apilla

apilla. <aim. apilla <q. ?api ‘mazamorra’ + suf. lim. -lla (‘oca, tubérculo con el que se hace el cahui’). NOTA: Aunque, curiosamente, la palabra está en DGH (1608: ”Apihina, o api apilla: Lo no espesso semejante a maçamorra”) no nos parece que sea una denominación directa a la oca, sino una adjetivación. Por eso consideramos que la palabra, en su total integridad es aimara, pese a su descomposición quechua en origen.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE ENCUENTRA LA ENTRADA.

 

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE ENCUENTRA LA ENTRADA.

 

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO SE ENCUENTRA LA ENTRADA.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

apilla. f. Pun. V. oca (ac. 1). 2. V. oca. (ac. 2). Arriba a la izquierda hay un sector abrigado, adecuado para producir apilla, oca para autoconsumo.1 La oca (Perú); apilla (aimara, Bolivia, Perú); ibia (Colombia); cuiba (Venezuela). Este es el segundo tubérculo en área de cultivo e importancia.

tauca

tauca.<q. tawqa< tawqa ‘apilar’ (‘montón desordenado’). NOTA: La voz esta en DST(1560), que traduce sobre todo por ‘juntar , allegar’ en clara confluencia semántica. Se deriva taucar (< tawqay+esp. inf.-ar).‘amontonar el mineral en la mina’.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

ticona

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

ticona.< aim. thikuna<? ’ikhu ‘saltador’ + surf. loc.-na (‘oruga blanquecina, peluda’). NOTA”: Es nombre de aimara, para algunos, correspondiente Huayhua (2009), de donde deriva. Otra forma para referirse a la misma realidad es ticuchi (<?q.tikuchi<aim.tiku(na)+  suf.caus.-chi), con el mismo significado, sin duda realizado ahora con un sufijo causativo quechua sobre la raíz compartida tico-/ ticu-. El sufijo-na, del aimara, creemos que es locativo o posesor-na, antes que el infinitivo verbal-ña, de donde derivarían. En todo caso, la base queda entonces como puramente aimara, cosa que refleja fielmente Bertonio (1612) en “ttikhu ttikhutatha: saltar o brincar”, que presumimos que puede ser la base semántica de herencia “oruga saltadora”, aunque lo ignoramos.

apiri

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

apiri. < aim. apaña < q. apay ‘llevar’, + suf. a. -iri (‘cargador de la mina’). NOTA: Es palabra derivada apirear (<apiri + suf. frec. -ear) ‘acarrear minerales en la mina, cargándolos sobre sí’. Y directamente derivada de ella, apireo (<apirear) ‘acarreo de minerales’.

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

apiri. De or. quechua. 1. m. Am. Operario que transporta mineral en las minas.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

apiri. (Del aim. apiri). I. 1. m-f. Bo:O,C, p.u. cargador, persona que transporta cargas.

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

apiri. * (De or. quechua). Am. 1. m. Operario que transporta mineral en las minas.

Nota: El Drae indica que la voz es de uso en América. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos que sólo hemos documentado su uso en el noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú. La lingüista Ana E. Baldoceda considera que la voz no es quechua sino aimara.

apiri. Perú (Amazonía). 1. m. Jugo extraído de las hojas del tabaco y al cual algunas tribus nativas de la selva amazónica atribuyen propiedades mágicas.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

totora

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

totora. Del quechua tutura. 1. f. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú, Ur. y Ven. Planta perenne, común en esteros y pantanos, cuyo tallo erguido mide entre uno y tres metros, según las especies, y que tiene uso en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

totora. (Del quech. y del aim. tutura). I. 1. f. Co:E,SO, Ec, Pe, Bo:O, Ch, Py, Ar, Ur. Planta perenne con tallo erecto de hasta 3 m de altura, hojas con forma de cinta e inflorescencia en espiga cilíndrica de color pardo rojizo, situada en el ápice del tallo; se usa en la construcción de techos, paredes para cobertizos de ranchos y embarcaciones. (Typhaceae; Thypha spp.). ◆ batro.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

totora.< q. t’ utura/ tutura ( ‘ junco, hierba acuática). NOTA: La palabra, tan usual, está ya en DST (1560). Se derivan totoral.( < totora+surf. abund.-al) ‘sitio donde crece la totora’ y totorero (<totora+surf. fec.- ero) ‘pájaro del pajonal’.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

totora. f. Hierba acuática, perenne, de escaso porte, con raíces fibrosas, de tallo erecto, hojas en forma de vaina envolvente y flores en espiguilla. N.c.: Schoenoplectus spp. 2. Tallo erecto, liso, trígono y hueco por dentro. caballito de totora. m. V. caballito. La floración de la totora inicia a mediados de la época lluviosa y seca, y su periodo de fructificación es cada seis meses, periodo en el cual se realiza el corte.1 Justamente, los poblados cercanos como Medio Mundo y Vegueta aprovechan la totora para fabricar sombreros, canastas y petates.2

turulagua

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

turulagua. < aim. turulawa ‘leña espinosa’ (‘tancar’). NOTA: La palabra está en Bertonio (1612).

 

umanto

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

umanto. I. 1. m. Pe:SE, Bo:O. Pez del lago Titicaca, de hasta 27 cm de longitud, con dientes pequeños, cónicos y fuertes; su carne es muy apreciada. (Cyprinodontidae; Orestias cuvieri).

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

umanto. < aim. umantu ‘boga’ < uma ‘agua’ (‘pez de agua dulce’). NOTA: La voz esta en Bertonio (1612): “pez: chawlla. Cuyos nombres particulares más ordinarios son estos: qisintuu, umantuu, que son bogas” (adaptado). El umantu es uno de los peces llamados de menor crecimiento, ya que viven exclusivamente del agua y de las partículas alimenticias que esta lleva en suspensión (Valdivia Yábar, Silvia: “ Léxico aimara de la ictiofauna del lago Titicaca. Estudio semántico y lexicológico”. Revista _ IESEES 10, enero- junio 2012, 97-110).

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

umanto. m. Pez de agua dulce, del lago Titicaca, de color amarillo, aletas redondeadas, tal vez ya extinto. N.c.: Orestias cuvieri. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces como los “carachis”, ipsis, bogas, umantos, suches, pejerreyes y truchas; todas estas especies son nativas y cotizadas por su alto valor nutricional.1

uncuña

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

uncuña. (Del aim. unkhuña). I. 1. f. Pe. Manta mediana de vistosos colores en la que se guardan o llevan objetos apreciados o de valor. rur. 2. Bo. Pieza rectangular de lana de colores, usada por las mujeres como complemento de su vestidura y para llevar algunas cosas.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

uncuña.< aim. unkuña< q. unku; + suf. instr.ña (‘pañuelo de mujer, para llevar carga a la espalda’). NOTA: Es irregular etimológicamente incuña (<uncuña, por disimil.), con el mismo significado, aunque también se le encuentra el de ‘tejido andino, menor que el aguayo’ a lo que no es ajena la palabra original.

 

apacañado

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

apacañado. <apacañar < jaq. apaka ‘vieja’ + q. suf. perf. -ña, + suf. perf. -ado (‘deshidratado, arrugado’).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

 

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

uro

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

uro.< aim.uru “rústico, zafio, ⊄ con q. uru ‘araña’; insecto’< kuru ‘gusano’, con afér. “/ <chip.urz ‘adornar, temer’ (‘pueblo del altiplano’). NOTA: Uru parece palabra aimara, en efecto, de la que aporta Bertonio (1612, 380) no solo la definición señalada arriba, sino también: “ Una nación de indios despreciados entre todos, que de ordinarios son pescadores, y de menos entendimiento”. Derivado es el significado añadido por Bertonio de ‘andrajoso’, sucio, rústico, zafio’. El emparejamiento de estos dos rasgos hace casi indiscutible la etimología, siempre a partir del nombre exónimo de la etnia. Claro que existe la posibilidad de interpretar el significado de uro- y uruquilla-  a partir de palabras del chipaya, como más bajo se verá. A ella se añade que uru (= kuro ‘gusano’) sea palabra quechua, como  ya aparece en DST (1560): “uru , o pakcha : araña como quiera”, que, aunque puede ser el término concurrente (⊄). En este mismo campo tenemos uruquilla, ‘lengua del Altiplano andino’ y la variante fónica uroquilla, de la misma rtimoloía (< uro<aim. uru/< chipaya urz ‘adorar, temer’,+ q.  killa  ‘luna’ = “hijos del amanecer ” / + chipaya killz ‘arrodillarse’),  siendo los uros, un pueblo concreto entre los uruquillas o hablantes de esta lengua, afincado en los alrededores del lago Titicaca. Para una discusión de estos conceptos puede verse, por ejemplo: Uchumataqu: The Lost Language of the Urus of Bolivia, obra de Katja Hannß (Leiden,2008).

 

1 90 91 92 93 94 143