• Es un sustantivo masculino.
  • Está formado por la voz “ánfora” y el sufijo de intensidad “-azo”.
  • Se refiere a ‘fraude electoral’.
  • Aparece generalmente escrita o hablada con las siguientes voces: “dar un anforazo”, “presunto anforazo”.

Ejemplos de uso:

«Los líderes políticos señalaron que ocurrió un anforazo en el centro de votación de la I.E No 14906 “Cristo Rey” […], al no permitir que los personeros de mesa sean parte del conteo».

“Talara: Denuncian “anforazo” con votos de muertos en distrito de Negritos”. LaRepública.pe. Lima: 06 de octubre de 2014. http://bit.ly/1t6kUQK

«Que Ollanta Humala y Omar Chehade salgan a decir que hay indicios de que el 5 de junio se va a cometer un fraude en contra de Gana Perú es un despropósito que no puede ser admitido ni siquiera como arma electoral. Cualquier técnico entendido en la materia puede afirmar que perpetrar un anforazo, es decir, torcer los resultados de la votación a favor de un candidato, es prácticamente imposible. Tendría que haberse confabulado un sorteo amañado de miembros de mesa –que, además, son los mismos de la primera vuelta- y la ausencia de personeros de alguna de las agrupaciones, para que semejante escenario pueda ser factible. Si eso no ocurre, no hay forma de alterar los resultados. Y menos en un volumen tal que logre hacer que el perdedor resulte ganador».

Tafur, Juan Carlos. “El infantilismo del fraude”. Diario16. Lima. http://bit.ly/25KyW8U


…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “anforazo”. El diccionario de los castellanos del Perú. Lima. 27 de junio de 2016. http://bit.ly/1XBzPzI
…………………………..

Puntuación: 0 / Votos: 0