaparecieron de un momento a otro; y, en la esfera vincular, a resentir la pérdida de relaciones sociales, de vinculación de los grupos etarios, de incertidumbre sobre la economía y marcha de los países.

Los registros sobre todas estas esferas personales afectadas, dañadas o puestas en pausa representaron un problema público para ser abordado desde las políticas públicas, como señaló el dr. Quirós, en términos de: comprender; entender; empatizar; cuidar y acompañar.

Source image: Flickr

Había que acompañar a la sociedad en su proceso de dolor y de pérdida de la vida de una persona, de un ser querido, a la que se le negaba la posibilidad de acompañar, de verlo, o de despedir a quien físicamente se estaba yendo de la tierra. Ese dolor deja una cicatriz muy profunda, dura y difícil de sanar.

La situación era muy dificil por el total desconocimiento sobre el virus SARS-COV-2 (COVID 19), la ausencia de evidencias científicas válidas sobre su transmisión al tratarse de un virus nuevo.   Con el tiempo se empezó a comprender que la transmisión no era por gotículas de una persona a otra, sino que la forma de transmisión era aérea y que el virus permanecía flotando en el aire.

El impacto regulatorio y la gestión pública

La normativa disponible antes de la pandemia en varios países era muy magra, pecaba de desconocimiento sobre el nuevo problema público a regular, el monitoreo y la incidencia que  debería tener la nueva regulación para combatir la pandemia con eficiencia y en forma eficaz.

Definitivamente, no era solamente una cuestión de salud pública pues había que articular con otra normativa identificando en forma especial el grave impacto, particularmente en los grupos vulnerables como los dos extremos de la vida humana:  las niñas, niños, adolescentes o las personas de la tercera edad.

Paralelo a ello, se debía reconocer la problemática de diversos casos sociales.

Así por ejemplo, en un hogar donde convivían en un mismo ámbito varias personas, si la madre que representaba la única fuente de ingresos familiares enfermaba de COVID 19, había que aislarla del resto de personas, pero en el caso de personas no autónomas como los menores de edad, entre otros, gereneraba una infinidad de complicaciones, por lo cual se esperaría que pudieran también intervenir otras entidades.

De ahí que el dr. Fenán Quirós sostiene que, “el Estado debía tener una capilaridad y presencia casi familia por familia.”

También señala que otro ámbito de gestión pública estaba ligado al comportamiento social, ¿cómo lograr que se cumplieran efectivamente las restricciones que se les propondrían a los ciudadanos y que agregaban daños en la sociedad?

Source image: Flickr

En el campo de la salud, en el caso bonaerense fue necesario fortalecerlo a la altura del problema, indica Quirós. Había que triplicar las camas de terapia intensiva, insumos, respiradores, las instalaciones de oxígeno, los ambientes dentro de los hospitales, los turnos de atención, los profesionales de la salud, médicos, terapistas, enfermeros, kiniesiólogos, administrativos, mejorar la dotación de oxígeno y articular las coordinaciones con los gobiernos subnacionales.

¿Qué son las pandemias?

De acuerdo al dr. Fernán Quirós, “las pandemias son zoonosis, enfermedades que producen los animales y que en algún momento particular, algunos de esos gérmenes de varios de miles reconocidos biológicamente, donde el animal es el reservorio natural (…) y en algún momento se produce un cambio genético que logra conectarse de mejor forma a los receptores de las células humanas.

La mayoría de los virus, bacterias y hongos que viven en los animales salvajes o silvestres no han logrado todavía modificarse para tener como receptores a las células humanas”.

En ese sentido, “las zoonosis de los animales aún no se transmiten al hombre”, indica Quirós.

¿Cómo se generan las pandemias? 

Source image: Flickr

Las actividades humanas en tiempos de la globalización contemporánea impactan el habitat natural de animales silvestres que disponen un habitat más reducido o de alguna manera más ligado al habitát del ser humano con el cual entra más en contacto, generándose las condiciones para que el contagio por zoonosis se pueda producir y propagar, según indica el dr. Quirós:

  • El concepto de “una sola salud” promovido por la OMS lleva a considerar que la tutela a la salud humana no se puede asegurar sin la salud de la fauna y la flora. Por tanto, el daño que se realice a la vida animal por prácticas agro-industriales, débiles controles agropecuarios, sanitarios, ambientales y comerciales incidirán en el daño a la vida huamana.
  • Las aves migratorias dan la vuelta al mundo a lo largo del año, por lo cual, algún episodio o incidente en materia de salud que influencie o alcance a las mismas podrá ser propagado a cualquier parte del mundo y tiempo después  estará en todas las partes de la tierra.

Es probable que la gripe aviar, el virus de la influenza, respiratorios y los virus de las aves en punto de volverse pandémicos puedan convertirse en las próximas pandemias que enfrentará la humanidad.

La interdependencia y la crisis de la soberanía nacional o independencia

El modelo de independencia o de soberanía nacional de los paises ha regido en forma incondicional en el orden internacional, el cual resulta siendo interpelado en términos absolutos y puesto en crisis, ante su ineficacia y no haber contribuido a la solución de graves problemas globales como el cambio climático o la pandemia del Covid 19.

Si bien el cambio climático es un problema que afecta y afectará a toda la humanidad, cada país asume que tiene independencia para decidir como aborda y que hará (o dejará de hacer)  finalmente, frente a este grave problema (universal) , sin importar que con su postura individual, dañe al conjunto de Estados de la comunidad internacional.

En el caso de la pandemia, sucedió lo mismo, el modelo del orden internacional permitió que los países adopten decisiones individualistas, independientes, cambiantes e incluso contrapuestas.

Por el contrario, indica Quirós, que en el marco de una pandemia, los instrumentos de los países deben ser de igualdad.

En la práctica,  durante la Pandemia del Covid 19 se registraron casos de algunos  Estados con sobrestocks de tecnología, confiscación de tecnología y de vacunas. Del mismo modo, hubieron personas que se vacunaron antes que todos, o incluso que lo hicieron varias veces; pero también, quienes no pudieron nunca aplicarse una vacuna lo cual resultaba un contrasentido pues, completar el esquema de vacunación, resulta un tema  mandatorio por el  interés concreto en el control de la pandemia, la cual fue mutando a variantes más contagiosas o peligrosas y que se enraizaron por mayor tiempo al que podía corresponder.

Bajo el enfoque de la interdependencia, señala el dr. Fernán Quirós, si una persona no se cuidaba ponía en riesgo a su familia y a través de la misma, ponía en riesgo a las personas que se vinculaban con su familia y así sucesivamente.

“Las pandemias tienen interdependencias sociales y son un desafío extraordinario para nuestras culturas”, indica el dr. Quirós.

Los países deben hacer un proceso de reflexión integral profundo y permanente, para estar preparados frente a las nuevas pandemias que se avecinen.

El concepto de soberanía nacional absoluta de los Estados debe ceder  frente a bienes jurídicos de mayor peso significativo como las pandemias infecto-contagiosas regidas por un abordaje interdependiente donde nadie puede resultar ajeno o indiferente.

Source image: Flickr

Para enfrentar las próxima pandemias que puedan presentarse, interpretando al dr. Quirós, diremos que será necesario siempre incidir sobre la gobernanza del comportamiento social y de la autonomía, construyendo una visión de ciudadanía (vínculo con los congéneres) dispuesta a poner algo por el conjunto, no invisibilizar el vínculo del ser humano con el ambiente y otros seres vivos, así como las lecciones y gestión del conocimiento sobre la pandemia y la post-pandemia del COVID 19 para las nuevas pandemias que debe enfrentar la humanidad  a fin de no repetir errores.

 

“Dear Pope Francis”

[Visto: 153 veces]

Source: Dear Pope Francis Book – Loyola Press. A Jesuit Ministry Chicago.

“Dear Pope Francis”

by Cesar Lincoln Candela Sanchez, Private International Law Professor PUCP

A nice book for the whole family, written by Pope Francis and the Children of the World, issued by Loyola Press. A Jesuit Ministry in Chicago

In this book, the Pope answers letters from the children.

Can we see heaven?

Pope Francis says: Our relatives are in heaven; they always see you. They are accompanying you with their laughter.

Jesus Christ walks with you in every moment so you don’t fall.

By their steps, people are desperate, knowing maybe they won’t go to heaven.

God hears children’s prayers, but children suffer. Jesus Christ is a merciful God, a lovely shepherd.

How does Jesus walk on water?

Jesus Christ is walking the walks as you walk…

The theme of this book is answering children`s questions around the world. Pope Francis gives answers for the children everywhere that help us learn more and more about Jesus Christ, our lovely God.

Source: Elena, Radio Maria England (UK).

 

Inflación y economía: una mirada atenta desde el Perú al salto inflacionario en la República Argentina

[Visto: 189 veces]

Fuente imagen: Flickr

Por César Lincoln Candela Sánchez, Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP.

En el mes de marzo del 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la República Argentina indicó la inflación mensual de 7.7% registrada en el mes de marzo del 2023, con un índice interanual (de año a año) con registró de 104.3%.

“Representa la cuarta inflación más alta del mundo”, según sostiene el periodista Leuco, de Radio Mitre.

Es de destacar, siempre el profesionalismo, objetividad y honestidad intelectual de los funcionarios públicos argentinos del INDEC, de honrar la función pública transparentado en sus registros estadísticos, la verdad y la sola verdad de la situación de la economía.

En otros países y en décadas pasadas, ojalá siempre superadas,  “el maquillaje” a los indicadores estadísticos económicos y “no sincerar”  la verdad pudo ser la respuesta a las presiones de índole política, para sostener un optimismo irreal respecto a la situación económica de un país.

No resulta así en el caso del INDEC, cuya autonomía, profesionalismo y trabajo técnico, rinde tributo a la verdad y no al ilusionismo con el que las poblaciones son, en ocasiones, anastesiadas.

Aún en las coyunturas más graves para las naciones, se debe siempre elogiar  el valor de la transparencia, la verdad y la objetividad,  tan necesarias para la toma de decisiones y la gestión pública por los sucesivos gobiernos.

La inflación es macro-económica y no se genera necesariamente, solo por el nexo causal en una sequía grave, o por el incumplimiento de acuerdos con los formadores de precios (sujetos a fiscalización y control de precios justos, que no funcionan) o por culpa de la coyuntura internacional, como la guerra de Rusia contra Ucrania; países con registros de inflación menores, en plena guerra.

Incluso, países del espacio sudamericano que han debido enfrentar catástrofes naturales o los coletazos a la economía internacional por la misma guerra de Rusia contra Ucrania, registraron menores indicadores de inflación en el presente mes y en el consolidado comparativo anual que en el caso de la hermana República Argentina.

En el Perú, la emisión de papel billete y monedas sin valor adquisitivo real en la década de los ochentas es el triste recuerdo de la época conocida como de “la maquinita”, que llevó temerariamente a inundar con papel billete la economía nacional,  con el espejismo que se venía alcanzando el desarrollo y mejorando la producción y productividad, forma de ocultar la debacle económica.

La inflación es siempre devastadora en todos los lugares y en todos los tiempos para las economías y la calidad de vida de las personas.

En efecto.

Para las generaciones presentes, la lucha por el día a día, la pérdida de acceso a los alimentos, al empleo, al acceso a los medicamentos, a los servicios públicos, al crédito,  les resulta agobiante,  angustiante, debido a que los recursos para la población, y en particular para los grupos vulnerables van por detrás, dejados en ocasiones abandonados a su suerte, como costo social colateral, bajo un enfoque simplista del sálvese quien pueda.

Mas aún, en aquellas partes del mundo donde la pobreza (y la miseria) se consolidan,  se acentúan y se generan las condiciones para la desestructuración de los espacios territoriales-poblacionales de los Estados, agravada por la corrupción de los gobiernos,  de las/los funcionaria(o)s del sector público y también por las prácticas corruptas de los privados que sacan provecho del golpe inflacionario (vgr. a través de la especulación, el acaparamiento, los monopolios y las concentraciones). Impacta, asimismo, en la pérdida del principio de autoridad, la inseguridad ciudadana, la pérdida del estado de derecho, alienta la informalidad, el descontrol, la comisión de ilícitos y la pérdida del sacro valor de la paz y la fe en el estado nacional, la institucionalidad pública, la democracia y el estado constitucional de derecho.

La inflación se constituye además en un pesado lastre fruto casi siempre no de un gobierno sino de varios gobiernos, que hipoteca injustamente las posibilidades de vida digna y de desarrollo sostenible para las generaciones futuras (aún no presentes, a quien nadie las representa), con el legado irresponsable del dolor, frustración y sufrimiento en sus proyectos de vida en el país donde nacieron, siendo muchas veces gatillante a fenómenos más complejos como las crisis migratorias y humanitarias.

Bajar la inflación, no debe llevar a generar más inflación, ni a devaluaciones, siendo que muchas veces se adoptan medidas radicales para atacar el problema de raíz.

Opciones que se presentan para los países, de acuerdo a Enrique Szewach, Director de la Fundación Mediterránea, entrevistado por el periodista argentino Alejandro Leuco, de Radio Mitre de la República Argentina, lleva a la necesidad de contar con un plan inflacionario integral sostenido por transformaciones (y sólidos consensos) políticos, así como propuestas de cambios económicos trascendentales frente a la recesión, la restricción de las importaciones por falta de dólares y la pérdida de valor del salario real.

Ello conlleva, según explica Szewach, economista entrevistado por Leuco, en el caso argentino a tener que enfrentar técnicamente la inflación, el factor del dólar oficial atrasado, las tarifas no ajustadas, los precios regulados, el valor controlado de combustibles, a fin de estabilizar los precios reales. En definitiva, a realizar una muy compleja evaluación frente al proceso inflacionario, identificando el modo cómo se acomodan los precios y las tarifas.  Y, esencialmente,  a considerar tarifas sociales para los sectores vulnerables y más necesitados, impactados por las medidas para licuar los gastos, las medidas tributarias e impositivas que se adopten para aumentar la recaudación nominal y realizar ajustes que no conduzcan al abismo socio-económico.

La inflación (y en ciertos casos, las medidas antiinflacionarias y planes de emergencia antiinflacionarios) se sienten con mayor fuerza en los distintos espacios o regiones de un mismo paìs, lastiman, causan dolor y afectan en forma distinta a las familias y grupos vulnerables pudiendo incluso generar mayor vulnerabilidad y agravar el sufrimiento en sectores sociales menos favorecidos.

Cabe tener en cuenta que al final del túnel pueda encontrarse siempre una luz, como sucedió en Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial, en el último caso, resurgiendo de las dos bombas atómicas.

En el caso de la hermana República Argentina, considerada en una época el granero del mundo, cuenta con ventajas comparativas. Solo para mencionar en la producción y transformación agrícola. Su reconocida capacidad agro-exportadora y de sus campos para la producción de millones de toneladas de cosechas agrícolas y de forraje para el ganado, así como la activación de los mercados para los productores mantienen viva siempre la esperanza y anhelo hacia una economía real que pueda brindar estado de bienestar.

Por todo ello, resulta siempre necesario hacer un llamado a la  cooperación y la solidaridad  internacional del espacio sudamericano, con la República Argentina y la nación argentina, a través de una política de pequeños pasos para la  identificación de indicadores propios de las relaciones economícas internacionales y del comercio internacional, como herramientas de apalancamiento (tooling) para la reactivación, la consolidación del crecimiento de las divisas en términos constantes (céteris paribus)  que puedan brindar las condiciones para la gestión eficaz de las variables macro y micro económicas con efecto boomerang para el crecimiento humano del gran pueblo argentino.

Fuente: Radio Mitre- Programa “Le doy mi palabra” – entrevista de Alfredo Leuco a Enrique Szewach, economista y periodista.

IA AI

Inteligencia Artificial (AI): Luces y sombras

[Visto: 241 veces]

 

IA AI

Artificial Intelligence – Inteligencia Artificial – fuente de la imagen: Flickr

09 ABR 2023 – 22:30

Conforme da cuenta, la edición online de “El País”, del 09 de abril de 2023, “La Inteligencia artificial y el Sur Global”, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) , ha solicitado prórrogas en la adopción de sistemas de inteligencia artificial: solicitud que resulta muy prudente para permitir las condiciones mínimas a fin que se cuenten con los marcos éticos y en materia de derechos humanos frente a potenciales daños.

Inspirado así este embargo en una suerte de principio precautorio frente a la precipitosa carrera por determinados países y empresas en impulsar y desarrollar algoritmos de IA, se buscaría promover “la colaboración y coordinación internacional, nacional subnacional” a fin de aplicar “principios y estándares en las leyes y en la práctica” que aseguren  “nuevas herramientas predictivas” que garanticen el desarrollo sostenible en perspectiva antropocéntrica (pro hominem).

Resulta mandatorio entonces contar con protocolos éticos frente al desarrollo e impronta de esta tecnología para evitar que se profundicen las brechas y desigualdades por lo cual las sombras de la tecnología eclipsen el beneficio real para la humanidad.

Iniciamos así el espacio de presentación y reflexión de la temática de la Inteligencia Artificial dentro de la categoría, Retos al mundo jurídico desde el avance de las Ciencias y la Tecnología.  Por César Lincoln Candela Sánchez – Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP.

 

 

 

Notas sobre el Balance 2021 de la vacunación contra el COVID 19 y sus variantes, iniciando el 2022. Por César Lincoln Candela Sánchez, Profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP

[Visto: 269 veces]

En el tema del COVID 19, cada ola puede tener sus propias características epidemiológicas. DELTA y OMICRON resultan ser más contagiosas que las anteriores variantes del virus, al extenderse con mayor rapidez en la sociedad, asevera el destacado médico argentino y ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, entrevistado el 30.12.2021, por Radio Mitre.

INCUBACIÓN

En efecto. Existe una relación entre la incubación del virus en una persona y ligado a ello, el contagio (duplicación de la infección) a otra persona.

OMICRON tiene un ciclo de duplicación más corta, desde que una persona se contagia y hasta que se produce el contagio a otra persona.

La variable de Wuhan – sostiene Quirós- tomaba de 5 a 7 días para que una persona pueda contagiar a otra; en el caso de la variable Delta el ratio era de 3 a 5 días; sin embargo, en el caso de OMICRON, el ratio es de 2 a 3 días en que se desarrolla todo un ciclo de difusión de una persona a otra.

Por esa razón, resulta más contagiosa, al presentar ciclos de contagios más cortos e incrementar los números de contagios.

Sin embargo, el marco de la vacunación en  marcha ha creado las condiciones para que la mayoría de casos de contagiados por OMICRON sean de enfermos leves o asintomáticos, siendo menor el caso de enfermos graves que requieren de internamiento.

Por esa razón resulta importante para los países, tener stocks suficientes de vacunas para sostener el ritmo vacunatorio en función a los intervalos para cumplir con la vacunación.

A manera de ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, el 91% de la población ha recibido la primera dosis; 85%, la segunda dosis; y un 20%, la tercera dosis.

DOBLE DOSIS

La doble dosis de la vacuna brinda un mayor grado de protección frente al riesgo de presentar una enfermedad grave y mortal, nos dice Quirós.

Así, las personas con un esquema de doble vacunación presentan una probabilidad 90% menor de hacer una enfermedad grave, frente a las personas que han optado por no vacunarse.

La doble dosis es doblemente protectora frente al riesgo de desarrollar una enfermedad grave y mortal por OMICRON. La tercera dosis del modo como lo indica Quirós, agrega un soporte fundamental frente al contagio por OMICRON.

Las personas con mayor riesgo de requerir terapia intensiva (y por ende, mayor riesgo mortal), son los no vacunados o quienes solo cuentan con una dosis.

Por ello, la doble vacunación contribuye a evitar ingresar a terapia intensiva y ayuda a disminuir también la posibilidad de contagiar a otras personas desde que una persona empieza a presentar síntomas.

EN EL PERU

A pocas horas del término del año 2021, el Presidente Castillo realizó un balance sobre la vacunación indicando que, a la fecha, el 80% de la población objetivo se encuentra inmunizada con las dos dosis, haciendo un total de 21 millones de personas con esquema de vacunación completa de dos dosis.

La compra de las vacunas ha representado para el Estado, una inversión de 2,300 millones de soles.

DOSIS DE REFUERZO EN EL 2022

El Presidente Castillo anunció la llegada durante la quincena de enero de 2022, de vacunas pediátricas  para niña(o)s de 5 a 11 años de edad en la perspectiva de coadyuvar al retorno a la educación presencial.

Así también indicó la adquisición de 55 millones de dosis de vacunas que llegarán al Perú, en la quincena de 2022.

CONTINGENCIA FRENTE A UNA TERCERA OLA

En el anuncio presidencial, se resaltó la adquisición de 12 millones de metros cúbicos de oxigeno medicinal y 64 plantas de oxigeno a nivel nacional, así como la contratación de 10,000 nuevos profesionales de la salud para hacer frente a la contingencia de una tercera ola.

META PARA EL 2022 EN LA LUCHA CONTRA EL COVID 19

Se resaltó también como meta para el 2022, contener la pandemia inmunizando a toda(o)s la(o)s peruana(o)s, fortaleciendo el primer nivel de atención en salud.

Fuentes :

-Radio Mitre. Entrevista al Ministro Fernán Quiròs. 30.12.2021.

-TV Perú Noticias. https://www.youtube.com/watch?v=JPPLsp3H6Ts

Acceso a la Salud y Vacunación en tiempos de la Pandemia del Covid 19

[Visto: 390 veces]

Vacunación ante el COVID 19: Lecciones desde Israel

Por César Lincoln Candela Sánchez, profesor ordinario de la Facultad de Derecho PUCP

Si bien cada país cuenta con características propias y determinantes al enfrentar los nudos críticos y vulnerabilidades frente a la Pandemia del Covid 19, es oportuna la gestión del conocimiento sobre experiencias de organización y esfuerzos mancomunados en la etapa de vacunación como exhibe el modelo israelí.

Israel cuenta con una población estimada en 9 millones de habitantes, 21.937 km2 de extensión geográfica y empezó a vacunar el 20 de diciembre de 2020.

A la fecha, más del 20% de la población total de Israel (2 millones de personas) han recibido la primera dosis y desde el 10 de enero del año en curso, una gran proporción ya recibió la segunda dosis, según la doctora Malena Cohen, médica argentina, jefa de Neumología pediátrica en el Hospital universitario Hadassah de Jerusalem donde labora 18 años, entrevistada por Pablo Rossi, de Radio Mitre.

Se empezó a vacunar al personal médico de los hospitales y de todos los servicios que tienen que ver con la parte médica; siguiendo en la prioridad, las personas mayores de 60 años, las personas con enfermedades de base de riesgo. Y luego, gradualmente, a todo el personal docente y a los mayores de 45.

Por ahora, en Israel solo se viene aplicando la vacuna de Pfizer, la de mayor exigencia logística debido a las condiciones de su temperatura y que Israel logró gestionar con gran celeridad y organización.

A tal efecto, antes de realizar anuncios sobre la llegada de la vacuna, llevó a cabo una preparación muy importante en todos los ámbitos.  De ese modo, cuando llegaron las vacunas a Israel fueron trasladadas al Laboratorio de la Industria Farmaceutica Teva, que brindó almacenamiento y lo sigue haciendo a menos de 70 grados (cadena de frio imprescindible para la distribución de las vacunas en todo el territorio, ya que cuando se corta la cadena de frío, la vacuna debe ser empleada antes que expiren 5 días).

El 100% de las personas cuentan en el sistema de salud israelí con cobertura médica igual para todos en la capa de atención básica de salud, procedimientos quirúrgicos, partos, vacunas, por lo cual al 100% de la población le corresponde tener la posibilidad de recibir la vacuna en forma paritaria, dijo Cohen.

Desde los registros en los sistemas de salud se facilita llevar un control y contactar a las personas de acuerdo a su edad u ocupación  para ser vacunado. (A la fecha,  el 75% de las personas mayores de 60 años ya habrían sido vacunados).

Si bien existen estudios y resultados que certifican a la vacuna en todas sus fases, nunca antes se logró reunir una muestra tan alta de personas a los que se les aplicó la vacuna de Pfizer, veta de información científica de altísimo valor para conocer la respuesta inmunológica o eventuales efectos adversos que se pudieran reportar sobre las personas, en forma anónima, (v.gr. descripción de los efectos adversos, porcentaje, edad y género de las personas, registros presentados tras la primera o segunda dosis).

El recojo de esta información será fundamental para determinar la serología y establecer el momento en que aparecen los esperados anticuerpos, estimando que el 50% de las personas a partir de la segunda semana, ya generarían anticuerpos.

Según la doctora Cohen, entrevistada por Pablo Rossi de Radio Mitre, Israel va viviendo todo junto: el proceso de vacunación más importante; el tercer confinamiento y un aumento de casos de contagios, panorámica que lleva a ponderar la correlación entre el avance del porcentaje de vacunación con la velocidad de los contagios.

Al respecto, el confinamiento estricto que probablemente se extienda para dar tiempo a la vacunación de la primera dosis para algunos (y de la segunda dosis para otros), resulta necesario para que las personas puedan alcanzar serología positiva (anticuerpos) y a partir de ello, pensar las formas de flexibilizar el confinamiento.

En Israel, a fines de marzo del 2021, dijo Cohen, cinco millones de personas estarán vacunadas y 1 millón de personas tendrán serología positiva.

De acuerdo a Cohen, el contar con 6 millones de personas vacunadas (de los 9 millones de habitantes de la población total) significará que habrán superado el 60% de la totalidad de su población, acercándose a la inmunidad de rebaño.

Y, para abril del 2021, esperan dejar atrás a la pandemia cumpliendo el proceso de vacunación.

El objetivo de vacunar a cinco millones de personas (que equivalen a 10 millones de dosis disponibles) lleva a que Israel haya tomado la decisión de realizar compras no solo de Pfizer sino de otras empresas.

Dejando de lado a la política, como muestra del ecumenismo en el servicio médico de salud y al juramento hipocrático, una gran parte de las vacunas se donaron a los palestinos.

Para el Perú, la vacunación ante la pandemia del COVID 19, en el 2021, será un acontecimiento científico e histórico de la mayor responsabilidad y una prueba de máxima exigencia y compromiso para toda la nación peruana, siendo necesario ganar tiempo evaluando e internalizando lecciones como las que va alcanzando Israel.

Fuente de la información: Entrevista de Pablo Rossi (Programa “Le Doy Mi Palabra”, del 15.01.2021, de Radio Mitre) a la doctora Malena Cohen, médica argentina, jefa de Neumología pediátrica en el Hospital Universitario Hadassah de Jerusalem, Israel.