Este blog busca ofrecer una visión panorámica sobre las diversas tradiciones musicales del Cercano, Medio y Extremo Oriente, incluyendo la historia, evolución, instrumentos musicales, géneros, etc.
Estimados amig@s, para todos los interesados en conocer los beneficios que proporciona la música oriental para la salud, les anuncio que el próximo mes de setiembre estaré dictando nuevamente el seminario “La Música Oriental y la Salud”, en el Centro de Estudios Orientales de la Universidad Católica. Aquí les dejo los detalles, para los que estuvieran interesados:
SEMINARIO
La Música Oriental y la Salud.
(Función y uso terapéutico de la música en las tradiciones de Asia Central, China, Corea, Japón e Indonesia)
El sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
DURACIÓN: 3 meses
INICIO: 11 setiembre 2019
HORARIO: Miércoles 11am-1pm
PAGO ÚNICO:
S/.120 (universitarios*)
S/.240 (general**)
* con carné
** no escolares
PROFESOR: Julio Flores Alberca
Las inscripciones están abiertas desde el mes de agosto hasta el 06 de setiembre
Se entregará constancia de asistencia
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro de Estudios Orientales. Dpto. de Humanidades
Estimados amig@s, para todos los interesados en conocer los beneficios que proporciona la música oriental para la salud, les anuncio que el próximo mes de Abril estaré dictando nuevamente el seminario “La Música Oriental y la Salud”, en el Centro de Estudios Orientales de la Universidad Católica. Aquí les dejo los detalles, para los que estuvieran interesados:
SEMINARIO
La Música Oriental y la Salud.
(Función y uso terapéutico de la música en las tradiciones: griega, judía, árabe e india)
El sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
DURACIÓN: 3 meses
HORARIO: Miércoles 11am-1pm
INICIO: 10 Abril 2019
PAGO ÚNICO:
S/.120 (universitarios*)
S/.240 (general**)
* con carné
** no escolares
PROFESOR: Julio Flores Alberca
Las inscripciones están abiertas desde el mes de Marzo
Se entregará constancia de asistencia
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro de Estudios Orientales. Dpto. de Humanidades
Aquí les mostramos algunos de los principales instrumentos de cuerda tradicionales de la música rusa:
Balalaika.- instrumento tipo laúd de forma triangular. Consta de tres cuerdas, y viene en varios tamaños, desde el piccolo (bien agudo) hasta el contrabajo (bien grave).
Domra.- instrumento tipo laúd también, de 3 o 4 cuerdas. Tiene varios tamaños también, que dan diversos registros.
Gusli.- cítara rusa. Es quizá el instrumento de cuerda ruso más antiguo. Consta por lo general de 16 cuerdas de metal.
Kokle.- cítara o salterio, más pequeño que el Gusli, Típico de Letonia (ex república soviética).
Bandurra.- instrumento mezcla de laúd y cítara, con un número de cuerdas que actualmente pueden llegar hasta las 60 o más. Es un instrumento típico de Ucrania, ex república soviética también.
Guitarra rusa.- guitarra de 7 cuerdas, aparecida alrededor entre finales del s. XVIII y comienzos del XIX. Es utilizado sobre todo en la música popular, y es muy común también en la música gitana rusa.
Estimados amig@s, para todos los interesados en conocer los beneficios que proporciona la música oriental para la salud, les anuncio que el mes de Abril estaré dictando un seminario en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aquí les dejo los datos:
SEMINARIO
La Música Oriental y la Salud: Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales
El sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
DURACIÓN: 3 meses
INICIO: 09 Abril 2018
HORARIO: Todos los lunes 3pm-5pm
PAGO ÚNICO (POR LOS TRES MESES):
S/.120 (universitarios*)
S/.240 (general**)
* con carné
** no escolares
PROFESOR: Julio Flores Alberca
Las inscripciones están abiertas hasta el mismo 9 de abril en la mañana
Se entregará constancia de asistencia
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro de Estudios Orientales. Dpto. de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria N° 1801, San Miguel
Tlf. 626-2000 anexo 4405 ceo@pucp.edu.pe
Inscripciones en línea: http://ceo.pucp.edu.pe/seminarios
Les recuerdo que el seminario estará comenzando el viernes 08 de Setiembre (2017), en el horario de 11am-1pm, y el tema girará en torno al sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
Ver más detalles a continuación:
Seminario
Introducción a la Música de Oriente .
Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales.
Prof. Julio Flores Alberca
viernes de 11 a 1 p.m.
Inicio: viernes 8 de septiembre
COSTO POR SEMINARIO:
S/. 120.00 para universitarios en general (presentación carné universitario).
S/. 240.00 para público en general (no escolares).
Duración del ciclo: setiembre – octubre – noviembre (12 sesiones de 2 horas semanales)
Se entregará CONSTANCIA por el mínimo de asistencia (75%)
Siga cuidadosamente las instrucciones para su registro de datos y plan de pago a definir. Si lo desea, también podrá realizar su inscripción personalmente en las oficinas del CEO o comunicándose al Telf.:626-2000 anexo 4405, o al mail: ceo@pucp.edu.pe
MAYORES INFORMES:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Centro de Estudios Orientales
(2do. piso Dpto. de Humanidades – campus universitario)
Av. Universitaria No. 1801, San Miguel.
Teléfono: (51-1) 626-2000 anexo 4405
Telefax: (51-1) 626-2867
Estimados amig@s, para todos los interesados en conocer los beneficios que proporciona la música oriental para la salud, les anuncio que el próximo mes estaré dictando un seminario en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aquí les dejo los detalles, para los que estuvieran interesados:
SEMINARIO
Introducción a la Música de Oriente: Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales
El sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
DURACIÓN: 3 meses
HORARIO: Todos los viernes 11-am-1pm
INICIO: 08 Setiembre 2017
PAGO ÚNICO (por los tres meses):
S/.120 (universitarios*)
S/.240 (general**)
* con carné
** no escolares
PROFESOR: Julio Flores Alberca
Las inscripciones están abiertas desde el mes de agosto
Se entregará constancia de asistencia
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Centro de Estudios Orientales. Dpto. de Humanidades
Goran Bregovic, músico y compositor bosnio, es uno de los artistas más renombrados internacionalmente procedente de los Balcanes. En sus trabajos ha sido muy notorio su interés por rescatar y revalorizar la música gitana, lo cual se ve plasmado en las bandas sonoras que compuso para las celebradas películas de Emir Kusturica: “Tiempo de Gitanos” y Underground”. Aquí un video de él con la canción “Bella Ciao”.
Su historia se refiere a personas en extrema diáspora (dispersión), que han sido capaces de mantener su identidad, y de haberse diferenciado de otras culturas por cientos de años.
Debido a la dispersión, su cultura y organización social varía ampliamente. En cada lugar que han habitado han observado la lengua y la música local, además de otros aspectos.
Sin embargo, han cultivado todo el calor, la profundidad y el sentido de comunidad del oriente, muy apartados de los asuntos y problemas tecnológicos y sociales de los pueblos a los que llegaban.
Existen dos características sobresalientes en los gitanos:
* sentido de cohesión de grupo y exclusividad
* marcado carácter sagrado de sus tradiciones.
La lengua romaní es otro factor de unificación. La mayoría de los pueblos gitanos hablen algún dialecto de la lengua romaní, pero con préstamos de las lenguas locales, o bien a la inversa.
Rama es el nombre que la mayoría de gitanos utiliza entre ellos, y bajo la influencia del nacionalismo, la palabra gitano se está sustituyendo poco a poco por el de roma o romaní.
En el aspecto religiosos, algunos han adoptado la religión local (hay católicos, ortodoxos, protestantes, musulmanes, etc.), otros mezclan sus creencias ancestrales (de la India), con las creencias del país donde se encuentran.
Los gitanos están divididos en grupos o naciones, por el área geográfica de asentamiento o por el área de procedencia reciente.
Estas naciones se dividen en clanes, compuestos cada uno, por distintas familias emparentadas por ascendencia común o asociación histórica. Por ejemplo: los Nawar (en Jordania), los Ghadjar (en Líbano), los Halabon (en Siria), los Bahlawanat (en Iraq).
Una típica familia gitana está formada por el marido y la mujer, los hijos solteros y los casados con sus mujeres e hijos respectivos. Las familias emparentadas por lo general se agrupan.
Los matrimonios se suelen concertar. Existe una moral sexual muy estricta. Hay en algunos grupos la costumbre del “precio dela novia” (pago de la familia del novio).
Los ancianos (patriarcas), ocupan una posición de respeto y autoridad.
Hay castas específicas o ramas especializadas en diversas habilidades. La música es uno de los oficios, y uno nace dentro de esta casta.
Otra institución importante es el Kris, juzgado informal, que dirime las disputas al interior de la comunidad.
En las regiones menos industrializadas del sur de Europa, lo Balcanes y Oriente Próximo, los gitanos se encuentran más integrados, cultural y económicamente.
En casi todas partes están sometidos a fuertes presiones para que abandonen su tradicional estilo de vida.
Sin embargo, incluso si su rumbo los conduce hacia una modernidad que frecuentemente les ofrece nada más que tierras desoladas y desgastadas, o depósitos de basura, ellos aún siguen luchando con su fuerza original.
En esta oportunidad mostraremos algunos de los más importantes instrumentos de percusión elaborados en base al bronce y que están presentes en muchos estilos de música tradicional en Indonesia, sobre todo en Bali y Java.
Gender.-
este es un nombre genérico para aquellos metalófonos (xilófonos de metal) que están conformados por varias barras de metal y que tienen cada una de ellas, un resonador de bambú por debajo. Según su tamaño varía el nombre del instrumento, pudiendo ser por ejemplo: jegogan, calung, kantilan, pemade, ugal, etc. Estos tres últimos forman parte de una subcategoría de gender, denominada ganzas, y son tocados con martillos de madera.
Saron.-
un xilofón similar al gender pero con la única diferencia en que no tiene los resonadores de bambú, y están colocados directamente sobre una caja de madera. Muy utilizado en Java sobre todo.
Teteras de bronce.-
son pequeños gongs en forma de tetera afinados y colocados en hilera (a veces en dos hileras paralelas), sobre una base de madera. Cuando el set de estos gongs es tocado por una sola persona se llama trompong, y cuando es tocado por 4 se denomina reyong. Uno solo de estos gongs colocado sobre una base de madera recibe el nombre de kenong.
Gongs.-
suele ser el instrumento con sonido más fuerte y el timbre más importante. Es considerado sagrado. Los hay en diversos tamaños, y con distintos nombres, siendo el ageng el más grande y profundo. Le siguen en tamaño el kempur y el kemong.
Kempli.-
es un tipo de gong en forma de tetera, cuyo sonido seco y bien definido hace las veces de un metrónomo para todo el conjunto musical.
Platillos.-
según el tamaño adoptan diversos nombres como por ejemplo cengceng o cenceng kopyak.
En este video podrán apreciar varios de estos instrumentos en acción: