Month: octubre 2019

peruanista

  • Es adjetivo.
  • Se refiere a la persona, especialmente a los investigadores extranjeros, que aprecia la historia y cultura peruana.
  • El plural de esta palabra es ‘peruanistas’.

Ejemplos de uso:

«William Rowe es un peruanista inglés (U. de Londres) especializado en los llamados Cultural Studies (o Estudios Culturales) y, como interesado desde hace años en la obra y personalidad de Arguedas, ha escrito libros ya clásicos sobre él, como por ejemplo, Arguedas: los ríos profundos (1973), Mito e ideología en la obra de José María Arguedas (1979) y Ensayos arguedianos (1996), con los cuales se ubica entre los más lúcidos analistas del escritor peruano».

Batalla, Carlos. “José M. Arguedas y su obra son un campo aún inexplorado”. LaRepublica.pe. Lima: 5 de septiembre de 2004. http://bit.ly/291tji4

«El Dr. R. Tom Zuidema es uno de los peruanistas que no necesita mayor presentación, su amplia obra lo respalda. El día viernes 10 de junio a las 6:30 p. m. presenta su último libro El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado, en la Sala Paracas del Museo de la Nación. Los comentarios estarán a cargo del Dr. Manuel Burga Diaz y Marco Curatola. El libro ha sido editado gracias a los Fondos Editoriales del Congreso de la República y de la PUCP. Adjuntamos la invitación al evento y la nota de prensa respectiva».

“Presentación del libro ‘El calendario inca’ de R. Tomo Zuidema”. Historiadores peruanos – Peruanistas. Lima: 7 de junio de 2011. http://bit.ly/28V6H1Z

…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “peruanista”. El diccionario de los castellanos del Perú. Lima. 25 de junio de 2016. http://bit.ly/28Vv9hU
…………………………..


 

llanque

  • Se refiere a un tipo de sandalia, usada en los Andes, hechas de cuero o neumático.
  • Es un sustantivo.
  • Es una palabra procedente del quechua.
  • Su plural es “llanques”.

Ejemplos de uso:

«“Estoy en segundo de primaria y hago mis tareas en las noches, también puedo cantar en inglés y en quechua”, me dice Marcos y me convence. Le doy un sol y él planta su chaquitaclla, hundiéndola con su pie y su llanque».

Barakat Chávez, Pier. “Cuatro maravillas cusqueñas”, en blog de Pier Barakat. Periodismo y literatura. Trujillo: 17 de agosto de 2007. <http://bit.ly/1V9Utjn>

«El 27 de abril de 1990, dos mil campesinos bajaron desde los bellos cerros andinos que rodean el pueblo de Chota para protestar por el alza súbita de las tasas de interés del Banco Agrario. Mientras los mofletudos funcionarios del banco se protegían tras una nerviosa barrera de jóvenes policías antimotines, los campesinos tomaron la vieja Plaza de Armas, donde se congregaron para escuchar las críticas de sus dirigentes a la política agraria del gobierno. La mayoría de manifestantes eran varones con ponchos, baratos pantalones de poliéster, llanques salpicados de barro y sombreros de palma que cubrían sus rostros curtidos por el sol. Muchos llevaban varas de carrizo o látigos de cuero».

Starn, Orin (1991). Con los llanques todo barro. Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: IEP. p. 11. <http://bit.ly/1UJbWPN>


…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “llanque”. El diccionario de los castellanos del Perú. Rumbo al Bicentenario. Lima. 19 de junio de 2016. <http://bit.ly/1OxPbBW>
…………………………..

 

armarle la camita

  • Es una locución verbal.
  • Se refiere a ‘preparar’.

 

Ejemplo de uso:

«Chang llega al rectorado (sin cumplir los requisitos de ley) por obra y gracia del amiguísimo Paredes Canto (que a la sazón presidía la Asamblea nacional de rectores de la época), razón por lo cual, a la salida de Paredes Canto de la ANR, se vio beneficiado con un contrato laboral en la universidad). Paredes Canto le armó la camita “legal” para que Chang pudiera acceder al cargo de rector».

Huerto Vizcarra, Héctor. “El anticucho del ministro Chang: ¿quién enseña a quién en la educación peruana?”. Crónicas desde el avispero. Blog. Lima: 19 de junio de 2007. http://bit.ly/1Pgt3Xs


…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “armar la camita”. El diccionario de los castellanos del Perú. Rumbo al Bicentenario. Lima. 7 de junio de 2016. http://bit.ly/216durA
…………………………..

anforazo

  • Es un sustantivo masculino.
  • Está formado por la voz “ánfora” y el sufijo de intensidad “-azo”.
  • Se refiere a ‘fraude electoral’.
  • Aparece generalmente escrita o hablada con las siguientes voces: “dar un anforazo”, “presunto anforazo”.

Ejemplos de uso:

«Los líderes políticos señalaron que ocurrió un anforazo en el centro de votación de la I.E No 14906 “Cristo Rey” […], al no permitir que los personeros de mesa sean parte del conteo».

“Talara: Denuncian “anforazo” con votos de muertos en distrito de Negritos”. LaRepública.pe. Lima: 06 de octubre de 2014. http://bit.ly/1t6kUQK

«Que Ollanta Humala y Omar Chehade salgan a decir que hay indicios de que el 5 de junio se va a cometer un fraude en contra de Gana Perú es un despropósito que no puede ser admitido ni siquiera como arma electoral. Cualquier técnico entendido en la materia puede afirmar que perpetrar un anforazo, es decir, torcer los resultados de la votación a favor de un candidato, es prácticamente imposible. Tendría que haberse confabulado un sorteo amañado de miembros de mesa –que, además, son los mismos de la primera vuelta- y la ausencia de personeros de alguna de las agrupaciones, para que semejante escenario pueda ser factible. Si eso no ocurre, no hay forma de alterar los resultados. Y menos en un volumen tal que logre hacer que el perdedor resulte ganador».

Tafur, Juan Carlos. “El infantilismo del fraude”. Diario16. Lima. http://bit.ly/25KyW8U


…………………………..
¿Cómo citar esta fuente?
LOVÓN CUEVA, Marco Antonio (2016). “anforazo”. El diccionario de los castellanos del Perú. Lima. 27 de junio de 2016. http://bit.ly/1XBzPzI
…………………………..