chamacani. <aim. ch’amakani < ch’amaka ‘noche, tiniebla’ + suf. poses. -ni = ”el que es dueño de las tinieblas” (‘vidente que se vale de las sombras’). NOTA: Es un bolivianismo con no mucha inserción en el Perú, aunque la palabra es a veces oída en Puno y sus, por ser la < persona de referencia autoridad en el lago Titicaca. Suelen darle el enfoque de persona que aporta oscuridad en los oráculos o profecías o que se vale de ella para profetizar el futuro: un espiritista. Por tanto, no tiene que ver con el quechuismo chamay ‘festejar el bien propio; alegrarse del mal ajeno’, unido al verbo kay ‘ser’ o algo por el estilo, sino que es en esencia con lo que comenta el especialista Geraldo Fernández Juárez (comunicación personal): ”El ch’amakani es un especialista ritual de máximo grado y prestigio en las comunidades aimaras (particularmente en el sector del Lago Titicaca). Su principal especialidad, [lo] que no hacen los yatiris, es ”hablar” con las entidades que convocan (rayos, Pachamama, achachilas, entidades anímicas…etc.), de ahí que en algunos casos se les conozca con el apelativo de ”espiritistas”. Lo que hacen es incorporar diferentes voces, en total oscuridad (ch’amaka), como si estuvieran presentes los actores que convocan en su sesión y con los que mantiene una conversación sobre los asuntos que deba resolver, delante de los afectados (cuestiones médicas, rivalidades comunitarias, asuntos domésticos…etc.)”. Y añade: ”La traducción literal del aimara más reconocida es ‘dueño de la oscuridad’ o ‘el que tiene oscuridad”’, aunque algunos intérpretes le dan una deriva más retórica: ‘dueño de la fuerza y de la oscuridad’. Obsérvese que en el lado quechua es preferible hablar de la figura del altomisáyoc, palabra que también registra nuestro diccionario, y en Potosí del aisiri.
Calvo Pérez, Julio (2014). Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.