Archivo de la etiqueta: musica mundo

Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales (Seminario-PUCP)

Les recuerdo que el seminario estará comenzando el viernes 08 de Setiembre (2017), en el horario de 11am-1pm, y el tema girará en torno al sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.
Ver más detalles a continuación:

Seminario
Introducción a la Música de Oriente .
Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales.
Prof. Julio Flores Alberca
viernes de 11 a 1 p.m.

Inicio: viernes 8 de septiembre

COSTO POR SEMINARIO:
S/. 120.00 para universitarios en general (presentación carné universitario).
S/. 240.00 para público en general (no escolares).

Duración del ciclo: setiembre – octubre – noviembre (12 sesiones de 2 horas semanales)

Se entregará CONSTANCIA por el mínimo de asistencia (75%)

Inicio de clases: lunes 4 de setiembre

Inscripciones: agosto

Lugar: Sala Japón

INSCRIPCIONES
Podrá realizar su inscripción en línea ingresando a: http://ceo.pucp.edu.pe/inscripcion.htm

Siga cuidadosamente las instrucciones para su registro de datos y plan de pago a definir. Si lo desea, también podrá realizar su inscripción personalmente en las oficinas del CEO o comunicándose al Telf.:626-2000 anexo 4405, o al mail: ceo@pucp.edu.pe

MAYORES INFORMES:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Centro de Estudios Orientales
(2do. piso Dpto. de Humanidades – campus universitario)
Av. Universitaria No. 1801, San Miguel.
Teléfono: (51-1) 626-2000 anexo 4405
Telefax: (51-1) 626-2867

Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales (Seminario-PUCP)

Estimados amig@s, para todos los interesados en conocer los beneficios que proporciona la música oriental para la salud, les anuncio que el próximo mes estaré dictando un seminario en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aquí les dejo los detalles, para los que estuvieran interesados:

SEMINARIO

Introducción a la Música de Oriente: Función y uso terapéutico de la música en las culturas orientales

El sonido y la música como herramientas de sanación desde tiempos ancestrales, y su actual abordaje desde la neurociencia.

DURACIÓN: 3 meses

 

HORARIO: Todos los viernes 11-am-1pm

INICIO: 08 Setiembre 2017

PAGO ÚNICO (por los tres meses):

S/.120 (universitarios*)

S/.240 (general**)

* con carné

** no escolares

PROFESOR: Julio Flores Alberca

Las inscripciones están abiertas desde el mes de agosto

Se entregará constancia de asistencia

 

INFORMES  E  INSCRIPCIONES:

Centro  de Estudios  Orientales. Dpto. de Humanidades

Pontificia Universidad Católica del Perú

Av. Universitaria N° 1801, San Miguel

Tlf. 626-2000  anexo  4405     ceo@pucp.edu.pe

Inscripciones en línea: http://ceo.pucp.edu.pe/inscripcion.htm

www.facebook.com/CentrodeEstudiosOrientalesPUCP

 

Para conocer los demás seminarios que ofrece el Centro de Estudios Orientales, ingresar a http://ceo.pucp.edu.pe/

 

.

Goran Bregovic (Música Gitana)

Goran Bregovic, músico y compositor bosnio, es uno de los artistas más renombrados internacionalmente procedente de los Balcanes. En sus trabajos ha sido muy notorio su interés por rescatar y revalorizar la música gitana, lo cual se ve plasmado en las bandas sonoras que compuso para las celebradas películas de Emir Kusturica: “Tiempo de Gitanos” y Underground”. Aquí un video de él con la canción “Bella Ciao”.

La Música Gitana: Cultura y Costumbres

 

 

Su historia se refiere a personas en extrema diáspora (dispersión), que han sido capaces de mantener su identidad, y de haberse diferenciado de otras culturas por cientos de años.

Debido a la dispersión, su cultura y organización social varía ampliamente. En cada lugar que han habitado han observado la lengua y la música local, además de otros aspectos.

Sin embargo, han cultivado todo el calor, la profundidad y el sentido de comunidad del oriente, muy apartados de los asuntos y problemas tecnológicos y sociales de los pueblos a los que llegaban.

Existen dos características sobresalientes en los gitanos:
* sentido de cohesión de grupo y exclusividad
* marcado carácter sagrado de sus tradiciones.
La lengua romaní es otro factor de unificación. La mayoría de los pueblos gitanos hablen algún dialecto de la lengua romaní, pero con préstamos de las lenguas locales, o bien a la inversa.
Rama es el nombre que la mayoría de gitanos utiliza entre ellos, y bajo la influencia del nacionalismo, la palabra gitano se está sustituyendo poco a poco por el de roma o romaní.
En el aspecto religiosos, algunos han adoptado la religión local (hay católicos, ortodoxos, protestantes, musulmanes, etc.), otros mezclan sus creencias ancestrales (de la India), con las creencias del país donde se encuentran.
Los gitanos están divididos en grupos o naciones, por el área geográfica de asentamiento o por el área de procedencia reciente.
Estas naciones se dividen en clanes, compuestos cada uno, por distintas familias emparentadas por ascendencia común o asociación histórica. Por ejemplo: los Nawar (en Jordania), los Ghadjar (en Líbano), los Halabon (en Siria), los Bahlawanat (en Iraq).
Una típica familia gitana está formada por el marido y la mujer, los hijos solteros y los casados con sus mujeres e hijos respectivos. Las familias emparentadas por lo general se agrupan.
Los matrimonios se suelen concertar. Existe una moral sexual muy estricta. Hay en algunos grupos la costumbre del “precio dela novia” (pago de la familia del novio).
Los ancianos (patriarcas), ocupan una posición de respeto y autoridad.
Hay castas específicas o ramas especializadas en diversas habilidades. La música es uno de los oficios, y uno nace dentro de esta casta.
Otra institución importante es el Kris, juzgado informal, que dirime las disputas al interior de la comunidad.
En las regiones menos industrializadas del sur de Europa, lo Balcanes y Oriente Próximo, los gitanos se encuentran más integrados, cultural y económicamente.
En casi todas partes están sometidos a fuertes presiones para que abandonen su tradicional estilo de vida.
Sin embargo, incluso si su rumbo los conduce hacia una modernidad que frecuentemente les ofrece nada más que tierras desoladas y desgastadas, o depósitos de basura, ellos aún siguen luchando con su fuerza original.

.

Música de Indonesia: Géneros y Estilos 1/3

En Indonesia, como en la mayoría de los países del mundo, la música tradicional abarca tanto la llamada música clásica así como la música folklórica y popular. Esta música tradicional ha sido desarrollada principalmente en grupo, existiendo así dos grandes categorías: grupos grandes y grupos pequeños.

Los grupos grandes consisten de un gran número de instrumentos de diverso tipo y con variedad de formas, timbres y funciones. Estos grandes grupos musicales son el producto del trabajo serio de artistas a través de los siglos, que posible gracias al patronato real. Estos grupos provienen de aquellas regiones que alguna vez formaron parte de reinos mayores, sobretodo en las islas de Java, Madura y Bali.

Estos grupos por lo general están conformados usualmente por instrumentos de percusión cuya fuente de sonido está hecha de metales afinados, en forma de teclas o gongs. También incluyen un instrumento de arco (tipo violín), un instrumento para pulsar (tipo guitarra), un instrumento de viento y un membranófono. La voz humana, sola o en coro, es con frecuencia incluida como un instrumento. Un ejemplo de este tipo de grupo o conjunto es la orquesta Gamelan, la cual trataremos en una próxima entrada.

Los grupos pequeños tienen por lo general menos de 10 instrumentos de uno o dos tipos con una o dos funciones. Pertenecen al género de la música folklórica y predomina generalmente en las zonas rurales, así como también en los reinos que se encuentran fuera de Java y Bali. Ellos ejecutan su música por puro entretenimiento o para fines ceremoniales.

Estos grupos podrían estar compuestos enteramente de instrumentos de bambú, instrumentos para pulsar, instrumentos de viento o instrumentos de arco. Existen también los conjuntos que están conformados íntegramente por tambores, que generalmente no van afinados pero cuya música descansa en los ritmos entrelazados entre los instrumentos.

En una entrada posterior veremos con más detenimiento algunos estilos pertenecientes a estas categorías.

Entradas relacionadas:

– Música de Indonesia: Géneros y Estilos 2/3

– Música de Indonesia: Géneros y Estilos 3/3

 

.

Sigue leyendo

La Música China: Períodos históricos

 

Para poder entender mejor la historia y evolución de la Música China es importante tener en cuenta los diversos períodos en los que está dividida la historia de dicho país. Aquí una breve reseña:

* PALEOLITICO >>> 100,000 – 10,000 AC.

* NEOLITICO >>> 10,000 – 7,000 AC.

DINASTIAS:

* XIA >>> S. 21 – 16 AC.

* SHANG >>> S. 16 – 11 AC.

* ZHOU OCC. >>> 1,100 – 771 AC

* ZHOU ORIEN. >>> 770 – 221 AC.

* QIN >>> 221 – 206 AC.

* HAN OCC. >>> 206 AC. – 25 DC.

* HAN ORIEN. >>> 25 – 220

* (TRES REINOS) >>> 220 – 280

* GIN >>> 265 – 420 DC.

* NORTE Y SUR >>> 420 – 589

* SUI >>> 581 – 618

* TANG >>> 618 – 907

* SONG NORTE >>> 960 – 1,127

* SONG SUR >>> 1,127 1,279

* YUAN >>> 1,271 – 1368

* MING >>> 1,368 – 1644

* QING >>> 1,644 – 1,911

Cabe mencionar que la historia antigua de China tiene dos grandes períodos:

1º TIEMPOS ANCESTRALES (a cuyo período corresponde la llamada
“Totem Music”) >>> 2,100 AC. – 220 DC.

2º EDAD MEDIA >>> 220 – 960 DC.
.

Sigue leyendo

La Música de la India: Géneros

 

Existen dos grandes grupos en la música tradicional de la India: la Música Clásica y la Música Folklórica (Gandharva).

Mientras en la primera se conoce el autor, existe un sistema musical definido y estructurado, su ejecución requiere un estudio especializado de varios años, y su objetivo es puramente estético (ya sea para fines religiosos o de entretenimiento); en la segunda por lo general no se conoce el autor, no hay un sistema musical rígido ni estructurado, no requiere estudio previo para ejecutarla, y su temática está relacionada sobre todo a las actividades cotidianas y sociales del pueblo (actividades domésticas, de trabajo, matrimonios, festividades, etc).

Sin embargo, la diferencia entre ambas no siempre es muy clara y evidente, existiendo muchas veces música Folklórica que muestra niveles de sofisticación tan elevados como el que se puede encontrar en la música Clásica. Además entre ambas no deja de haber cierta relación y vínculo pues la música Folklórica ha sido una de las fuentes de inspiración y de principios para la música Clásica, permitiendo que ésta evolucionara y se desarrollara a través del tiempo.

Muy aparte de estos géneros tradicionales, existe también la denominada Música Popular en donde se da una mezcla de estos géneros nativos con elementos e instrumentos de la música internacional (occidental). Un ejemplo de esto es la música de las películas (Film Music), en la que se combina de una manera bastante libre elementos del sistema musical clásico, con elementos de la música folklórica así como con elementos de jazz, rock, blues, etc.

Sigue leyendo

La Música Judía : Géneros y Estilos – 1/2

Photobucket

Dentro de la Música Judía podemos encontrar dos géneros perfectamente identificables: el religioso y el popular-folklórico.

En primer lugar habría que mencionar la antigua música religiosa judía, que adoptó diversas formas a lo largo de su desarrollo:

– El Canto de los Salmos desarrollado en la época del 1º Templo (construido el año 950 a.C.).
– El Canto antifonal de los Salmos instaurado en la época del 2º Templo (construido el 516 a.C.) cuando se retomó la tradición musical de los levitas pero esta vez incluyendo la participación de la congregación.
– La Cantilación de las Sagradas Escrituras (la Biblia), desde la época del 2º Templo, pero sobre todo en el momento en que las Sinagogas cobraron más protagonismo, luego de la destrucción de dicho Templo en el año 70 d.C.
– La Cantilena de Oraciones, desarrolladas básicamente en las Sinagogas en el período siguiente a la destrucción del 2º Templo.

Posteriormente, producto de la diáspora judía hacia diversas regiones de Asia y de lo que ahora es Europa, surgieron tres géneros diferenciados, con características propias y elementos culturales estrechamente asociados a las regiones donde se establecieron:

La Música Sefardí (o Sefardita).- es la música desarrollada por la comunidad “sefardita”, conformada por aquellos judíos que llegaron a la Peninsula Ibérica y al Norte de Africa entre el siglo IV y XV, y sus descendientes. El nombre proviene de la Biblia (Abdías 19-20) donde se alude a esta región (la Peninsula Ibércia) con la palabra Sefarad.

El idioma de los sefardíes se denominaba ladino y era una mezcla de hebreo con español. Tanto la música como su idioma llegaron a absorber durante los siglos, las diversas tradiciones musicales e idiomas de los diferentes países donde se establecieron, recibiendo principalmente la influencia de la sociedad española y árabe, con quienes cohabitaron.

La Música Asquenazí (o Asquenaz).- es la música correspondiente a la comunidad “asquenazí”, conformada por los judíos que llegaron al Norte, Centro y Este de Europa, y sus descendientes. En la Biblia (Génesis 10,3) Asquenaz es el nombre de uno de los bisnietos de Noé, y durante el siglo X d.C., fue el nombre hebreo que los judíos utilizaron para denominar a Alemania, lugar donde comenzaba a surgir una comunidad judía muy fuerte.

La música de los asquenazíes es cantada en yiddish, una mezcla de hebreo con alemán y otras lenguas de Europa Oriental. Dentro de esta música se desarrollaron varios estilos:
– El Klesmer
– El Freilach
– El Bulgar
– El Jassídico
– Etc.

En una entrada posterior trataremos estos estilos con más amplitud.

La Música Mizrahi.- es la música de los judíos que llegaron a Babilonia, y principalmente a Yemen. Actualmente viven entre las culturas árabes de Yemen, Israel, Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Irak, Irán e incluso India. Mizrahi significa “Oriente”.

El idioma de ellos es el hebreo pero a veces utilizan también el árabe o arameo. Su música con frecuencia se la clasifica dentro de la sefardí, sin embargo tiene diferentes antecedentes históricos y culturales (no hay p.e. influencias españolas ni uso del ladino). Su aroma es netamente del Oriente Medio, siendo la voz un elemento central, sobre todo en la música de los judíos de Yemen.

Finalmente se podría mencionar también a un género adicional conformado por la música folklórica desarrollada por aquellos judíos que permanecieron en Israel, y que fueron una minoría comparados con aquellos que salieron con la diáspora.

.

Sigue leyendo