Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Colombia: Planeta.
mita. Del quechua mit’a ‘turno’, ‘semana de trabajo’. 1. f. Repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos. 2. f. Tributo que pagaban los indios del Perú.
Asociación de Academias de la Lengua (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
mita. I. 1. f. Pe:E. Cosecha de coca, cada una de las podas que se le hacen al cocal. rur. II. 1. sust/adj. PR. Secta religiosa basada en la vida comunal y en la consecución y disfrute de los bienes terrenales. □ a. ǁ ~-~. loc. adv. Gu, Ho, ES, Ni, Pe, Bo. Al cincuenta por ciento o a medias. pop. b. ǁ ~ y ~. loc. adv. Mx, Pa. Al cincuenta por ciento o a medias.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.
mita. <q. mit’a ‘vez’ <mit’ay ‘reemplazar’ (‘turno por sorteo entre los indios para hacer trabajos públicos a los españoles’). NOTA: Esa palabra tiene diversidad de derivados : mitani, que es una palabra aimara (<aim. mit’ani ‘persona que hace o guarda algo durante el tiempo que le corresponde’ <.mit’a+ suf. poses. -ni) ‘trabajo domestico de la mujer, hecho a turno en la hacienda’, mitaña (<q. mit’a + suf. perf. / disc. ña) ‘sirviente doméstico’ y mitayo (<q. mit’a ‘turno, vez’ + suf. poses.- yuq) ‘trabajador indígena sometido a la mita; resultado de una cacería’. De esta última derivan a su vez mitayar (< mitayo + inf. –ar) ‘cazar o pescar, por turnos’ y mitayero (< mitayar+ suf. ocup./ rel. –ero) ‘que caza por oficio para el sustento diario’. Es compuesto por duplicación mitamita (< mita, con dupl., ⊄ con mitad) ‘repartido a medias’ , palabra que no puede venir directamente de mitad, que es aguda y no explicaría la formación llana concluida.
Academia Peruana de la Lengua (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Lima: Compañía de Minas Buenaventura y Academia Peruana de la Lengua.
mita. f. Trad. Trabajo público, obligatorio y por turnos, que tenían que realizar los indígenas en labores comunales o centros de explotación. 2. Tributo indígena, de tiempos pasados. 3. Conjunto de indios sorteados para trabajos públicos. 4. <Referido a la cosecha de la coca> Cada una de las podas que se realiza al cocal. En su proclama de 1931, Víctor Raúl anuncio una enérgica campaña contra el abuso del alcohol y la coca. En 1963, señaló: “Ahí están nuestros hermanos indios de hoy, sin las mitas ni las encomiendas de la Conquista, pero con la coca y el alcohol de la república”.1 Por ejemplo, los habitantes de Colán tenían el monopolio del tollo, mientras que los de Sechura comercializaban pescado y sal; los indígenas pagaban la mita ganadera.2 Las poblaciones indígenas no fueron, como aquí, integradas en el estado colonial para hacer parte de la sociedad general, y fueron explotadas como mano de obra, entregando trabajadores con la mita, etcétera.3 En ese entonces, ellos cosechaban la coca en cuatro “mitas” espaciadas cadauna por tres meses: la mita Concebida, la mita Santiago, y otras dos cuyos nombres no recuerdo pero que se integraban al calendario agrícola-ceremonial-religioso.4