huancaíno

Familia de palabras: huanca.


huancaíno.  Huancayo “ciudad y provincia del departamento de Junín” + suf. gent. –ino (‘natural de Huancayo’)

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

huancaíno, na. adj./m. y f. S. C. Natural de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín. 2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad de Huancayo. papa a la huancaína. f. V. papaLa hora de llegada del gran gestor de la creación del plantel estaba anunciada. La impaciencia por saludar al ilustre huancaíno crecía a minuto en Apata, así como el aeropuerto de Jaujatambo.1 Hablar de la comida huancaína es hablar de muchos años de tradición y adaptación, además de la conocida fusión con la culinaria de otras culturas.2

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

huanca

Familia de palabras: huancaíno, huanco.

—-

huanca. < ?q. wank’a ‘peña’ (‘pueblo  indígena prehispánico’)

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

huanca. m. Pueblo indígena prehispánico que habitó en Jauja, Concepción y Huancayo. 2. adj./com. Natural de Huancayo y del valle del Mantaro. 3. adj. Perteneciente o relativo a Huancayo y al valle del Mantaro. La ase fundamental de la economía de los huancas fue la agricultura y ganadería; también practicaron el comercio a base de intercambio de productos (trueque) con los pueblos vecinos.1 El estratega de los huancas confirmó a sus mejores figuras, entre ellos el veterano atacante “Checho”.2 Así hablaba, melancólico, don Zenoio, autor del huanito “Vaso de cristal”. Bastaría esa sola composición para tenerlo entre los grandes del sentimiento huanca.3

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

huairuro

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

huairuro < aim. wayruru ‘cosa muy hermosa’ < q. wayru ‘grande, principal’ + ?ruru ‘fruto seco’, con hapl. (‘fruto pequeño, duro, de color rojizo’). NOTA: La palabra se registra por primera vez en el vocabulario aimara de Ludovico Bertonio; de ahí que la tomemos como aimarismo. No obstante, la voz wayru, en quechua, procedente de los juegos, es de registro anterior, por lo que podríamos establecer la fórmula antedicha. Esta solución es algo dudosa, ya que se registra tanto wayruru como wairur (< wayru + suf. act. -r) en quechua, siendo esta última opción en su papel de sufijo tal vez incompatible con ruru.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

huairuro. m. OR. Árbol de aproximadamente 25 m de altura, de tronco recto con anillos circulares, de flor rosada o violeta, con fruto rojo y negro en vaina con una o dos semillas. N.c.: Ormosia spp. 2. Semilla dura, de color rojo con negro, que se usa como amuleto o en trabajos artesanales. El huairuro se encuentra distribuido en la selva tropical latinoamericana desde El Caribe hasta el sur de Brasil.1 El huairuro es usado en ancestrales ritos andinos practicados hasta la actualidad, como en las ofrendas a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de las montañas.2

Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

huairuro.¹ * (Del quechua wayrúru). 1. m. Planta del Perú de la familia de las Leguminosas, de frutos en vaina, con semillas no comestibles, de color rojo y negro, que se usan como adorno y como amuleto. //. 2. m. Semilla de esta planta. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos otros acepciones que no aparecen en el Drae.

huairuro.² (Del quechua wayrúru). Perú. Huairuro viudo. m. Semilla roja y negra de la misma planta del mismo nombre. // Huairuro soltero. m. Semilla íntegramente roja de dicha planta. La posesión de cualquiera de ellas es considerada de buena suerte. // 2. Perú. Des. Mote que se aplicaba a los guardias civiles debido al color del uniforme y el de los capotes que antiguamente utilizaban.

pallar

Familia de palabras: palla.

—-

pallar. Perú (Cuzco). 1. m. Cosecha de la coca.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

 

pallar. <  q. pallay, ‘coger del suelo <a mano<‘ (‘recoger los frutos o el mineral de la mina’). NOTA: Se deriva de esta palabra palla (< q. < pallay) ‘cosecha de coca, usualmente recogida a mano’, pallacar (< q. palla[ku]y ‘recoger’, C con kay ‘ser’, + inf. –ar) ‘resaltar trozos de mineral previamente desechados’, el sustantivo verbal pallaco (< q. pallakuy ‘recoger desperdicios’ + suf. ag. –q) ‘residuo de mineral de una mina’ y pallaquero (< q. pallacar + suf. ocup. –ero) ‘peón que usca residuos metálicos’. Otras muchas palabras más derivan de pallar como pallaquear (< q. pallacar + suf. frec. –ear), que además de a la mina se aplica tamién al campo: ‘recoger los frutos del campo después de la primera cosecha, rebuscándolos minuciosamente’, o como el sustantivo activo pallaqueador (< q. pallaquear+ suf. suf. ag. -dor) ‘persona que recoge el mineral limpio’. A este último trabajador de la minería, como cruce con payador, se le llama tamién pallador (pallador1 < q. pallar + suf. ag. -dor) ‘recogedor de la cosecha de coca’. Otro derivado es pallana (< q. pallay  ‘recoger’+ suf. instr. –na) ‘juego de niños, en que se recogen del suelo piedrecitas desparramadas’, que algunos escriben con ye: payana; y el muy genuinamente indígena pallapar (< q. pallay  ‘recoger’ + suf. frec. –pa + esp. inf. -ar) ‘recoger los restos ajenos que quedan después de la cosecha para el alimento familiar’. Hay otras palaras relacionadas con esta importante actividad, reflejada en el verbbo quechua pallay ‘recoger’, como son: palliquear (< q. pallaquear, con disimil.) ‘recoger los granos o las gavillas caídas en las chacras, después de las cosechas’ y el mixto palliri (en su lugar). Veáse pallas y pallas (en su lugar).

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

pallar2. tr. Agr. Recoger los frutos sobrantes de la cosecha. 2. Min. Entresacar la parte más rica del mineral. Flor va a pallar papa a la chacra de los Huamani todos los días. Se dice que un tal Andrés Villanueva fue quien inició los cateos y primeras explotaciones, extrayendo entre 12 a 16 marcos de plata, y en otras ocasiones 20 y más. Dependía de cómo los contratados trabajadores indígenas lo pallaban o seleccionaban.2

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

 

 

palla2

Familia de palabras: pallar.


palla. Perú (Cuzco). 1. f. Cosecha de coca.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

pallas

Familia de palabra: palla.

—-

pallas. < q. palla ‘dama; escogida’ + pl. col. –s. (‘baile tradicional, zapateado por dos filas de mujeres a ritmo de tamor y violín’). NOTA: DST (1560) trae: “Palla, o ygñaca dama: es casi señora”. De ahí derivará el nombre de la entrada. Véase pallar2, voz con la que tendría relación etimológica.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 

pallas. f. pl. “coloq.”. Ánc., Caj., Cu. Mús. Baile tradicional, zapateado por dos filas de mujeres a ritmo de tambor y violín. El Fugitivo, a manera de antesala para ir conociendo las bondades del pueblo, les entrega ahora una semblanza de la danza más caracterizada de Corongo: Las pallas.4

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

 

palla

Familia de palabra: pallas.


palla. Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, princesa, mujer noble. // 2. Perú. f. Bailarina que ejecuta ciertos bailes propios de la región andina.// 3. Perú. f. Danza de las pallas. La que bailan en conjunto las pallas. Nota: El vestido de palla más conocido es el de Corongo, usado principalmente en la festa del Apóstol San Pedro, el 29 de junio. En la cabeza lleva una corona de flores de tela y plumas de color verde; en la frente, joyas y piedras preciosas. En la parte posterior cuelga un manojo de cintas de colores. Lleva aretes y gargantilla de oro y, en la mano, un rosario. Se distingue la pechera, de forma triangular, adornada con monedas de oro y plata. Una vieja tradición dice que la palla coronguina ofrecía en su pechera todos sus tesoros guardados para ser absuelta de sus pecados por el inca, y hoy día, por el Apóstol San Pedro.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

 

palla. f. Cu. Trad. Matrona, dama noble entre los incas. 2. nel. Bailarina indígena, ataviada con traje típico. 3. Agr. Cosecha de coca, usualmente recogida a mano. Hace falta mujeres como la cacica de Acos y la palla de Surimana.1 Como narra don Ricardo Palma, “se bebía tanto en la fiesta de San Pedro, que, en plena procesión, no faltaba algún impetuoso que raptaba a una hermosa palla“.2 La cosecha de la coca, que se llama palla, también exige penoso trabajo.3 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

huarcuna

Familia de palabras: huarco.

—-

huarcuna. Perú (Cajamarca). 1. m. Arbusto que se utiliza como leña.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

huarco

Familia de palabras: huarcuna.

 


huarco. Perú (Cajamarca). 1. m. Vara que se sujeta a las vigas y se emplea para colgar la ropa.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

 

huarco. < q. warku ‘peso’ < warkuy ‘colgar; estar colgado’ (‘moneda antigua’). NOTA: La palabra está en DGH (1608) como ‘peso’ y tiene que ver con warkuy ‘balancar o pesar’. Leemos en Murúa (ca. 1613): “Dizen que a este alle y asiento le llamauan Huarco por la mucha jente que en él ahorcauan. Otros quieren sacar el nombre, de que, preguntando un capitán al marquez Pizarro cómo se llamaua la moneda de que usauan y gastauan, le respondió que se llamaua patagón o peso, y el capitán le dijo que en su lengua se diría huarco, y esto fue en este asiento, y se le quedó este nombre, y el de Cañete le dió don Andréz Hurtado de Mendoca, marquez de Cañete que la poló” (Murúa, Fray Martín: Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas, libr. III, cap. XIX). Peso es la modena, efecto: Y el hecho de pesar en quechua, o sea el de evaluar la medida de algo colgándolo de cierto lugar, es warkuy, de ahí la etimología que se da como traducción desde el castellano y revierte luego como préstamo a esta lengua.

Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

curacazgo

Familia de palabras: curaca.


curacazgo. Perú. 1. m. Zona en la que ejercía autoridad un curaca.

Álvarez Vita, J . (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.

1 82 83 84 85 86 143