Archivo de la categoría: Ajedrez

Ajedrez

PANORAMA DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS EN EL PERÚ

Una federación deportiva pequeña en el Perú mueve aproximadamente 1 millón de soles al año. Una federación mediana, como la de Karate por ejemplo puede mover un promedio de 20 millones de soles al año. No tengo idea de lo que podría mover una federación de Vóley o de Básquet y ya no hablemos de la de Futbol. Los ingresos vienen de recursos propios, del estado y de organizaciones nacionales e internacionales. Alguno podría decir que gran parte de ese dinero se va en los alquileres, pago de personal, contratación de servicios o compra de materiales deportivos, pero estos gastos no llegan ni al 50% del presupuesto de las federaciones más pequeñas. El otro 50% debería destinarse a la preparación de los deportistas deportistas, a la organización de eventos deportivos de calidad, a la inversión en deportista de élite y a la difusión y organización del deporte.

Lamentablemente esto no es lo que ocurre en nuestro país. El dinero restante se va muchas veces en comprar la casa propia, en construir departamentos o simplemente al bolsillo del dirigente de turno, destruyendo los sueños de los deportistas, que ven así frustrados todos sus esfuerzos, rompiendo en pedazos los anhelos de los padres de familia, de los entrenadores y demás agentes deportivos involucrados. Sin menoscabo de lo anterior estos dirigentes en ocasiones arremeten contra sus mejores figuras que les resultan incómodas como ha sucedido en el pasado con Sofía Mulanovich campeona mundial de tabla, con Julio Granda, campeón mundial senior de ajedrez o con Isabel Aco, campeona panamericana de Karate quienes en lugar de ser protegidos por de sus federaciones recibieron injustos maltratos.

Este sistema enmohecido va desde las federaciones más pequeñas hasta la institución deportiva más grande que es el IPD y se traga los pequeños intentos de honestidad que se disuelven en la hipocresía más grande. Al final de cuentas el deportista es el último de la cola y la mayoría muy jóvenes para entender el trasfondo de insensibilidad humana. Lo que sucede es que los dirigentes piensan que el dinero es de ellos. Esta falta de empatía puede tener muchas causas, codicia, por ejemplo, una formación humana deficiente, pobreza en último caso. La escasez de posibilidades en el desarrollo personal lleva a un intento desesperado por salir del hoyo de la miseria humana colgándose de los cargos deportivos como si de salvavidas se tratase y en su camino permitiendo el ahogamiento por asfixia del deportista y de todo el deporte en general. Y no son excepciones, uno puedo poner la combinación [Peru] + [Federacion] + [Deporte] + [Maltrato] y no se salva casi ninguna sea cual sea el deporte que pongan.

Ejemplos hay muchos, pero los más graves son justamente de nuestros deportes bandera, el futbol que estuvo 36 años sin ir a un mundial, del básquet que estuvo más de 20 años fuera del sistema deportivo internacional y por ello no tuvo presencia en los Panamericanos de Lima 2019 y el vóley que después de las medallas de Seúl 88 no ha levantado cabeza. De nuevo la falta de empatía nos ha llevado a situaciones deportivas grotescas. El dirigente corrupto llama ladrón al dirigente honesto porque no le deja robar y mientras tanto se pierden generación tras generación de deportistas con consecuencias nefastas en la vida individual de cada uno de ellos. Algunos manejan la frustración suprimiendo la existencia de sus dirigentes y enfocándose en entrenar con propios recursos. Otros, la gran mayoría, se retiran del deporte dejando de lado prometedoras carreras y lo que es más importante sus sueños de alcanzar más medallas para el país.

Otra arista importante que no hay que perder de vista es la inefable Ley del deporte, que se emitió en el año 2003 basada sobre todo en la organización del futbol y que resulto en verdaderos bodrios federativos como la federación de Kung-fu o la de Ajedrez que cada una tiene más de 100 clubes fantasmas y cuya existencia solo se manifiesta cada vez que hay elecciones. Pero este es un tema aparte y largo de tratar ahora.

¿Qué se puede hacer para arreglar este desmadre? Pretender encontrar dirigentes honestos o comprometidos es un despropósito sencillamente porque no hay de dónde. Si alguna federación tiene la suerte de lograrlo le envío mis más sinceras felicitaciones y espero que dure mucho tiempo pero lamentablemente no es el caso de la mayoría. Por lo tango lo mejor a corto plazo es establecer controles. Pienso que los filtros para los dirigentes deben ser mayores, por ejemplo, no deben tener antecedentes penales, judiciales o policiales. Deberían haber sido agentes deportivos en el deporte de su federación y no golondrinos como hay muchos casos y sobre todo tener la aceptación mayoritaria de sus asociados. Otro punto importante es que las elecciones federativas deben ser transparentes y llevadas a cabo por un organismo independiente como podría ser la ONPE. Que las mismas federaciones deportivas organicen sus elecciones es un sinsentido tomando en cuenta que muchas de ellas están siendo manejadas de forma dictatorial y las elecciones cada 4 años son un saludo a la bandera.

Si bien es cierto estas medidas podría ayudar, igual el tema de fondo no se va a soslayar fácilmente, que es la falta de empatía de los dirigentes con los deportistas y el divorcio existente entre los intereses de unos con los sueños de los otros. Y resaltar que si escuchan decir por ahí a algún dirigente que no hay dinero es totalmente falso. Dinero siempre habrá y por último se puede conseguir con una buena gestión, pero lo que no hay es falta de voluntad y definitivamente mucha, pero mucha mezquindad.

Campeonato Panamericano Amateur de Ajedrez 2016

Del 25 al 30 de Octubre 2016 se llevo a cabo en Cariló, Buenos Aires el Panamericano Amateur de Ajedrez en las categorías U1700, U2000 y U2300. El evento fue extraordinariamente bien llevado a cabo por la organización entre los que cabe mencionar al Presidente de la Federación Argentina de Ajedrez Ing. Mario Petrucci, al Director del Torneo Daniel Menon, al Coordinador Hector Fiori, a los Árbitros Principales AI Marcelo Hermida, AI Leandro Plotinsky, a los Árbitros Adjuntos AF Alejandro Hutt, AN Pablo Paris, AN Jose Luis Ramos y AR Pablo Amorosa. Junto a ellos agradecer a la maravillosa gente de Cariló quienes nos atendieron maravillosamente y nos hicieron sentir como en casa.

En lo personal viví una de las experiencias más fuertes y maravillosas de mi vida deportiva y me lleve gratos recuerdos que perdurarán en mi mente por mucho tiempo y los cuales espero algún día transmitir a mis hijos y a mis nietos (cuando los tenga). Debo iniciar mi narración describiendo el lugar escogido para el torneo el cual fue maravilloso. Cariló es una localidad argentina del partido de Pinamar, provincia de Buenos Aires. Constituye una reserva natural de bosque, dunas y playa situado a 360 km de la ciudad de Buenos Aires. En uno de los lugares de veraneo más exóticos y paradisíacos que uno pueda imaginar, rodeado de pinos, eucaliptos y distintas aves entre los que podemos encontrar a muchos pavos reales. Ha sido justo aquí donde por primera vez vi a un pavo real desplegando maravillosamente las plumas de su cola.

Puedo dividir mi narración en tres etapas: La preparación para el torneo, las vivencias de las partidas y el drama final y todo su corolario. La preparación del torneo fue intensa, cuando me entere del evento unos 4 meses antes hable con mi esposa y nos pusimos de acuerdo que sería una buena oportunidad para subir mi elo fide y lograr el título de Maestro Fide que era la motivación principal por la que retome la práctica del ajedrez 2 años antes después de casi una década con muy poca actividad. Compre los pasajes con tiempo pero cometí el “error” de no confirmar mi reserva para el alojamiento en el Hotel Cariló Village. Y luego empezar a entrenar. Como no sabía el nivel de mis rivales simplemente dí el 100% cada hora que tome para prepararme. Era consciente que había decaído mucho en mi antiguo punto fuerte que era el cálculo de variantes y que tenía que mejorar mucho en dos aspectos que siempre me traían problemas como son la parte teórica y el juego posicional. Estos tres aspectos los resolví de un plumazo cuando decidí leer los 5 tomos de Mis Geniales Predecesores de Garry Kasparov (de los cuales solo pude leer 150 páginas del primer tomo). La razón de esta elección era obvia, Garry es uno de los mejores teóricos de todos los tiempos y además seguir sus análisis requiere un gran cálculo mental que poco a poco me fui formando. Por otro lado revisando las partidas de los antiguos campeones del mundo mejore notablemente mi concepción estratégica. Otro punto importante de mi entrenamiento fue la resolución de problemas de táctica lo cual hice desde muchas fuentes. Volver a mi antiguo nivel de cálculo me dio mucha confianza para entrar en variantes complicadas y resolver situaciones difíciles en el tablero.

Un punto aparte merece mi preparación física. Sabía que en este tipo de torneos suizos a 9 fechas y con varias dobles rondas por día el estado físico era de suprema importancia. Para ello tome clases de natación diarias o interdiarias y cuando no se podía nadar salía a correr. Por otro lado nada de alcohol o cigarros, cero salidas a fiestas y aprovechar todo el tiempo disponible. Mejorar la comida y complementarla con suplementos vitamínicos.

Finalmente le dedique un espacio a la preparación mental revisando videos de motivación personal o deportiva. Si bien es cierto muchos eran específicos para deportes físicos da igual la intención cuando se trata de fortalecer la actitud mental y la entereza de ánimo para enfrentar una partida difícil.

Con estas armas fui torneando mi nivel de juego para lograr el objetivo final que era el ganar el Panamericano.

El torneo. El viaje a Argentina desde Perú duró un poco más de 4 horas y fue felizmente muy tranquilo. Llegué al Aeropuerto de Ezeiza en la madrugada y afortunadamente me estaba esperando un viejo amigo de Lima el popular “Che Carlitos” que casualmente también estaba de visita en Buenos Aires. Luego de recogerme me llevo a su casa y me dio los primeros “tips” para movilizarme en BA. La suerte aparentemente participó en esta historia desde el principio.

En la tarde del día de mi llegada me aloje en un hotel de turistas y al día siguiente muy temprano tome un taxi al Club de Ajedrez Torre Blanca, famoso por haber albergado el match de candidatos entre Victor kortchnoj y Lev Polugaevsky hace ya algunos años. Desde Torre Blanca la organización nos envío un bus que nos transportaría a Carilo. El viaje duró aproximadamente 5 horas y en el camino conocí gente muy interesante viniendo de lugares tan lejanos como la Patagonia o Formosa. Descubrí que el pueblo Argentino es un pueblo muy social y preocupado por el bienestar de los demás, en algunos casos de forma muy desinteresada. Llegamos a Cariló pasado el medio día, algunos con mucha hambre y sin saberlo empezaron a darse las casualidades. Por una confusión mi reserva del hotel no había sido efectuada. Similar situación le ocurriría a otro jugador argentino llamado Oscar Lingiardi pero mientras que Oscar fue a buscar inmediatamente otro hotel yo me quede esperando a ver si me otorgaban una habitación en la sede oficial. Justo cuando estaba a punto de tomar una habitación llego Oscar y me sugirió aceptar otro hotel un poco alejado de la sala de juego pero mucho más económico. A veces uno no se da cuanta del valor de una decisión y de como esta influirá en sus destino pero afortunadamente acepte compartir habitación con Oscar en el otro hotel. La compañía de Oscar fue un invaluable aliciente durante el torneo.

11

Inauguración

No había mucho tiempo para descansar pues la primera partida empezaría a las 17:30 de ese mismo día. Mi primera rival fue la argentina Maisa Nejanky de 2073 de Elo quien llevaría las piezas blancas. No tuve mucho tiempo para prepararme y mi mayor preocupación fue encontrar un bolígrafo para poder escribir mis jugadas. La partida empezó con una Siciliana Najdorf con la variante h3 la cual no había preparado especialmente y pronto empezaron los problemas. Maisa enroco largo y lanzó sus peones del flanco de rey a la caza del monarca negro. Su estrategia estuvo a punto tener éxito pero en apuros de tiempo mutuos jugué mejor y con un jaque doble aseguro el punto. Fue un alivió empezar con un triunfo porque sabía que al día siguiente estaría más descansado y seguramente jugaría mejor. Con lo que no conté fue que sufriría un amago de resfrío los dos días siguientes lo que controlé tomando intensas dosis de vitamina C.

La segunda ronda empezó muy puntal el día 26 de Octubre a las 9:30 am y jugué en la mesa 2 con blancas contra Gerardo Santopietro (2086). Esta partida fue diferente, empezó con una Nimzoindia en la cual el negro no esperó mucho para jugar Axc3+ e intento crear una posición sólida de bloqueo pero ligeras imprecisiones lo llevaron a un posición muy restringida. Para tratar de salvarse Santopietro sacrifico una pieza por ataque en posición muy dudosa pero que tuvo el efecto de hacerme pensar más de la cuenta. Con poco tiempo en el reloj tuve que tener mucha sangre fría para capear el temporal y anotarme el segundo punto del certamen. Esta fue una clarinada de alerta que no debía confiarme en posiciones superiores, aviso que lamentablemente desoí en la siguiente partida.

La tercera partida se jugo ese mismo día a las 17:30. Mi rival fue el experimentado jugador chileno Héctor Barra (2131) quién llevaría las blancas. Héctor es un jugador que no suele pensar mucho tiempo sus jugadas, cosa que me siempre me incomoda. Según me explico posteriormente el suele pensar con el tiempo de su rival. El tema es que durante la partida, que inició con una Siciliana Cerrada en la que logre una buena ventaja posicional en la apertura otra vez pensé de más y me fui apurando de tiempo paulatinamente aunque nada complicado de resolver. Lo que fue grave fue mi exceso de confianza en una posición muy superior y justo cuando debía ejecutar un simple cambio de torres y ganar un peón se me ocurre emular burdamente a Capablanca, mover mi rey para intentar controlar sus casillas sin percatarme que me amenaza un doble con ganancia de pieza. Una sola jugada irresponsable y estaba tirando todo por la borda. Me puse lívido por varios minutos y hasta pensé en abandonar pero internamente ya había visto algunas posibilidades de tablas claro siempre que mi rival me ayudase. De cara al resultado parece que elegí la mejor jugada aunque si yo hubiera estado del lado de las blancas posiblemente no habría tenido muchos problemas para resolver la partida. Lo que paso a continuación fue increíble. En una posición ya con pieza de más Héctor devuelve el caballo para ganar “fácilmente” el final de peones. Yo no podía creer lo que había jugado y me agarraba la cabeza. Lo sorprendente fue que el final de peones no solo no estaba ganado si no que hasta me daba posibilidades de victoria. A pesar que tenía un peón de menos mi posición era lo suficientemente buena como para sobrevivir. Finalmente llegamos a un final de Dama contra Dama y peón que no hubo forma de desnivelar y acordamos el empate en la jugada 90. Era el último aviso de Caissa quién me avisó que deje de tontear y me concentre o sufriría las consecuencias.

La cuarta partida se jugo al día siguiente en la mañana y fui con blancas contra el MF argentino Ezio Toniutti. Ninguno de los dos tenía la menor idea de la importancia de la partida de cara al final del torneo. Empecé con d4 y me contesto d5 a lo que siguió un esquema conocido con Cf3 y Af4. Ezio jugó bien e igualo sin problemas pero empecé a presionarlo posicionalmente. Cambiamos algunas piezas y estoy seguro que en algún punto pude jugar mejor pero otra vez el tiempo me jugo en contra y solo pude alcanzar un posición de tablas. De esta forma el suspenso se mantendría hasta el final.

La quinta ronda marco el inicio de la carrera entre Ezio y yo por el primer lugar. Nos íbamos alternando las mesas 1 y 2 conforme íbamos ganando nuestras partidas. Ese día jugué contra Luciano Maggiori (2065), un chico de 16 años y con mucho futuro por delante. La partida fue una siciliana cerrada (otra vez) pero en esta ocasión jugué un esquema diferente con el triángulo e5-d6-c5 lo que me brindo una duradera ventaja posicional sobre todo después que Luciano permitiera el cambio de mi alfil por su caballo en d5. La estructura de peones quedo muy favorable y fui poco a poco mejorando mi posición hasta que un error en el final por su parte derivo en un final de peones fácilmente ganado. 4/5 y las cosas empezaban a ponerse interesantes.

La sexta ronda la jugué como primer tablero contra uno de los jugadores más experimentados del torneo, el MF argentino Carlos Perez Pietronave. Carlos es un jugador muy activo con muchísimas participaciones en torneo de diversa índole pero también gracias a ello pude preparar mejor mi partida dado la gran cantidad de información disponible. Me quedo claro desde el principio que a mi d4 jugaría una holandesa y estuve por plantear un esquema basado en g3 y Ch3 pero finalmente encontré otro esquema que me pareció más interesante y que se basa en jugar g3, c4 y e3 con Ce2. El esquema puede derivar en posiciones de Siciliana Cerrada con los colores cambiados lo cual me resultaba más familiar a mí que a él. Carlos mordió el anzuelo y cuando se dio cuenta ya estaba jugando una posición incómoda. Pietronave amagó un ataque a mi rey que contuve con precisión y luego otra vez lo fui presionando estrategicamente. Fue una de las partidas que más me gusto porque nunca me he considerado un jugador posicional y doblegar a un fuerte MF maniatándolo totalmente me hizo ver que podía jugar con otro estilo y hacerlo bien además.

Después de la sexta ronda hubo un torneo de partidas rápidas muy simpático pero que desistí jugar para enfocarme en el torneo. Al final fue una decisión importante porque el estar descansado se volvió un factor decisivo para enfrentar las rondas finales.

En la séptima ronda jugué con Pablo Molina (2226) quién también llevaba 5/6 y estaba haciendo un buen torneo. Entramos en una Siciliana con Dxd4 por parte de Pablo. Tenía una idea más o menos clara de lo que debía hacer pero temía entrar en alguna preparación teórica por lo que me desvié inmediatamente de las líneas principales lo cual por poco me cuesta caro dado que en un momento Pablo pudo jugar mejor en la apertura y lograr una posición de dominio duradera. Sin embargo cometió varias inexactitudes que lo llevaron a un posición inferior primero y luego completamente perdido. Creo que ante la situación adversa se desánimo un poco ya que en la posición final abandonó sin esperar mi jugada lo cual me sorprendió aunque el resultado era casi inevitable. Entre tanto Ezio despachaba con cierta holgura a Carlos Pérez quién sacrificó una pieza en la apertura cuya compensación no fue suficiente. La tensión hacia el final era máxima.

La octava ronda que se jugo el sábado 29 de Octubre debió haber sido la más complicada para mí pues enfrenté a Cristian Sanhueza (2250) el jugador de mayor elo del torneo. Sin embargo yo jugaba con blancas y pronto llegamos a un posición muy cómoda para mi con ventaja de pareja de alfiles y espacio. Cristian no pudo mantener la tensión y fue cayendo en una serie de inexactitudes que le costaron finalmente una calidad. El final resultante resultó extremadamente difícil no tanto por la posición si no porque sabía que un error me costaría carísimo y a esas alturas el cansancio ya hacía mella en el cálculo. Por esa razón me apure ligeramente de tiempo aunque sobre el final pise el acelerador y me anote el punto.

Sabía que para la ronda nueve me tocaría un jugador con menos ranking que en las últimas fechas lo cual me hizo caer en un estado de ansiedad. Aunque me acosté temprano no pude conciliar el sueño hasta las 3 de la mañana. Hice denodados esfuerzos para dormir pero no pude conciliar el sueño hasta las 3 de la mañana. Sabía que eso me podría jugar en contra al día siguiente pero poco o nada podía hacer. Mi estado mental estaba a punto de flaquear en la curva final.

fotos9

La última partida, el esfuerzo final de ambos, los dos lo merecíamos pero el destino también jugo su partida ese día.

La ronda final fue el domingo 30 de Octubre de 2016 a las 8:30 am o sea una hora más temprano que las rondas anteriores aunque esto no importo mucho porque me desperté a las 6 am. Mi mente se encontraba a la defensiva por el cansancio acumulado de las rondas anteriores. Mi cuerpo sin embargo estaba bien así que trate de no dormir más para despertarme bien y durante la partida estar lo más lúcido posible. Mi rival era el brasileño Luiz Mafra Kaiser (2132) quién hacía algunos años le había amargado a mi amigo el MI Marco Pacheco la ronda final de un Panamericano Juvenil. La partida se complicó pronto entrando en las líneas de la variante Noteboom de la defensa Semieslava la cual es una de mis favoritas y según había revisado, mi rival no la había jugado nunca. No se si quiso sorprenderme o si quiso jugar de forma creativa ese día pero sabía que era mi oportunidad para lograr una ventaja. En la partida gané el peón de c4 y lo aseguré con b5. Luego en lugar de entrar en una línea de igualdad jugué Ta6 para mantener el peón lo cual fue un sacrificio de posición ya que las blancas lograron mucha actividad con su pareja de alfiles. Luiz me hizo un par de celadas muy fuertes las cuales pude calcular con anticipación. La partida se volvió un toma y daca hasta el final en donde sacrifique una pieza por dos peones en busca de la victoria. Fue una decisión práctica importante porque en muchas líneas las blancas igualaban fácilmente. Al final en los apuros de tiempo mi rival cometió un error importante y me permitió sacrificar una torre para coronar dama. Ya sobre la cuarta hora de juego mi cabeza estaba muy cansada pero saque fuerzas de flaqueza y me obligue a revisar las variantes una y otra vez lo que nuevamente me hizo consumir mucho tiempo. Sin embargo la posición era felizmente fácil de llevar. Con la dama en el tablero y la ayuda de mi rey logré descoordinar sus piezas y aunque tuve que parar algunas amenazas el resultado no cambiaría. Tuve un pequeño susto sobre el final de Dama y dos peones contra dos alfiles y tres peones ya que en un momento se me pasó por la mente que era tablas pero felizmente mi rival me ayudo un poco y logré ganarlo. Con ese triunfo alcance el primer lugar del Panamericano U2300.

Drama final. Cuando terminó mi partida sabía que ahora dependía de los sistemas de desempate. Hasta el día anterior llevaba una ligera venta en este aspecto pero sabía que todo podía cambiar de un momento a otro. Cualquiera de nuestros rivales que se hubiera ido de juerga el día anterior (era la última ronda) y por tal motivo jugase mal y perdiese en la ronda final podría perjudicarnos a cualquier de los dos. Así de injusto podía ser el desempate y esto precisamente lo comente con los organizadores el día anterior. Los sistemas de desempate además del puntaje final (ambos logramos 8/9) eran los siguientes: a) Resultado Particular, si aplicase (hicimos tablas en nuestra partida individual). b) Bucholz Top sacando el peor rival. c) Sonneborg Berger. d) Bucholz Mediano, restando el peor y el mejor resultado. e) Mayor Cantidad de victorias. f) Sorteo. Se dio un caso insólito en el que empatamos en todos los sistemas de desempate y no hubo otra forma de desnivelar que no sea el sorteo. No se contemplo una partida de desempate en los sistemas. Tampoco se hizo uso del performance (Ezio hizo una perfomance de 2500 y yo de 2504). Todo esto me fue comunicado casi una hora después de terminar mi partida y estuve todo el tiempo muy contenido, la emoción me embargaba a veces y tuve que sentarme para mantener mi ecuanimidad. Mucha gente se me acercaba, me felicitaban, otros me bromeaban, otros me decían que era campeón sin saber nada del desempate. Al fin se acerco uno de los organizadores Hector Fiori y me dijo que me tranquilizara que pase lo que pase ya tenía los pasajes al mundial. La organización en un acto que enaltece y ennoblece su ya magnífico desempeño decidió darnos un pasaje a ambos jugadores. Pocos minutos después nos llamaron a ambos jugadores a conversar sobre los desempates y la decisión de hacer un sorteo después de la ceremonia de premiación. Aún había que esperar un poco. Salieron los campeones de la U1700 y de la U2000 y finalmente nos llamaron a los dos. Había mucha gente en la premiación, más de un centenar de personas y se podía escuchar el aleteo de un pavo real. Por cierto lo que si se escuchaba y con fuerza era su graznar. Los árbitros habían puesto en dos cajas por separado un peón blanco y un peón negro. Quién sacara el peón blanco sería Campeón Panamericano U2300. El árbitro principal Leandro Plotinsky me invito a elegir primero. Me acerque tome la caja de la derecha y regrese a mi lugar. A su vez mi rival se acercó y tomo la caja que quedaba en la mesa. Yo no quería abrir mi caja y a la indicación del árbitro miré a mi rival. Ezio tomo su caja, la abrió y un hermoso peón negro asomo rodando por la base de cartón. Me puse nervioso. Mi caja se me cayo, aún tenía la idea que podía elegir otro peón negro pero claro eso era imposible. Abrí mi caja y mostré mi peón blanco. La gente aplaudía. Mucha más gente se me acerco a felicitarme. Parecía un sueño.

20161031_222836

Mi llegada a Lima. Mi esposa, mis hijos, mis padres y algunos amigos estuvieron esperándome en el aeropuerto.

PD: Adjunto algunos links de interés:

https://panamericanoamateur2016.wordpress.com/

http://www.laverdadonline.com/noticias/deportes/luciano-maggiori-se-destaco-en-el-panamericano

http://deportes.elpopular.com.ar/83361/presencia-internacional-para-alberto-zito-y-vicente

Jaque Mate al Ajedrez Peruano

Lo que esta pasando en el ajedrez peruano es lamentable y como ajedrecista me siento profundamente decepcionado de la forma como se están manejando los hilos de la FDPA. Y no es que deje de aplaudir los éxitos infantiles y juveniles que seguramente para el ciudadano común no han pasado desapercibidos ni tampoco dejar de alegrarme por la gran cantidad de torneos que hay al menos para escolares pero debo dejar en claro que dichos logros se han forjado no gracias a la actual junta directiva si no a pesar de ella.

Pero cuando uno piensa que las cosas no podrían ir peor ocurre precisamente lo contrario y es lo que le ha sucedido a nuestro ya de por si maltratado equipo nacional. La selección de ajedrez de Perú acaba de perder a tres de sus principales figuras Julio Granda y Emilio Córdova en varones y Luciana Morales en damas. Las razones son simples: los dos primeros pidieron a la federación un apoyo económico y la tercera ofreció participar gratis e inclusive pagándose los pasajes pero omitió participar en el campeonato nacional femenino y por ende se quedo sin chances de representar al país.

A continuación adjunto la carta que Julio Granda publicó en en un diario local en la que se queja de los malos manejos de nuestra federación:

Valga la ocasión para aclarar las circunstancias que han propiciado mi declinación a participar en las olimpiadas de Ajedrez a celebrarse próximamente en Turquía.

En primer lugar, lamento muchísimo que así sea. Los entendidos podrán corroborar que luego de haber asistido a 10 olimpiadas de ajedrez, siempre he tenido la mejor disposición para representar a mi país, e incluso cuando más de una vez hubo problemas económicos para cumplir con los gastos básicos que implica una competencia de ese nivel, tuve el compromiso en asumir los gastos de mi propio bolsillo y así propiciar mi asistencia a un evento que es la máxima expresión ajedrecística en competencias por equipos en el mundo, siendo el ajedrez un juego básicamente individual.

Obviamente eso no se valora, porque o bien te toman de tonto o asumen con barato chauvinismo que hay que “poner el pecho” para representar al Perú y este es un tema que se presta a manipulación y no se analiza de una manera objetiva y sensata.

Una cosa es fomentar el deporte amateur para la sociedad y otra muy distinta es tener que competir a alto nivel y créanme que no es nada fácil y requiere más de lo que la gente se imagina.

La actual dirigencia de la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez, cuya gestión he criticado públicamente por sus múltiples errores y torpezas, parece que ha buscado la ocasión vindicativa para, valiéndose de artimañas y triquiñuelas propias de quienes no practican la transparencia, sembrar una serie de falacias para hacerme quedar mal y, por ende, justificar mi exclusión del equipo olímpico peruano como una mala actitud de mi parte y no como lo que realmente es: una incapacidad dirigencial una vez más manifiesta y una falta de respeto a quienes con nuestro esfuerzo en el ajedrez pretendemos hacer de este un medio de vida.

Como tal vez algunos sepan, hace ya más de 5 años que soy residente en España, donde vivo con mi familia y mis ingresos económicos dependen básicamente de las competencias ajedrecísticas.

Lamentablemente, dada la severa crisis que atraviesa este país últimamente, las competencias cada vez son más escasas y los ingresos menguan, por lo que cuesta muchísimo hacer frente a los inevitables gastos que hay que afrontar todos los meses.

Aparte de estas circunstancias difíciles que me toca asumir, considero que un Gran Maestro de Ajedrez merece una remuneración económica especial por participar en una olimpiada de Ajedrez y así dignificar a los que con nuestro esfuerzo y capacidad representamos continuamente al Perú.

No olvidemos que tan solo somos 4 Grandes Maestros activos y los jóvenes valores que felizmente abundan en el Perú tendrán una positiva referencia de que llegar a Gran Maestro significa un trato preferente.

Una verdadera y consistente visión dirigencial implica cuidar toda la pirámide donde obviamente la cúspide tiene que ser tratada como su propia condición lo amerita.

Siento una compasión por aquellos que, cegados por sus limitaciones, no ven las cosas con amplitud y recurren en su miseria a artimañas para tratar de encubrir su mediocridad.

Discúlpenme, pero tengo que referirme al Dr. (Milton) Iturry que, valiéndose de las argucias que permite la maltrecha Ley del Deporte, ha encontrado en la dirigencia del ajedrez un ilícito medio de vida y, pese al repudio que su gestión conlleva, se aferra al cargo como si su vida dependiera de ello.

Lo curioso es que este señor, cuya felonía es más de una vez manifiesta, se atreve a denostarme valiéndose de argumentos sin consistencia. El IPD hace algunos años estableció una ayuda económica directa al deportista que se me hizo efectiva en la gestión del GM (Henry) Urday y que, ya siendo pequeña, renuncié a ella cuando sorpresivamente me la redujeron.

Cuando el Dr. Iturry asumió la dirigencia de la federación y habiendo el IPD aumentado significativamente la cantidad, Iturry en su gestión no hizo nada para gestionarla pese a que me correspondía, ya que no se puede negar que soy número uno del Perú por más de 25 años.

Fue la Dra. (Daisy) Zereceda quien, en un gesto que debo agradecer públicamente, tuvo el detalle de formalizar tal ayuda y efectivamente la estoy recibiendo desde entonces, aunque inicialmente solo se me otorgaba 1,000 soles mensuales.

Un día me pregunté por qué no se me daban los 1,500 soles que correspondían a los deportistas de alto nivel (en ese momento era campeón panamericano e iberoamericano). Una vez más, ante la total indiferencia de la federación que no cumplía con algo tan elemental como proteger a sus deportistas, me vi obligado por una cuestión de justicia a solicitar al IPD, presidido por el Ing. (Arturo) Woodman, a que se me asignara los 1,500 soles. A la verdad, tal cantidad que se agradece y que de ninguna manera desdeño no me cubre más que una semana de mis gastos básicos y que por una cuestión de dignidad renuncio irrevocablemente a ella.

En abril pasado se realizó el Campeonato Iberoamericano en Quito – Ecuador, donde como el mejor clasificado del ránking peruano era lógico que se me considerara. En realidad asistí porque el presidente de la Federación Española de Ajedrez se comunicó conmigo y me transmitió la inquietud del comité organizador ecuatoriano en que participara pagándome todos los gastos, inclusive el boleto aéreo desde España.

Por supuesto, Iturry jamás se comunicó antes conmigo y tuve la desagradable tarea de contactarme con este señor para oficializar mi asistencia, ya que su misión se ha convertido en un inevitable estorbo cuando a competencias oficiales se refiere. Por eso suena tan mendaz e hipócrita que ahora diga en alguna declaración que la federación se ha portado bien conmigo al nombrarme representante del Perú en tal competencia. ¡Vaya barbaridad! ¡Qué caro el precio que tengo que pagar al tener un dirigente tan inepto y desubicado! Debo también aclarar que no recibo un pasaje del IPD desde el 2010 justamente porque no lo solicito.

El 17 de mayo, y no en abril, como pregona la federación, el Ing. Boris Ascue me escribió para ver lo referente a mi concurrencia a las olimpiadas. Aunque debo reconocer que es un tema delicado y sabía que se podía prestar a arteras manipulaciones, tomé la valiente decisión de solicitar un requerimiento económico que no tengo reparos en decirlo: 1,000 euros.

Aún recuerdo la desagradable sensación que me produjo la inmediata réplica de Ascue: que solo podían ofrecerme 1,000 dólares. En realidad, considerando sumas más elevadas que otros países pagan a sus grandes maestros, yo solo buscaba un punto medio para propiciar mi asistencia porque consideré, ya que estoy viviendo en España, que con el teórico ahorro que hubiese significado un pasaje desde el Perú habría bastado para cumplir con mi requerimiento.

No es extraño interpretar por los ulteriores hechos que la federación nunca tuvo buenas intenciones ya que en su doble discurso por una parte aceptaba que había que pagar a los grandes maestros y por la otra nos denostaba públicamente como si fuera un delito cobrar por ejercer una actividad, por cierto, cada vez más sacrificada.

Un cordial saludo a todos
GM Julio Granda

Fuente: Diario 16

Posteriormente el mismo Julio hizo una aclaración mayor vía facebook:

Con todo respeto por la opinión de Deivy y los comentarios de muchos relativos a la participación del Perú en las Olimpíadas de Estambul, siento que es pertinente hacer un análisis de este tema que por lo sensible del mismo, corresponde tratarlo de una manera objetiva y acorde con la realidad peruana. El ajedrez en el Perú pese a su creciente popularidad y demostrado talento, lamentablemente no tiene ni ha tenido una organización que fomente torneos de cierta jerarquía donde los jóvenes valores puedan alternar con maestros internacionales y grandes maestros de quienes obviamente en el fragor de la competencia van a ir evolucionando hasta conseguir un nivel que les permita representar dignamente a nuestro país. Estoy refiriéndome básicamente a torneos absolutos porque si bien es muy positivo organizar competencias infantiles y juveniles, es imprescindible que toda esa pléyade de nuevos valores tengan un adecuado ámbito donde sigan desarrollándose. Desafortunadamente generar ese anhelado medio toma su tiempo y estamos muy lejos de alcanzarlo. Siendo el proceso de un ajedrecista largo, relativamente incierto y caro por los viajes que implica, son muy pocos los que con un especial talento y decisión superan esa barrera nacional y adquieren un nivel competitivo internacional. ¿ No es esto un mérito que merezca un trato deferente y bien remunerado que a la vez sirva de aliento a los que pretenden emularlos ? ¿O debemos seguir alimentando en un mundo cada vez más competitivo, la falacia de que no se debe remunerar a los que representan al Perú ? No caigamos en romanticismos y chauvinismos que si bien suenan bonito no se pueden sostener ante el peso de la realidad; si un deportista de alto nivel no hiciera de su deporte un medio de vida, no podría desarrollar todo su potencial por más ganas y entusiasmo que tuviera. El ajedrez está en una línea confusa ya que por una parte están los aficionados, los que están en el limbo y los grandes maestros. A diferencia de otros deportes,el ajedrez es muy democrático y todos podemos competir entre sí con las legítimas aspiraciones que ello implica, pero tratándose de la máxima competencia por equipos como es la Olimpíada Mundial de Ajedrez ¿ corresponde prescindir de los grandes maestros que viven exclusivamente del ajedrez competitivo como es mi caso, para reemplazarlos por jugadores que aún no están aptos para tan magno evento ? Por supuesto surgirán opiniones subjetivas a esta interrogante, sólo pretendo generar para el futuro un debate positivo donde prevalezcan los criterios técnicos y no se confundan las cosas, ya que de pronto pareciera que todos cultivan un compromiso y amor por el Perú como si fuera de su exclusividad, cuando se asume es un sentimiento implícito que genuinamente puedo decir he saboreado en más de 30 años representando internacionalmente al Perú. Me afecta especialmente no poder jugar la Olimpíada más aún por la manera cómo se han manejado las cosas donde claramente he visto vulnerada mi dignidad, pero prefiero haberme expuesto a tanta miseria humana que ser cómplice de situaciones que no comparto.

Esto es lo que respecta a Julio. Emilio no se ha pronunciado oficialmente pero imagino la opinión que debe tener. En cuanto a Luciana esto es lo que salió publicado hace pocos días:

Con tan solo 15 años la peruana Luciana Morales participó en la Olimpiada Mundial de Ajedrez 2002 que se llevó a cabo en Eslovenia. Cuatro años más tarde fue nada menos que la capitana de la delegación nacional que participó en la Olimpiada Mundial de Turín, en Italia.

Hoy, a sus 25 años, tiene merecidamente el título de Maestra Internacional otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Además, los torneos nacionales e internacionales que ha ganado a lo largo de su aún breve carrera deportiva le han permitido estudiar becada en la Universidad de Texas, en Estados Unidos.

Según la FIDE, actualmente Luciana ocupa el segundo lugar en el ranking nacional femenino. Solo es superada por la reconocida Deysi Cori, quien ostenta el título de Gran Maestra Internacional y que además ha sido campeona mundial juvenil en 2009 y 2011.

¿No resulta extraño que esta joven trebejista, la segunda mujer mejor ubicada a nivel nacional y con experiencia internacional, quede fuera de la lista de peruanos que nos representarán en la Olimpiada Mundial de Ajedrez 2012?

NO LA TOMAN EN CUENTA

En febrero de este año Luciana se comunicó con el presidente de la Federación Deportiva Peruana de Ajedrez (FDPA), Milton Iturry, para decirle que la tomara en cuenta para la Olimpiada Mundial que se desarrollará en Turquía a partir del próximo lunes 27 de agosto.

Tres meses después, la FDPA hizo pública las bases clasificatorias para dicho torneo donde los Grandes Maestros Internacionales Julio Granda, Emilio Córdova, Jorge Cori, y la Gran Maestra Internacional Deysi Cori, aparecían como “deportistas designados de manera directa” en el evento internacional. Inexplicablemente Luciana no apareció en esa lista.

Al enterarse que no había sido considerada, la ajedrecista se comunicó desde Estados Unidos con el dirigente de la FDPA, Boris Ascue, quien es el coordinador general para el torneo en Turquía y, que además, ha sido designado capitán de la delegación peruana.

La madre de Luciana, la señora Tula Mendoza, reveló a diario16 que Ascue le dijo a su hija que podía viajar a la Olimpiada Mundial “como intérprete” (porque estudia en EEUU y sabe inglés) o, en todo caso, para “pasear”.

En el mes de junio, Luciana le envió un correo al presidente de la FDPA, Milton Iturry, comunicándole que había conseguido un auspicio con el cual podía financiar el pasaje de US$ 1.100 desde Estados Unidos, lugar donde reside, hacia Turquía, y así ahorrarle el viaje al Instituto Peruano del Deporte (IPD).

Si bien resulta incomprensible que la propia ajedrecista haya tenido que buscar el dinero para pagar su viaje y que su federación, la que debería hacer todos los esfuerzos necesarios para que ese tipo de cosas no sucedan, lo concreto es que el IPD, que financia los pasajes para el viaje a Turquía, se iba a ahorrar uno. En otras palabras, Luciana le estaba ahorrando dinero al Estado y a pesar de eso no la consideraron para el campeonato internacional.

LOS VIAJEROS

Según un documento al que tuvo acceso diario16, en total son 13 personas las que viajarían a la Olimpiada Mundial en Turquía. Diez de ellos son los ajedrecistas que nos representarán (cinco hombres y cinco mujeres) y los tres restantes son dirigentes.

Al final de esa lista también aparece el nombre de Luciana, como si lo hubiesen colocado a última hora. Según nos dijeron, ese documento es la solicitud de visa que envió la FDPA para ingresar al país europeo.

Las cinco participantes femeninas son: Deysi Cori (#1 a nivel nacional), Ingrid Aliaga (#3), Ann Chumpitaz (#4), Cecilia Casusol (#6) y Vanessa Sánchez (#11). Es inexplicable que Luciana (#2), quien consiguió el dinero para pagar el viaje a Turquía, no participe del torneo. ¿Por qué la FDPA no deja que vaya a la olimpiada?

“No hay razón técnica para descartarla por ser segunda fuerza, y tampoco desde el punto de vista económico porque el precio del boleto de Texas a Turquía es casi la mitad del precio de lo que cuesta desde Lima”, sentencia la madre de Luciana tras señalar que la estadía y la alimentación de todas las delegaciones es cubierta por el organizador del evento.

Pero hay otro cuestionamiento: ¿Es necesario que viajen a Turquía el titular de la FDPA, Milton Iturry, el dirigente Boris Ascue, y la también dirigente Norah Palomares? La señora Mendoza nos asegura que no.

Incluso nos cuenta que en anteriores olimpiadas no han asistido las autoridades de la federación porque quien se encargaba de cualquier trámite que surgiera durante el periplo era el Gran Maestro Internacional Julio Granda. ¿Cuál es, entonces, el afán de la federación de querer pagar 13 pasajes aéreos a Europa? Si uno de los dirigentes dejara de asistir a la olimpiada, podrían lograr un cupo más para Granda, quien no participará porque la FDPA no le quiso dar un apoyo económico adicional que no estaba considerado en el presupuesto.

La promesa de Iturry

A menos de una semana para que empiece la olimpiada, los padres de Luciana aún confían en que ella pueda ser incluida y participar del torneo internacional.

“Ella es Maestra Internacional y la olimpiada es una posibilidad para que pueda convertirse en Gran Maestra Internacional”, señala Tula Mendoza, madre de la joven trebejista.

Luego de que Luciana le confirmara al presidente de la FDPA, Milton Iturry, que contaba con el dinero para pagar su pasaje hacia Turquía, este nunca le respondió. Por esa razón, la señora Mendoza fue a buscar al dirigente para reclamarle.

“La inscribimos primero como entrenadora, que primero entre a la fiesta y luego le cambio el estatus a jugadora”, fue la promesa que le hizo Iturry. Incluso el dirigente le envió su carta de invitación para que gestione desde Estados Unidos su visa a Turquía.

Sin embargo, el 8 de agosto se enteraron que la FDPA ya había gestionado los cinco pasajes de las ajedrecistas sin incluir a su hija. “¿Si viajan las cinco chicas y solo cuatro juegan porque una es suplente, mi hija para qué va a viajar, acaso va a jugar?”, se pregunta Mendoza.

Hoy, la joven Luciana tendría que desembolsar casi US$ 1.800 para viajar a la olimpiada porque el pasaje a Turquía, según nos cuenta su madre, ha subido en comparación con junio que costaba US$ 1.100.

Pero lo más importante para ella es que algún dirigente le garantice que si viaja al torneo va a poder jugar. Algo difícil luego de que la federación inscriba en el torneo a otras chicas.

EL DATO

Los cinco participantes masculinos son: Jorge Cori (#5 a nivel nacional), Marco Pacheco (#12), Deivy Vera (#15), Giuseppe Leiva (#20) y David Rojas (#100). Por presunta falta de dinero los Grandes Maestros Internacionales Julio Granda (#1) y Emilio Córdova (#2) no participarán de la olimpiada.

Fuente: Diario 16

La FDPA con su actuación ha pecado de una pésima comunicación y sobre todo maltrato hacia las principales figuras de nuestro ajedrez aunque legalmente tal vez haya cumplido a pie juntillas su reglamento que por cierto debería ser revisado pero lo que más me preocupa es la poca voluntad para intentar armar un equipo competitivo sobre todo teniendo las figuras que actualmente tenemos. El equipo nacional debería ser la principal prioridad y el campeonato nacional el mejor evento posible pero esto no lo entiende la junta directiva actual o a menos parece no demostrarlo.

En parte todo esto sucede porque son las ligas, débiles y casi inexistentes, las que eligen al presidente y esto es algo que debería cambiar. Los que deben elegir al presidente son los mismos jugadores rankeados porque son ellos los más interesados en que la federación y no solo la de ajedrez vaya mejor. Pero hacerle entender esto al congreso es bastante difícil aunque todavía no pierdo las esperanzas.

De todos modos a pesar de la situación tan precaria espero que el equipo peruano tenga una actuación al menos decorosa y que nuestra dirigencia algún día mejore en calidad y honestidad.

Saludos cordiales, Renzo

Leer más »

Ollanta Humala vs Deysi Cori – La Partida

¿Existirá alguna chica que haya tenido el gusto de jugar ajedrez con el Presidente de su país y ganarle una partida? Digo esto porque a lo conseguido por nuestra compatriota Deysi Cori, el título mundial juvenil de ajedrez, del cual, iba a resaltar, supera todo lo que esperábamos de ella aunque en realidad esperamos mucho más aún, se suma el triunfo holgado, rápido y contundente sobre nuestro Jefe de Estado en partida disputada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

Claro, uno puede ser benevolente y mencionar que fue solo una partida de exhibición, amistosa y cordial, pero por las pocas jugadas hechas en el tablero tengo la impresión que ni Deysi ni Ollanta se dieron tregua a pesar de lo corto del encuentro. Afortunadamente para nosotros el internet nos ha permitido observar la partida apenas lo suficiente para poder copiar las jugadas y transcribirlas para deleite de todos ustedes:

Ollanta tomó las blancas y Deysi las negras, lo cual no fue muy caballero por parte de nuestro mandatario pero me parece que Ollanta quería empezar la partida con alguna ventaja

1. e4 e6

Defensa Francesa esgrimida por Deysi y que le ha valido numerosos triunfos a lo largo de su corta y brillante carrera.

2. Cf3 Se recomienda 2. d4 pero al parecer el Presidente tiene sus propias ideas

2… d5! La mejor jugada en esta posición, cuestionando la jugada anterior y peleando por dominio del centro.

3. Ab5+? Mala jugada, pierde peón y a un nivel magistral también la partida. Se recomienda 3. e5 c5 4.b4!? entrando en los vericuetos del Gambito del Ala.

20110820-jaque.jpg

3…c6! Deysi jugo rápido y se puede apreciar en el video una sonrisa nerviosa por parte del Presidente.

4. Aa4 dxe4 Ganando un péon.

5. Ce5? No es la mejor retirada, pero Ollanta no quería dar su brazo a torcer retrocediendo el corcél a g1. El Presidente va para adelante sin medir la consecuencias.

5… Dd4!

20110820-pinza.jpg

“Pinza” el alfin de a4 y el caballo de e5 siendo imposible salvar ambas piezas. Ollanta ya podría abandonar pero sigue unas jugadas más.

6. Cc3 Dxe5 El resto no merece comentarios

7. 0-0 Cf6

20110820-final.jpg

Aquí el presidente esbozo una sonrisa y pidió un aplauso para nuestra campeona. La posición final es elocuente, las negras tienen pieza y peón de más y no es necesario seguir. En ajedrez una partida que termina en menos de 20 jugadas se considera una miniatura y normalmente ocurren cuando la diferencia de nivel entre ambos niveles es abrumadora. En algún lugar leí que Ollanta jugaba bien ajedrez pero luego de ver la partida puedo decir que solo tiene el nivel de un aficionado. De todas formas bien por el Presidente que ha brindado su apoyo al deporte y esperemos que pronto podamos felicitar a Deysi por la corona Mundial de Mayores.

Éxitos, Renzo

Fuentes: El Comercio, Perú21, La República y La Industria

Leer más »

En sólo 11 jugadas

Este blog no es para escribir de ajedrez. A pesar que estuve embuído en el mundo de las 64 casillas y toda su vorágine desde los 10 años hasta casi los 25, decidí mantener mi blog lo más distante posible de estudios teóricos o análisis de partidas. Me he dedicado a escribir principalmente sobre otras áreas de interés personal incluyendo de vez en cuando alguna noticia pintoresca relacionada con el noble juego. Sin embargo toda regla tiene su excepción y todo plazo su fin y este finalmente venció hoy por los motivos que paso a relatar.

Resulta que hace pocos días participé en un torneo de ajedrez rápido en el club de ajedrez La Fortaleza que se encuentra ubicado muy cerca de la Plaza Francia. Tuve la suerte de grabar y ser testigo presencial de un acontecimiento singular, la derrota en solo 11 jugadas de un jugador de primera categoría. Es cierto que han habido derrotas entre maestros mucho más estrepitosas e inclusive en menos jugadas pero lo sorprendente del caso es que en el tablero casi todas las jugadas del blanco eran obvias (y las del negro obviamente malas). Que esto suceda entre un par de chambones vaya y pase, pero que el jugador de las negras haya sido un fuerte y conocido ajedrecista limeño es, por decir lo menos, sorprendente. Comparto con ustedes el video y las jugadas de la partida (para quienes puedan entenderlas):

Navarro,Edmundo – Padilla,Hugo
Torneo Blitz La Fortaleza, 2010

1.e4 c5 2.d4 cxd4 3.Cf3 e5? 4.c3 dxc3? 5.Cxc3 Cc6 6.Ac4 Ca5?? Esta jugada es muy mala, pierde un tiempo y coloca en una mala casilla al caballo 7.Axf7+! Obvio Rxf7 8.Cxe5+ Re8 9.Dh5+ g6 10.Cxg6 hxg6? [10…Cf6 era mucho más resistente pero el destino fatal hubiera sido el mismo 11.De5+ Re7 12.Cxh8+-] 11.Dxg6+ y mate en 1 [11.Dxg6+ Re7 12.Cd5#] 1-0

Nunca hay que confiarse, Renzo Leer más »

Torneo de Ajedrez Rápido en Trujillo

El pasado domingo 14 de Marzo se llevó a cabo un éxitoso torneo de partidas rápidas en la ciudad de Trujillo que congregó a casi un centenar de ajedrecistas de todo el país. El evento fue llevado a cabo por la flamante Universidad Privada de Trujillo (UPT) y debo mencionar que la organización fue muy buena. En particular disfruté mucho de poder jugar contra algunos de los mejores ajedrecistas del medio y lograr un resultado expectante. El ganador del evento fue el Maestro Fide Renato Terry quien jugo muy seguro de si mismo y no tuvo problemas en ninguna de sus partidas. Me tocó enfrentarlo en la 5ta ronda y me sorprendió su conocimiento de aperturas y su intuición posicional. Seguramente puede llegar a ser Maestro Internacional o inclusive Gran Maestro pero si ese es su objetivo debe buscar la manera de jugar torneos en el extranjero porque lamentablemente aquí hay muy pocos y de nivel insuficiente.

Comparto con ustedes algunas imágenes que pude captar con mi cámara y que me parecen muy buenas:

20100319-SDC11439.JPG

Espectacular tatuaje de la WMI Carla Heredia de Ecuador

20100320-SDC11447.JPG

Durante la inaguración

20100320-SDC11476.JPG

El “oso” Gutiérrez y Carlomario Castañeda árbitros del torneo.

20100320-SDC11481.JPG

El inacabable Oswaldo Requejo a quien parece que el viaje en bus le afecto más de la cuenta

20100320-SDC11489.JPG

William Moreno a punto de efectuar su jugada en complicada partida

20100320-SDC11500.JPG

Una vista de las primeras mesas y el público

20100320-SDC11507.JPG

Esta niña defendió muy bien su final de peones con peón de menos, felicitaciones!

20100320-SDC11525.JPG

No recuerdo si este niño empató o ganó su partida con Luis Grados pero le ví jugando muy bien

20100320-SDC11533.JPG

Futuro Maestro FIDE Miguel Bayona

20100320-SDC11539.JPG

WMI Carla Heredia en pleno intercambio de golpes tácticos

20100320-SDC11592.JPG

Futura Gran Maestra Paula Paredes durante la premiación

Desde aquí mis felicitaciones a la organización de este torneo y desde ya cuenten conmigo para el próximo año.

Saludos, Renzo

Leer más »

Garry Kasparov en Perú 1993

En diciembre de 1993 el Campeón Mundial Garry Kasparov llegó a Perú visitando las ciudades de Lima y Cuzco. Su presencia en nuestra capital dejo valiosas experiencias y divertidas anécdotas. Recuerdo que con varios amigos fuimos a recibirlo al aeropuerto y era tanta la felicidad de verlo de cerca que los casi cien ajedrecistas que lo recibimos nos pusimos a saltar y corear su nombre: “¡Garry! ¡Garry! ¡Garry!” Yo en ese entonces tenía 16 años y sabía que en pocos días jugaría con él unas, para mí y para muchos que me acompañaron, inolvidables simultáneas.

En total Garry dió dos simultáneas, una contra una selección de Perú a la que apabullo 5.5 a 0.5 y otra contra una selección de 30 jugadores que al final fueron 29 pues Garry no quiso jugar contra una computadora que le habían puesto de rival. Lo curioso del caso es que por problemas de organización mucho de los participantes eran débiles aficionados que habían sido sorteados entre el público presente de forma tal que la ventaja de Garry era aún mayor. Sin embargo el resultado fue casi de escándalo, 5 empates y 2 derrotas que nadie, menos el Campeón Mundial se lo esperaba. La cereza de la torta fue la última partida jugada por un buen rato de igual a igual con Alberto Moreno quien no se amilanó y defendió bien su posición entablando su partida en medio de una salva de aplausos que hicieron resonar el coliseo de la UNI.

Hace poco colgaron varios videos de aquellos días fantásticos. Ví con sorpresa que me habían grabado durante un buen rato analizando una partida con varios amigos de entonces. La verdad no recuerdo en que momento me filmaron pero el video esta genial. Les comparto el link:

Espero que lo disfruten, Renzo

Leer más »

Torneo de Navidad 2009

El Sábado 5 de Diciembre, en las instalaciones del Complejo Deportivo de la Universidad de Lima, se llevo a cabo su ya tradicional “Torneo de Navidad 2009” organizado por el Departamento de Deportes de la Dirección de Bienestar. Este evento de carácter benéfico promueve la práctica del ajedrez, en el ámbito universitario y escolar, de una de las modalidades más agradables para los cultores del deporte ciencia como es el ajedrez relámpago. La inscripción consistió en un juguete nuevo, el cual sería donado a una institución benéfica.

Después de muchos años de perseguir este título puedo decir que al fin lo conseguí. Soy realista en mencionar que no fue el torneo blitz del año, se que faltaron muchos de los principales jugadores del medio que por alguna u otra razón se encuentran hibernando su talento pero lo que realmente quería era llevarme el trofeo por lo bonito que me parecía. Ya hace algunos años estuve a punto de lograrlo. Había ganado mis 6 primeras partidas y llevaba un cómodo punto de ventaja sobre mi más inmediato perseguidor tanto así que solo me bastaba un empate para campeonar. Pero al final me tocó perder y el sistema de desempate no me favoreció. Ahora fue justamente lo contrario. Empate sin mucho apuro mis últimas dos partidas permitiéndo que me alcancen en la punta pero esta vez si pude sonreír al final. Aquí un par de fotos del evento:

todos

Con el MI Mario Belli, el MF Jorge Pacheco y el campeón de la categoría sub-14

t

The trophy

Saludos, Renzo

Leer más »