ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL ESPACIO PÚBLICO

Introducción

Se presenta la siguiente interrogante de si los itinerarios peatonales serán de igual accesibilidad para las personas que presentan discapacidad como las que no. A nivel mundial, la mayoría de las personas se trasladan a pie a diversos lugares, sin embargo, la accesibilidad de estos pavimentos varían de acuerdo a su construcción y uso. Cuando se refiere a accesibilidad se designa al conjunto de características necesarias en un entorno urbano, edificaciones, y demás, con el fin de brindar bienestar, seguridad, y lo más crucial, igualdad para todos sin importar su condición. Para lograr esta equidad es necesario que los itinerarios peatonales, rutas entre el transporte público y las edificaciones donde transitan las personas, se implementen vínculos entre avenidas, calles y paraderos con las medidas y condiciones requeridas. En el presente informe se desarrollarán cada una de las disposiciones adoptadas universalmente para la accesibilidad en los espacios públicos.

VEREDAS

Son  aquellas partes de la acera pavimentada, construida exclusivamente para el uso peatonal. Su diseño es rectilíneo con una pendiente transversal máxima de 2% y consta de una franja de circulación y una franja de elementos. La primera tiene un ancho mínimo de metro y medio, pues permite el paso de un individuo en silla de ruedas como también su giro de esta, más una persona caminando; además, en el caso de la segunda franja, se encuentran en la mayoría de los casos cercana a las calzadas, asimismo, estas pueden ser de anchos variables, ya que son utilizadas para señales de tránsito, postes de luz, teléfonos públicos y paraderos. Es importante recalcar que estos elementos deben ser ubicados fuera del área de circulación peatonal y tener una altura mayor a los dos metros y diez centímetros. El material usado en los pavimentos debe de ser baldosas u hormigón, puesto que permiten un desplazamiento libre de rugosidades tanto en seco como cuando están mojados.

Imagen1: veredas con  franjas

Imagen2:Vereda con franja de circulación

 

CRUCES PEATONALES

Son aquellas que se ubican en las esquinas o intersecciones de las calles. Estos rebajes coinciden en ubicación y ancho con las demarcaciones hechas en las calzadas de los cruces peatonales. El ancho mínimo para el rebaje de veredas es de un metro y veinte centímetros. Los materiales utilizados en los cruces peatonales son antideslizantes, además de ello debe diferenciarse el color y la textura con lo demás del pavimento. Es importante que la diferencia entre la calzada y la vereda en un cruce peatonal sea cero, puesto que la existencia de cierto desnivel dificultará el tránsito de una persona con discapacidad. Asimismo, para su diseño dependerá si es después de una vereda angosta (en esta baja su ancho al mismo nivel que la calzada para alertar a las personas ciegas que existe un cruce), continua ( en esta se eleva la cota de la calzada hasta alcanzar la de la acera en todo el contorno del paso de los peatones)  o bandejón, llamada también isla refugio, en esta última, el ancho coincide con el paso de peatones con una profundidad mínima de un metro y medio.

Imagen3:Vereda angosta

Imagen4:Vereda continua

Imagen5:Bandejón o isla de refugio

 

BANDAS PODOTÁCTILES

Las bandas o pisos podotáctiles son superficies especiales que se usan de señalización para el tránsito urbano. Su identificación advierte de posibles peligros y sirven de guía para personas con discapacidad visual. Mientras que las señales guía presentan una superficie con líneas o pequeños rodones para su fácil identificación, las señales de advertencia poseen botones o domos que hacen su superficie más notoria e identificable al estar sobre ellos.

Asimismo, su implementación va acorde a la reglamentación brindada por la ISO 23599 que establecen internacionalmente los requisitos:

  • Superficie detectable al tacto

  • Superficie detectable al oído (el contacto con el bastón para personas con discapacidad visual)

  • Superficies perceptibles a la vista, que se diferencien de otras superficies.Imagen6:.Banda podotáctil de alerta en contacto con un bastón.

MOBILIARIO URBANO

La integración del mobiliario urbano a través de objetos y elementos de equipamiento que permiten suplir ciertas necesidades al transitar no debe de ser obstáculos durante el recorrido de todas las personas. De esa manera, las personas con discapacidad no deben encontrar dificultades en su tránsito debido a los elementos y además puedan ser usados con autonomía.

Dentro de los elementos que lo conforman podemos encontrar asientos, señalizaciones, paraderos, entre otros. A continuación se presentan algunos con sus características ideales:

Quiosco

El espacio interior permite su uso por una persona con silla de ruedas, y permite la atención de otra persona en igualdad de condiciones. Instalada en zonas suficientemente anchas y despejadas con el mostrador a una altura aproximada de 1.10 m.

Teléfonos públicos

El teléfono público en cuestión tendrá las condiciones que permitan su uso por personas con discapacidad. Deben contar con un área de aproximación libre de obstáculos y contar con dimensiones mínimas que permitan su uso sin interrumpir la circulación peatonal.

Bolardos

Su función es brindar la seguridad a los transeúntes frente a los vehículos mediante separaciones físicas. Entre ellos se establece una separación mínima de 90 cm, con mayor dimensión en sus bases, tal que sean fácilmente identificables por personas con discapacidad visual, y contrastan con la pigmentación del pavimento.

Rejillas y registros

Ubicados tanto en aceras como calzadas, deben poseer una separación máxima tal que evite el atasco de las sillas de ruedas y ubicadas perpendicularmente al sentido de la vía.

ESTACIONAMIENTOS

La ubicación y orientación de los estacionamientos se deben al diseño y construcción de espacios seguros para sus usuarios y transeúntes. Asimismo, considerando el carácter de accesibilidad, se debe cumplir un mínimo de espacios en relación al total, para personas con discapacidad

Su planteamiento debe estar acorde a ciertas características, entre ellas: Ubicación, implementación, dimensiones y señalización, número de estacionamientos, expendedores de ticket y parquímetros.

Algunas consideraciones son las siguientes:

  • La ubicación debe ser lo más próxima a ingresos accesibles a edificaciones o áreas de uso público, de preferencia con el mismo nivel.

  • El terreno del estacionamiento accesible y el área de circulación debe ser firme y nivelado sin presencia de variaciones.

  • Los sistemas de pago deberán ubicarse en el mismo nivel donde se encuentren los estacionamientos accesibles.

  • Los espacios de estacionamientos accesibles deben ser identificados con avisos individuales en el piso, además de señalización vertical.

  • En el caso del Perú, se establecen las siguientes dimensiones (Norma técnica A.120):

    • Estacionamientos accesibles individuales: ancho 3.70 m (Gráficos 12a y 12e)

    • Dos estacionamiento accesibles continuos: ancho 6.20 m, siempre que uno de ellos colinda con otro estacionamiento. (Gráficos 12b, 12c y 12d)En todos los casos: largo 5 m y altura libre de 2.1 mImagen7:Gráficos de dimensionamiento de estacionamientos de acuerdo a cada caso.

SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

En el Perú podemos encontrar una gran cantidad de personas que sufren de alguna limitación para poder realizar sus actividades con normalidad, según el INEI, en un censo realizado el 2017, existen 3 millones 209 mil 261 personas con discapacidad en el Perú. En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de personas con y sin discapacidad en el país peruano.

Imagen8:Cuadro de población con y sin discapacidad según sexo y área de residencia

En Perú aún le falta para poder dar la debida importancia a ello, en algunos lugares del país se evitan deficiencias, pero hay muchos otros lugares en las que no, en los cuales una persona con alguna discapacidad no se puede desplazar con facilidad, por ejemplo cuando una persona en silla de ruedas quiere cruzar la pista pero se da cuenta que al intentar terminar de cruzar la pista se topa con una vereda que no cuenta con rampa, es entonces cuando se siente incapacitado, estas cosas deben poder evitarse. En la capital de Perú, Lima, especialmente podemos encontrar una gran cantidad de veredas que cuentan con ella. Por ejemplo, en las siguientes imágenes se puede ver una vereda que cuenta con rampa y un ascensor implementado en un puente peatonal que mucho ayuda a las personas con discapacidad.

Imagen9:Plaza de armas de Lima

Imagen10:Ascensor en puente peatonal en Evitamiento

A continuación, en una imagen se ve el otro lado en la que existen diversas dificultades, una persona que trata de continuar su camino se ve impedido debido a un mal diseño, es por eso que debemos dar importancia a un buen diseño tomando en cuenta a todas las personas.

Imagen11:Vereda ubicada en la Av. Tacna, Lima

 

CONCLUSIONES

  • De lo expuesto, se concluye que es muy importante hacer un buen diseño para que las personas, que son una gran cantidad, que sufren de alguna discapacidad puedan desplazarse por sí solas.

  • En Perú, aún hay una gran cantidad de cambios que se deben realizar y muchas deficiencias por resolver, las cuales involucran a las autoridades del país.

  • Son muchas las cosas que faltan por hacer para que todos se sientan incluidos y con la suficiente facultad de poder desplazarse libremente.

  • Para fomentar mayor igualdad, se puede empezar por incluir en los diseños de distintos tipos de infraestructuras, ya sea, puentes, veredas, entre otros, las necesidades de las personas con alguna dificultad para trasladarse libremente.


BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE VIVIENDA SANEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN (2021). NORMA TÉCNICA A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2677603/1.Versio%CC%81n%20Te%CC%81cnica.pdf.pdf

CORPORACIÓN CIUDAD ACCESIBLE (2010). Ciudades y espacios para todos: Manual de accesibilidad universal. https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

FORJAS (2016). Mobiliario urbano accesible, derecho de todos y para todos. https://forjas.es/blog/mobiliario-urbano-accesible-derecho-de-todos-y-para-todos/

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS (2011). Accesibilidad. Entorno Urbano: Mobiliario Urbano.

http://www.mldm.es/BA/15.shtml

INEI. (2017). Perfil Sociodemográfico de la Población con Discapacidad, 2017. Instituto Nacional de Estadística e Informática Del Perú

, 78. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/%0A

INEI. (25 de 07 de 2019). INEI. Recuperado el 10 de 05 de 2022, de INEI: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-pais-existen-3-millones-209-mil-261-personas-con-discapacidad-11687/#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20que%20sufre%20alguna,EsSalud)%2C%20entre%20los%20principales.

Puntuación: 5 / Votos: 1

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue este blog

Obtén cada nuevo post en tu correo.