llucta

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

No se registra la entrada.

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

llucta. (Sur) (Del aim . llucta: bollito de ceniza) f. Llipta. loba.// f. fig. Persona astuta, taimada, pícara.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

llucta. f. «rur.».V. llipta. Tengo entendido, por informantes informales, que la llucta –componente primordial para precipitar la coca en las personas que la chacchan –es preparada con ceniza del tallo de la cañihua.

lloclla

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

No se registra la entrada.

 

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

lloclla. (Sur.) (Del q. lloklla y del aim .llojlla: torrente) f. Torrente, avenida.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

lloclla. f. SI. Aluvión, avenida de lodo y agua que produce inundaciones. El “huayco” es un término peruano de origen quechua, que signifca quebrada. El huayco es un tipo de aluvión, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.

poconti

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

poconti. (Sur.) (Del q. pokkonti y del aim. poconti: mujer gorda) adj. Mujer gorda, tosca y aindiada.

 

pucho

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

pucho. Del quechua puchu ‘sobrante’. 1. m. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Hond., Par., Perú y Ur. colilla (resto del cigarro).

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

pucho. (Del quech. puchu, sobrante, sobra, residuo). I. 1. m. Ho, ES, PR, Co:O,SO, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Colilla de cigarrillo o puro. pop. ◆ cabo; chenca; chinga; chiva; yegua. 2. Co:O,SO, Pe, Bo, Ch, Ar, Ur. Cigarrillo. pop. ◆ fallo. 3. Ni, CR, Co:O,SO. Cigarrillo de marihuana. pop + cult → espon. 4. ES. Puñado de marihuana. 5. Ho. Bolsita con marihuana. drog. II. 1. m. Gu, Ni, Ec, Pe, Bo:E,O, Ch, Py, Ar, Ur. Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante de alguna cosa. pop. 2. Ho, ES, Ni; CR, Co:C, pop. Puñado, porción que se puede tomar entre las dos manos juntas. 3. Co:C. Pequeña cantidad que excede un número exacto y no se sabe o no se quiere decir concretamente cuánto es. pop. 4. Gu, Ho, ES. Porción pequeña de algo. 5. Ve. Cantidad de algo. III. 1. m. Pe. Pisco de poca calidad obtenido al final de la primera destilación. IV. 1. m. Bo, Ch:S. Hijo último, varón o mujer, cuyos hermanos son bastante mayores que él. □ a. ǁ a ~s. loc. adv. Ho, Co, Pe, Bo, Ar, Ur. En pequeñas cantidades, poco a poco. pop. ◆ por puchos. b. ǁ al ~. loc. adv. Bo, Ar. Al instante, sin dilación. c. ǁ ¡al ~! loc. interj. Bo:O. Expresa que todo marcha bien en un asunto o negocio. pop + cult → espon. d. ǁ de a ~s. i. loc. adv. Bo, Ar, Ur. En pequeñas porciones o cantidades. pop + cult → espon. ii. Ar, Ur. Lentamente, despacito. pop + cult → espon. e. ǁ por ~s. Pe. a puchos. pop + cult → espon. f. ǁ sobre el ~. loc. adv. Pe, Bo, Py, Ar, Ur. Inmediatamente, en seguida. pop + cult → espon. ◆ sobre el pucho la escupida. g. ǁ sobre el ~ la escupida. Ar, Ur. sobre el pucho. botarse a ~; no valer un ~.

pucho, -a. I. 1. adj. ES. Referido a persona, inútil.

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

pucho. (Del q. y del aim. puchu: sobra) Resto, residuo, pequeña cantidad de alguna cosa. Ac.// Colilla del cigarrillo.//A puchos: Poco a poco, en pequeñas cantidades.// No valer un pucho: No valer nada. Ac.// Sobre el pucho: Inmediatamente, en seguida. Ac.

 

llipta

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

llipta. (Sur.) (Del q. y del aim . lliptha : ceniza compacta) f. Bollito de ceniza de la quinua y otros vegetales amasada con cal y agua que los indios muerden, a pedacitos, al masticar a la coca. A c.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

llipta. f. Pasta de cal obtenida de kiwicha, quinua o papa, que acompaña en forma debola a la masticación de la coca. 2. V. mazamorra llipta. V. mazamorra. Los trabajadores del campo y de las minas chacchan aplicando cal apagada o llipta (ceniza de tallo de algunas plantas) como catalizador de los alcaloidess.1

pullo

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

NO SE REGISTRA LA ENTRADA.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

pullo. (Del aim. y del quech. phullu). I. 1. m. Pe, Bo, Ar:NO. Manta gruesa de lana. rur. 2. sust/adj. Ar:NO. poncho pullo. 3. m. Bo. Mantón que llevan las mujeres sobre los hombros para abrigarse. rur.

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

pullo. (Del q. y del aim. phullu: manta) m. Mantita tejida de lana que usan las indias para abrigarse la espalda.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

pullo. m. Tapiz de lana, generalmente negro, no teñido, con listas de color rojo o naranja. Después de dos semanas se hace el sobado de los manojos (ramas) en una piedra, sobre una manta o pullo, para que caigan los granos de la quinua.

llausa

llausa. (sur) (Del q. llausa y del aim. llawsa : gomosidad) adj. Cosa babosa, sueltta y sin cosistencia. Aplícase a la prsona de carnes flojas.

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

pututo

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

pututo. Del aim. pututu. 1. m. Bol. Instrumento indígena hecho de cuerno de buey, que los campesinos de los cerros tocan para convocar una reunión. 2. m. Bol. y Perú. Concha de caracol marino empleada como trompeta.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

pututo. I. 1. m. Pe, Bo, Ch. Concha de caracol marino empleada como trompeta. (pututu).

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

pututo. (Del q. y del aim. pututu: trompeta) m. Especie de trompeta que los indios hacen de un caracol marino gigante. Ac.

 

pututo.< q. putqtu / pututuq<aim. p’ utu [p’ u ] tu, ‘quena’ < *p’ utu ‘agujereado’ /<? t. fututo; voz onomat. (‘trompeta de caracol’). NOTA: ya en quechua en 1560 (DST). Allí aparece como putucto y pututoc, aunque remite a q’ipa. Esta última voz es propia del quechua cuzqueño, como se ve en DGH; la primera es general. Además, existe un antecedente aimara que nos permite contemplar como muy viable esta primera etimología. Por lo demás, algunos ven un origen taíno en la palabra, en donde sin duda predomina la onomatopeya: “El bututo es el caracol grande que al quedar vacío, los arahuacos lo utilizaban como cornotea para llamados de auxilio o la guerra” (<etimologias.dechile.net/?fututo>). Esto último tiene razón de ser, tanto por la universidad de la onomatopeya como porque en Centroamérica son diversos los nombres que recibe el caracol o bocina: fututo, fotuto, jututo o pututo. Es difícil, por  no decir imposible, saber donde se originó, aunque no es descabellado pensar que tiene su propio origen en el imperio inca. También se llama pututu, por asimilación vocálica a instancias del quechua. Se deriva  pututero (<pututo+surf.ocup.-ero) ‘tocador de pututo’. Es variante fónica botuto (< pututo) con igual significado. Respecto a esta última palabra hay que decir que se aproxima fónicamente fotuto, voz a la que algunos le asignan procedencia caribe: “Fotuto: DRAEno asigna origen. Propuesta (De or.caribe):fotuto al guanmo-voz aruaca insular-, caracol utilizado como trompeta. Bachiller (1880: 22) recordó que botuto , y no fotuto, es el nombre de la trompeta sagrada de los indios de las orillas del Orinoco, el cual COMPLETAR.

sicu

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.

sicu. De or. aim. 1. m. Arg., Bol. y Perú. Instrumento musical de viento compuesto por una doble hilera de tubos de longitud decreciente.

 

Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.

sicu. (Del aim.). I. 1. m. Pe, Bo, Ar. Instrumento musical de viento compuesto por una doble hilera de tubos de longitud decreciente. (sicus; siku; sikus). ◆ sicuri; sikuri.

 

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

sicu. m. (Pun.)(Del aim. sicu: zampoña) Zampoña grande compuesta de dos órdenes de siete tubos, uno de los cuales, el mayor, llega a medir un metro.

 

llaucar

Ugarte Chamorro, Miguel (1997). Vocabulario de peruanismos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

llaucar. (Sur) (Del q. llaukay y del aim. llawkhata: escarbar) tr. Extraer las papas sin arrancar la planta. // Arrancar los frutos antes de entrar en sazón.

 

Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.

llaucar. tr. «rur.». S. S. Cosechar las papas y otros vegetales. 2. Hurgar. Los peones están llaucando las papas, pero más tarde tienen que empezar con las zanahorias del tío Juan.1 Y no hablemos del ratero que’n la “mesma” calle asalta y a “cualquiera” mujer falta, “tonccoriandolé” el güergüero o llauquiandolé el trasero.

1 121 122 123 124 125 143