Buscan extender hasta 2035 exoneraciones para energía generada con recursos renovables

Buscan extender hasta 2035 exoneraciones para energía generada con recursos renovables

Actualmente hay una cartera de 29 proyectos de inversión en ese rubro que representan un desembolso aproximado de US$ 5,600 millones.

04/01/2024 El gobierno propuso extender hasta el 2035 el beneficio tributario aplicado a la promoción de la inversión en centrales de generación eléctrica que funcionen con recursos renovables hídricos y energía eólica, solar o geotérmica, entre otros.

La iniciativa es materia de un proyecto de ley presentado en la víspera por el Poder Ejecutivo ante el Congreso.
El referido beneficio tributario consiste en fijar una tasa de depreciación máxima de 20% anual aplicada a los equipos y obras necesarias para la instalación de una central de generación eléctrica.
Dicho mecanismo de excepción fue establecido mediante el Decreto Legislativo 1058, emitido en junio del 2008. De esa manera, se buscó promover la inversión en la generación de electricidad a través de recursos hídricos y con otros recursos renovables.
En ese sentido, en su artículo único, el proyecto de ley presentado este miércoles por el Ejecutivo establece ampliar la aplicación de dicha prerrogativa hasta el 31 de diciembre del 2035.
Debe señalarse que la vigencia de este beneficio fue objeto de una prórroga previa en el 2017, establecida a través de la ley 30327.
 
Compromiso ambiental
Promover la generación eléctrica a partir de recursos renovables se enmarca en lo establecido en el Acuerdo de París, del cual Perú es país firmante, y que fija el compromiso de ir aumentando el uso de infraestructura energética y tecnologías ‘limpias’, a fin de disminuir el uso de combustibles fósiles y las consiguientes emisiones de carbono.
Asimismo, se ha constatado que en el país la generación de energía eléctrica depende en gran proporción de fuentes convencionales. Así, Perú “es uno de los países con menor capacidad instalada para generar energía eléctrica a partir de fuentes limpias como las renovables”, se indica en la sustentación del proyecto de ley.
También se señala que las inversiones privadas en generación eléctrica tuvieron “un impulso importante” a partir de la dación del decreto legislativo 1058, en 2008, pero se desaceleraron desde 2015, registrándose su mínimo nivel en 2020, durante la pandemia del covid-19.
Actualmente el Ministerio de Energía y Minas registra una cartera de inversión de 29 proyectos con concesión definitiva hasta el 2028, que representan un desembolso aproximado de 5,600 millones de dólares y cuya ejecución aportaría aproximadamente 4,019 megavatios de potencia.
Fuente: Diario Oficial El Peruano del 04 de enero de 2024.
Puntuación: 5 / Votos: 1

MIGUEL CARRILLO

Abogado tributarista de la PUCP, Asesor, Consultor, Capacitador, Docente y Conferencista en Temas de Derecho Tributario y Derecho Administrativo. Experiencia en consultoras, auditoras y estudios tributarios. Ladersam Consultores, Paredes Cano & Asociados, Estudios Benites. Especialista en Derecho Administrativo por el Colegio de Abogados de Lima. Especialista en Derecho tributario Internacional por la Universidad Austral de Buenos Aires-Argentina. Experto en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional, abogado tributarista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contáctenos al 987527476 y al correo electrónico: carrillo.m@gmail.com. Maestria en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad San Martin de Porres y Castilla La Mancha , Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Buenos Aires- Argentina. Especialista en Derecho Administrativo por el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Docente en Derecho Tributario en Programas de Pos Grado en el Curso de Especialización Avanzada de Derecho Tributario de la Pontifica Universidad Catolica del Peru, en el Curso de Posgrado en Derecho Tributario de la Universidad San Martin de Porres, en la Diplomatura de Tributación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Pre-Maestria de Politica y Sistema Tributario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Maestria en Derecho Tributario de la Universidad Continental, en el Diplomado de Derecho tributario de la Universidad Continental, en los Diplomados, Diplomaturas, Diplomados Virtuales y Cursos de Especialización en Derecho Tributario del Instituto de Capacitación Juridica, Conferencista en los Diplomados de Derecho Tributario organizados por el Colegio de Abogados de Lima, Colegio de Contadores del Callao, Cámara de Comercio de Lima, Cámara de Comercio Peruano- Argentina, EGACAL, Perucontable, Instituto Tributario del Norte, Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales, Grupo de Altos Estudios Empresariales, Taller de Derecho Tributario y Aduanero, Colegio de Contadores del Cusco, Instituto INEDI, Grupo Contable, Grupo Acrópolis, ESDEN, CEFICAP, GRUPO RIVEL, HEGEL, INCIPP, ENAPP, San Pablo Capacitaciones, Colegio de Abogados de Lima Norte, entre otros. Docente en Derecho Administrativo en el Instituto de Estudios Legales y Empresariales, Corte Superior de Justicia de Ventanilla, INCIPP, Ceficap, entre otras instituciones. Conferencista en temas tributarios a nivel nacional y autor de diversos artículos vinculados con el Derecho Tributario. Ex funcionario de SUNAT, MEF, SAT, Tribunal Fiscal. Coautor del Libro: Derecho Tributario Internacional Económico. Aduanero, Contable, Ambiental. Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas en materia tributaria. e-mail: carrillo.m@gmail.com , miguel.carrillo@pucp.edu.pe Teléfono para contacto: 987527476

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *