lúcuma
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
NO SE REGISTRA LA ENTRADA.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
lúcuma. I. 1. f. Ec, Pe, Bo:N,NE,C, Ch. Árbol de hasta 15 m de altura, copa densa, hojas elípticas y flores pequeñas de color amarillo o verdoso. (Sapotaceae; Pouteria lucuma). (lucmo; lucma; lúcumo; lugma). ◆ guaycume; luma; maco. 2. Ec, Pe, Bo:N,NE,C, Ch. Fruto de este árbol, de forma oblonga y piel delgada de color verde brillante antes de madurar y parda en la madurez, la pulpa, amarillo-anaranjada, es muy dulce y se emplea en la elaboración de postres y helados. (lucmo; lucma; lúcumo; lugma). ◆ guaycume; luma; maco. II. 1. adj/sust. Ch. Referido a color, entre pardo claro y amarillento, con tonalidades rosadas. 2. adj. Ch. Referido a cosa, de color lúcuma.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
lúcuma. < aim. lukuma <q. rukma (‘fruto de cáscara delgada, verde o amarillenta; árbol de copa esférica’). NOTA: Es palabra derivada lúcumo (<lúcuma+m. –o) ‘árbol de copa esféricao cilíndrica, de fruto de color verde amarillento’. Por lo general el cambio de género se utiliza para distinguir los árboles de sus frutos (ciruela / ciruelo). No así en quechua, donde no hay género. Por eso lúcumo es una derivación de lúcuma, con género masculino del español. También se emplea, próximo al quechua, el término lucma (<aim. luk [u] ma<q.rukma), aunque mejor dicho, la palabra de origen es rukma ,presente ya en el Anónimo de 1586 y en DGH (1608). El inicio con #l-nos sugiere un paso por el aimara antes de que a voz penetrara al castellano, sobre todo para lúcuma, que es como recoge a palabra Bertonio (1612).
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
lúcuma. f. V. lúcumo. 2. Fruto del lúcumo, de cuerpo esférico, con cáscara delgada, verde o amarillenta, de pulpa pastosa amarilla, y con una o dos pepas marrones brillantes y redondeadas. Era un frondoso valle, una sucesión de chacras donde abundaban los árboles de guayaba, de lúcuma, de pacae, que los españoles derribaban a golpe de hacha o tiro de arcabuz.1 Son oriundas del Perú frutas extraordinarias como la chirimoya, la guanábana, la granadilla y la lúcuma.2
ira
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
ira. <aim. iraña ‘llevar en la mano’ (‘conjunto de cañas en la hilera inferior de la zampoña’). NOTA: Véase arca (en su lugar). La ”filosofía” musical del par ira / arca es la de quien pregunta / la de quien contesta’, las dos partes en que se divide la zampoña llamadas amarro, aunque las palabras quechuas no indican eso exactamente, sino lo que se sujeta o cabe en la mano y aquello otro que le sigue (arca), de mayor tamaño, aunque amarrado a ello.
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
ira. m. Conjunto de cañas que tiene la zampoña en la hilera inferior, por lo general, en número de seis. La tradición dice que una parte es llamada ira, que significa el que guía; por eso el sicu se toca siempre en grandes grupos conformado por parejas arca e ira.
imilla
Familia de palabras: imillani.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
imilla. (De or. aim.). 1. f. Bol. Niña o joven nativa.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
imilla. I. 1. Pe, Bo, Ar:NO; Ch:N, p.u. papa, planta y tubérculo. rur. II. 1. f. Bo:O; Pe:S, Ch:N, Ar:NO, rur, pop. Niña o muchacha joven. 2. Bo:O. Muchacha, generalmente de origen campesino, que se dedica a realizar labores domésticas. 3. Bo:O. Mujer joven que se comporta de manera grosera o maleducada. 4. Bo:C,O. Mujer. desp. ■ a. ǁ muru ~. f. Bo:C,O. Muchacha, generalmente de origen campesino, que se dedica a realizar labores domésticas.
Álvarez Vita, J. (2009). Diccionario de peruanismos. Lima: UAP.
imilla. Chile (Norte) y Perú (Altiplano). 1. f. Mujer casadera, novia o que está a prueba para el matrimonio. // 2. f. Mujer joven.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
imilla. <aim. imilla ‘chiquilla, niña’ (‘muchacha que no ha cumplido quince años’).
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
imilla. f. Pun. Niña, joven que aún no ha llegado a la adolescencia. 2. Cu. Dama elegante del Collao y esposa de los collas. La imilla que se había alejado otra vez con el rebaño, al oír la llamada de su padre, acudió corriendo.1 La batalla se desata cuando los chunchos intentan raptar a la imilla, mujer de los collas, que es identificada con la Virgen.2
mañazo
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
NO SE REGISTRA LA ENTRADA.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
mañazo, -a. I. 1. Bo. mañaso.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
mañazo. < aim. mañasu ‘carnicero’ < Mañasu ‘pueblo del Collao; barrio de matarifes de Puno’ (‘matarife’). NOTA: En el Cusco se dice mañano (< aim. mañasu;¢ con mañana).
maritata
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
NO SE REGISTRA LA ENTRADA.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
maritata. I. 1. f. Pe. p.u. Canal de hasta 10 m de longitud y unos 50 cm de anchura, con el fondo cubierto de pellejos de carnero en el que se acumula polvo de metales una vez se ha hecho pasar una corriente de agua a la que se han echado minerales pulverizados.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
maritata. < aim. mariña ‘huir’+ suf. disp.- tata (‘canal con fondo de pellejos de carnero, para que se deposite el mineral en polvo’). NOTA: Se trata de un sufijo usual en quechua de Puno, donde ha entrado a partir del aimara. Así lo señala Adelaar: “El sufijo-tata- […] indica extensión o dispersión en varias direcciones tanto en aymara (England, en Hardman y otros 1974: 161; Cotari y otros 1978: Gram.22), como en quechua puneño” (“Aymarismos en el quechua de Puno”. Indiana, 11, Berlín 1987, 223-231).No tiene sentido pensar que pueda provenir del tupí, donde existe sin embargo tukitata ‘banda de tela con que cargar a los niños’, donde no se encuentra relación semántica alguna ni tampoco adscripción geográfica efectiva. Estamos igualmente de acuerdo con Rodolfo Lenz, que propiciaba la interpretación aimarista y en cambio no Corominas, que recurre a un arriesgado “‘¡María, tate!’ ‘ten cuidado”’.
humita
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
humita. <q. humit’a < humint’a, con sinc. del interf. -n- <?umiy ‘dar de comer <las aves>’ + aim. suf. perf. -ta (‘masa de maíz fresco y triturado’). NOTA: Se dice también huminta (<q. humint’a) con el mismo significado. Hay que hacer constar que la palabra de base en la etimología es huminta, ya presente en el Anónimo quechua de 1586; no obstante, se descubre la presencia del aimara en la terminación participial o completiva -ta. Se deriva humitero (<humita + suf. ocup. -ero) ‘vendedor de humitas’.
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
humita. f. Masa de maíz fresco triturado, dulce o salado, que se envuelve en hojas de maíz, y se cuece al vapor o al horno. 2. Corbata ancha que cubre el pecho de la camisa de los novios. humita verde. Masa de maíz tierno, envuelto en la hoja de la misma planta, que para su preparación se mezcla con culantro licuado para darle el color verde, y que como relleno lleva, por lo general, aderezo con carne de cerdo. Las humitas provienen de los Andes. Se dice que lo incas lo preparaban con choclo rallado, crudo o medio cocido, para luego cocinarlas.1 Smoking elegante, cómodo y apropiado para todo tipo de figura. Comprende de una chaqueta negra con solapa de raso, camisa cuello de paloma con colleras, chaleco plastrón o humita, pañuelo y una fajilla.2 El piqueo andino en sus tres salsas (huancaína, rocoto y “japchi”), las deliciosa humitas verdes y dulces, y la exquisita mazamorra fueron la sensación en Miami Beach Convetion Center de la gran cocina peruana.3
huilancha
huilancha. <aim. wilancha ‘fiesta sangrienta del sacrificio’ < wilachaña ‘ensangrentar’ < wila ‘sangre’ + q. suf. caus. -[n]cha (‘sacrificio cruento de una llama para favorecer la cría del ganado’). NOTA: Se escribe también huillancha, con palatalización lateral, pero con la misma etimología y significado.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
huamani
huamani. <. aim. mamani ‘señor de muchos vasallos’ < aim. mama ‘grande; principal’, ¢ con waman ‘halcón’ + suf. poses. -ni (‘dios que habita en la montaña’). NOTA: Nunca un cruce o convergencia fue tan exacto. En aimara mamani significa también ‘halcón’, aparte de ‘provincia, distrito’, en tanto en cuanto ambas son grandes o principales entre las aves y las circunscripciones políticas respectivamente. Pero se dice, al menos más elegantemente, que mamani es la extensión en longitud del vuelo del halcón en un día, buscando por esta vía una conexión entre las dos realidades.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
mita
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
mita. Del quechua mit’a ‘turno’, ‘semana de trabajo’. 1. f. Repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos. 2. f. Tributo que pagaban los indios del Perú.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
mita. I. 1. f. Pe:E. Cosecha de coca, cada una de las podas que se le hacen al cocal. rur. II. 1. sust/adj. PR. Secta religiosa basada en la vida comunal y en la consecución y disfrute de los bienes terrenales. □ a. ǁ ~-~. loc. adv. Gu, Ho, ES, Ni, Pe, Bo. Al cincuenta por ciento o a medias. pop. b. ǁ ~ y ~. loc. adv. Mx, Pa. Al cincuenta por ciento o a medias.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
mita. <q. mit’a ‘vez’ <mit’ay ‘reemplazar’ (‘turno por sorteo entre los indios para hacer trabajos públicos a los españoles’). NOTA: Esa palabra tiene diversidad de derivados : mitani, que es una palabra aimara (<aim. mit’ani ‘persona que hace o guarda algo durante el tiempo que le corresponde’ <.mit’a+ suf. poses. -ni) ‘trabajo domestico de la mujer, hecho a turno en la hacienda’, mitaña (<q. mit’a + suf. perf. / disc. ña) ‘sirviente doméstico’ y mitayo (<q. mit’a ‘turno, vez’ + suf. poses.- yuq) ‘trabajador indígena sometido a la mita; resultado de una cacería’. De esta última derivan a su vez mitayar (< mitayo + inf. –ar) ‘cazar o pescar, por turnos’ y mitayero (< mitayar+ suf. ocup./ rel. –ero) ‘que caza por oficio para el sustento diario’. Es compuesto por duplicación mitamita (< mita, con dupl., ⊄ con mitad) ‘repartido a medias’ , palabra que no puede venir directamente de mitad, que es aguda y no explicaría la formación llana concluida.
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
mita. f. Trad. Trabajo público, obligatorio y por turnos, que tenían que realizar los indígenas en labores comunales o centros de explotación. 2. Tributo indígena, de tiempos pasados. 3. Conjunto de indios sorteados para trabajos públicos. 4. <Referido a la cosecha de la coca> Cada una de las podas que se realiza al cocal. En su proclama de 1931, Víctor Raúl anuncio una enérgica campaña contra el abuso del alcohol y la coca. En 1963, señaló: “Ahí están nuestros hermanos indios de hoy, sin las mitas ni las encomiendas de la Conquista, pero con la coca y el alcohol de la república”.1 Por ejemplo, los habitantes de Colán tenían el monopolio del tollo, mientras que los de Sechura comercializaban pescado y sal; los indígenas pagaban la mita ganadera.2 Las poblaciones indígenas no fueron, como aquí, integradas en el estado colonial para hacer parte de la sociedad general, y fueron explotadas como mano de obra, entregando trabajadores con la mita, etcétera.3 En ese entonces, ellos cosechaban la coca en cuatro “mitas” espaciadas cadauna por tres meses: la mita Concebida, la mita Santiago, y otras dos cuyos nombres no recuerdo pero que se integraban al calendario agrícola-ceremonial-religioso.4