NORMATIVA DEL USO DE BICICLETAS: Aproximación al caso de Perú

ANTECEDENTES:

El uso de la bicicleta tiene alrededor de dos siglos y el incremento del mismo se ha dado de sobremanera en distintos países. La bicicleta se ha convertido en un medio más dentro de la movilidad, capaz de ser usado de modo recreativo hasta formar parte del complejo sistema de transporte. Sin embargo, su incorporación dentro del sistema vial de transporte no significa que presenten las mismas características o condiciones para ser evaluadas y fiscalizadas de igual manera que los vehículos motorizados. Dicho de otra manera, transitar con bicicleta por una plaza y con calles cerradas difiere de las condiciones con las que un ciclista podría viajar a través de calles y avenidas, mientras va de su hogar al trabajo o entre destinos más o igual de lejanos.

Por tal motivo, su uso e implementación deben ir acompañados de políticas que favorezcan al mismo y velen por la seguridad del usuario. Medidas de seguridad vial, implementación de infraestructura, normativa y fiscalización son algunos aspectos que, en conjunto, integran lo que se denomina un “Plan maestro para la bicicleta” (Rodríguez et al., 2017). En consecuencia, el impulso de la bicicleta, como se ha desarrollado en países con incremento en el uso del mismo, tendrá un respaldo y planificación para la ciudadanía y sus involucrados.

  • IMPULSO EN EL USO DE LA BICICLETA

    Año tras año, la bicicleta ha ido ganando adeptos a su uso, logrando ser un método cotidiano de transporte. Esta es incluida en múltiples planes de sostenibilidad como método alternativo al transporte motorizado, resaltando su practicidad, consumo mínimo de energía, menor emisión de contaminantes y menor ocupación de vías (Rodríguez et al., 2017).  Como respuesta al incremento de popularidad de las bicicletas, se han llevado a cabo planes de infraestructura y promoción de las mismas. Sin embargo, pese a su ferviente uso, los planes, en algunos países, no tienen el impacto deseado frente a lo propuesto en materia de seguridad y medio ambiente a corto, mediano o largo plazo.

    Por un lado, en materia de salud ambiental, la bicicleta representa una alternativa eco-amigable frente a los altos índices de material particulado emitido del tráfico vehicular. Además, se debe considerar la contaminación sonora causada por los vehículos que, como la misma polución, tiene efectos negativos en todos los usuarios. Por otro lado, en lo que respecta a seguridad, se reconoce la fragilidad del usuario frente a los vehículos motorizados, tal que requieran diferentes condiciones de tránsito y mejor estructuradas. De ahí que, en la promoción generada a partir del uso de la bicicleta se incluya otras prácticas que mejoren el entorno mismo y disminuyan la exposición a las externalidades contaminantes (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017).

    Algunos de los lineamientos son los siguientes:

    • Distanciamiento entre fuentes de contaminación y ciclistas.
    • Barreras verdes entre las líneas de tráfico y ciclovías.
    • Promoción de usos mixtos del suelo.
    • Reducción de velocidades de tránsito.

    Dependiendo de la presencia, o no, de los lineamientos, la percepción del usuario se ve influenciada por el entorno y el comportamiento de los vehículos. Y según Jakovcevic et al. (2016), se deberán mantener las condiciones que resguarden su uso, tal que el mismo pueda perdurar en el tiempo y se reconozca en los usuarios el valor instrumental que poseen.

  • INCLUSIÓN EN EN EL MUNDO

    La ciclo-inclusión es el término representativo del movimiento que integra a la bicicleta dentro del sistema vial de transporte. Su concepto se extiende mediante estrategias sistémicas e integrales que posiciona el uso de los ciclos dentro decisiones y procesos de planificación (Sectra, 2013). De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, se manejan cuatro bloques que permiten desarrollar adecuadamente políticas ciclo inclusivas: Infraestructura y servicio, participación ciudadana, aspectos normativos y regulación, y finalmente, la operación.

    Infraestructura y servicio

    Estos elementos disponen del espacio físico para el tránsito de las bicicletas, mientras que resguardan la salud de sus usuarios y libre de obstáculos. Existen tres tipos:

    Participación ciudadana

    Implementar la participación ciudadana en el planeamiento de infraestructura, que permita mayor uso de la bicicleta, presentarán una regulación en los proyectos tal que los usuarios no se vean perjudicados. De tal manera que, los proyectos que tengan un mejor enfoque para diversos participantes logren ser efectivos y puedan ser finalizados. Como parte de ello, la información tiene un rol relevante en su fomento. Mantener a la ciudadanía informada permite a los usuarios y nuevos practicantes conservar este modo de transporte en locaciones y condiciones más seguras, a las cuales antes podrían haber accedido a poco o nada de información. La divulgación de los mismos se puede realizar a través de medios impresos o plataformas digitales tanto del sector público como del privado (Ríos et al., 2015)

    Aspectos normativos y circulación

    El impacto de buenas prácticas en políticas ciclo-inclusivas permite afianzar su uso e importancia para la sociedad. Con una normativa, se genera un sustento sólido alrededor de entornos más seguros y coherentes con el desplazamiento. El proceso de implementación es gradual, tal que se logre formalizar a los usuarios junto a sus derechos y deberes (Rodríguez M, 2017). 

    La regulación acompañante a las políticas debe responder de manera precisa a la responsabilidad de los ciclistas y su entorno. Según el Manual de ciclociudades (IPTD, 2011) consta de lo siguiente:

    • Circulación, reglamento y leyes de movilidad que tengan a la bicicleta como un vehículo más
    • Seguridad, reglas de circulación segura del ciclista e instrumentos necesarios para ello
    • Diseño vial, manuales de infraestructura para bicicletas
    • Aplicación de la ley, seguimiento y control de la misma

    Operación

    La operación ha obtenido relevancia en la implementación de proyectos de movilidad, ya sea en políticas de sistemas públicos de uso de bicicleta o carga. El afianzar un esquema operacional permite obtener mayor éxito en las políticas de ciclo-inclusión, de tal forma que sean más eficientes y extiendan su alcance a nuevos usuarios. Además, tiene un rol determinante frente a la integración de otros modos tal que se gestione mejor el uso de sistemas de transporte público sin limitar el uso de las bicicletas y viceversa.

    De acuerdo a Ríos et al. (2015), la operación presenta 3 componentes:

    • Gestión, control y operación de sistemas de transporte basados en la bicicleta
    • Intermodalidad de sistemas de transporte con bicicletas (principalmente transporte público)
    • Monitoreo de aspectos relacionados al uso de bicicletas y su impacto.

ÉXITO EN LA REGIÓN EUROPEA

A nivel mundial los accidentes viales son una de las principales causas de fallecimientos por año y, hasta el año 2019, fue la primera causa de muerte para personas de entre 15 y 29 años; es así que los ciclistas se encuentran en riesgo de sufrir lesiones graves. A nivel europeo la muerte de ciclistas aborda el 8% del total de fallecimientos en carreteras. (Martinez I, 2019). Dentro de la Unión Europea, países como Alemania, Holanda, Dinamarca y España cuentan con una movilidad ciclista de entre las más desarrolladas (Gutiérrez O, 2015). Por lo que, la problemática en cuanto a seguridad vial para el uso de la bicicleta se ve evaluada y constantemente modificada en las diversas normativas de transporte en estos países.

  • PLAN EN DESARROLLO: ESPAÑA

    Es en el año 2021 que España ha impulsado, con mayor potencia, el uso de las bicicletas mediante su Plan de Gobierno. Dichas medidas incorporan reglamentaciones, cambios en la normativa y estrategias que consoliden un mayor uso de este medio de transporte en las ciudades con menor uso de ellas.

    En España de entre las normas aplicadas más destacables, con mucho algunos años de haberse implementado, se encuentran las siguientes:

    • Según el Reglamento General de Circulación; al adelantar bicicletas, respecto a vehículos motorizados, se podrá realizar empleando una separación lateral mínima de 1.50 metros para realizar la maniobra. Tal que se evite entorpecer o poner en peligro a ciclistas que circulen por el carril contrario (Martinez I, 2019). Esta distancia de 1.50 metros es además aplicada en otros países de la Unión Europea y se ha comprobado una reducción de lesiones graves en ciclistas.

      Figura 1: Distancia lateral de seguridad (arriba) y situación de tráfico opuesto (abajo). (Martinez I, 2019)
    • Los ciclistas tienen prioridad de paso frente a vehículos motorizados bajo las siguientes condiciones: cuando circulan por una vía específica para ciclistas; cuando el vehículo motorizado vaya a girar a izquierda o derecha y haya un ciclista próximo a este; y cuando circulando en grupo el ciclista que va a cabeza haya entrado a una rotonda (Martinez I, 2019).

      Figura 2: Prioridad de paso de grupos ciclistas (Martinez I, 2019)
    • Uso obligatorio de cascos de protección certificados  para los ciclistas cuando estos circulen en vías interurbanas.
    • Según el artículo 18 del Decreto 293 de 2009 de accesibilidad correspondiente a “Carriles reservados al tránsito de bicicletas” se regulan las siguientes condiciones (Gutiérrez O, 2019):
      • El pavimento se diferenciará de manera significativa en color y textura con respecto al designado para peatones.

        Figura 3: Pavimento exclusivo para uso de bicicleta
      • Se dispondrá de pasos peatonales que coincidan con los pasos peatonales de las vías o veredas

        Figura 4 : Pasos peatonales en vías exclusivas para ciclistas.
      • Cuando los carriles exclusivos para bicicletas se encuentren contiguos a las vías peatonales, su trazado debe encontrarse próximo al borde de la calzada.
      • Los ciclistas no podrán transitar por vías exclusivas para peatones.

EN EL PERÚ

En el Perú, desde el año 2019, se cuenta con la ley N°30936. Esta ley regula el uso de bicicletas como medio de transporte sostenible y eficiente. La ley específica que los ciclistas tienen derecho a disponer tanto de las vías de circulación preferentes como de los estacionamientos para bicicleta de manera gratuita. La finalidad de esta ley es fomentar el uso de la bicicleta, tomando medidas en materia de educación, desarrollo urbano e infraestructura (MTC,2019).

  • MANUAL PARA CICLISTAS DEL PERÚ

    Con el objetivo de servir como apoyo para los ciclistas y otros usuarios de ciclos, el MTC ha dispuesto el Manual para ciclistas del Perú, el cual contiene medidas y recomendaciones.

    En este manual se puede encontrar información acerca de la bicicleta y demás ciclos, las reglas de circulación y de equipamiento, los derechos de los ciclistas,  multas y sanciones.

    Reglas de circulación:

    Las reglas para el uso de bicicletas en la vía pública no difieren de las reglas para los vehículos automotores, pues ambas reglas buscan la seguridad de todos los usuarios. Los usuarios de bicicletas deben cumplir con las mismas señales de tránsito y asumir las responsabilidades en caso de algún incumplimiento. Entre algunas de las reglas de circulación se tiene:

    •       Las manos siempre sobre el manubrio
    •       Evitar el uso de dispositivos móviles
    •       Utilizar el lenguaje corporal para indicar maniobras
    •       Esperar en la línea de parada adelantada
    •       En la ciclovía la velocidad máxima es de 25 Km/h

     Equipamiento:

    La bicicleta debe mantenerse en buen estado y se debe incorporar el uso de accesorios que garanticen la visibilidad y seguridad de los usuarios en la vía pública. Entre los accesorios de equipamiento se tiene:

    •       Sistema de frenos
    •       Dispositivo sonoro
    •       Láminas de material retrorreflectante adherido
    •       Alumbrado delantero y trasero
    •       Casco
    •       Chaleco retrorreflectante
Figura 5: Equipamiento en bicicleta. Fuente: Manual para ciclistas del Perú (2020)
  • REGLAMENTO DE LEY

Con el objetivo de fomentar la conducción responsable y el bienestar colectivo, el reglamento especifica las multas y sanciones que, al igual que a los conductores de vehículos automotores, se aplica a los ciclistas.

Durante el primer año de vigencia de este reglamento, se impusieron normas de carácter educativo, con la finalidad de concientizar a los usuarios y de identificar conductas infractoras. Sin embargo, actualmente ya se aplican multas a ciclistas que manejen en estado de ebriedad, sin sistema de frenos, sistema sonoro y láminas retrorreflectantes, que conduzcan de forma temeraria y por vías no permitidas.

Figura 6: Aplicación de multas en Perú. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2021)

AUTORES: Paul Ticona, Valeria Neyra & Diego Valera

BIBLIOGRAFIA

Rodríguez, M., Pinto Ayala, A. M., Bocarejo, J. P., Páez, D., Ortiz, M. Á., Ramos, J. P., Sarmiento, O. L., Morales, R., Pacheco, J., Márquez, F., Franco, J. F., Leal Vallejo, A., Vadillo Quesada, C., & Cantarella, J. (2017). Cómo promover el buen uso de la bicicleta. 40. http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-T2219.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Cómo impulsar el ciclismo urbano: recomendaciones para las instituciones de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 477, 58. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13970/como-impulsar-el-ciclismo-urbano-recomendaciones-para-las-instituciones-de

Jakovcevic, A., Franco, P., Visona Dalla Pozza, M., & Ledesma, R. (2016). Perception of the individual benefits of bike sharing use as a mode of transport. Suma Psicologica, 23(1), 33–41. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.11.001

SECTRA. (2013). Ministerio de transporte y comunicaciones.“Análisis Normativo De La Bicicleta.” 41. Chile. https://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2014/08/1407874871_estudio_an__lisis_normativo_de_la_bicicleta_mtt_.pdf

Ríos, R., Taddia, A., Pardo, C., & Natalia, L. (2015). Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: guía para impulsar el uso de la bicicleta. Bid, 91(5), 1–38. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ciclo-inclusi%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Gu%C3%ADa-para-impulsar-el-uso-de-la-bicicleta.pdf

IPTD. (2011). Manual de ciclociudades. La movilidad en bicicleta como política pública. 148, 100. http://ciclociudades.mx/wp-content/uploads/2015/10/Manual-Tomo-I.pdf

MTC.(2020). Manual para ciclistas del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1309978/Manual%20para%20ciclistas%20del%20Per%C3%BA.pdf

RPP.(2021). Estas son las multas que se aplicarán a ciclistas desde este 3 de septiembre. Lima.

https://rpp.pe/peru/actualidad/estas-son-las-multas-que-se-aplicaran-a-ciclistas-desde-este-3-de-setiembre-noticia-1352748

Evaluación de la accidentabilidad ciclista. Establecimiento de una metodología para el diseño de infraestructuras seguras para ciclistas en entornos urbanos

https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13589

Martínez Serrano, I. (2019). Estudio sobre la seguridad ciclista en carreteras convencionales mediante encuesta. Propuesta de mejora de la CV-310, entre los P.K. 10+000 y 15+750, de los TT.MM. de Bétera y Náquera (Valencia). http://hdl.handle.net/10251

 

Puntuación: 5 / Votos: 3

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.